INFORMACIÓN GENERAL

+ Africa

+ Asia

+ Caribe

+ Eeuu

+ Europa

 

+ Bosnia, Rwanda y Haití: dos fracasos y una esperanza
Katlyn Sabá

http://www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/Anuarios/saba.html
Especialista de relaciones internacionales.
Antigua asesora del Departamento de Estudios, Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Madrid.
El proceso de cambio global ha cumplido ya un lustro. En noviembre de 1994 se cumplieron cinco años de la caída del muro de Berlín. En algunas zonas del planeta este cambio ha traído esperanza y perspectivas de un futuro mejor. En otros, por el contrario, el cambio ha provocado guerra, incertidumbre y desolación. 1994 ha seguido esta tónica. Ha sido, pues, también un año de avances y retrocesos en el panorama internacional. Perduran conflictos, como la guerra en la antigua Yugoslavia, brotan nuevos, aún más escalofriantes, como el de Rwanda, algunos ya no son noticia como el de Somalia, mientras que otros siguen intentando avanzar, a pesar de las dificultades, por el sendero de la paz (Oriente Medio).
Tras cinco años de posguerra fría el mundo sigue en busca de ese "nuevo orden" que no llega. Los más pesimistas ya han desistido y prefieren buscar fórmulas para gestionar el "nuevo caos". Como señala Pierre Hassner (1993), si la ecuación de la Guerra Fría era "ni paz ni guerra" (paz imposible y guerra improbable) en la posguerra fría se confirma la ecuación de "paz y guerra a la vez". Mientras los conflictos de toda índole se multiplican, desde Chiapas a Chechenia pasando por Argelia, otros encuentran vías de solución: Sudáfrica, Mozambique, Haití o Irlanda del Norte. Así, por ejemplo, si en 1994 en Europa se seguía librando una guerra, la de Bosnia, también se anunciaba el fin de otra, la que enfrenta desde hace 25 años a los irlandeses. Un proceso de paz aún incipiente que deberá poner fin a un conflicto que ha durado tres siglos.
África es, sin duda, un dramático ejemplo de la dinámica guerra y paz. El continente africano sigue siendo escenario de las mayores tragedias y atrocidades humanas (Somalia, Liberia, Angola, Rwanda) pero también ha presenciado uno de los acontecimientos más importantes de los últimos años: el fin del apartheid y la transición democrática en Sudáfrica. Las elecciones legislativas, celebradas los días 26, 27 y 28 de abril, que dieron la victoria a Nelson Mandela, abren una nueva página de la historia de este país. Ésta es la vía por la que también apostó Mozambique, país que celebró sus primeras elecciones libres en octubre de 1994, tras 26 años de guerra civil.
En Oriente Medio, el difícil proceso de paz se abre camino a pesar de los extremismos de una y otra parte que intentan sabotearlo. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yáser Arafat, se encuentra instalado en Gaza aunque sigue a la espera de convocar elecciones en Cisjordania. Además en 1994 un nuevo protagonista se ha sumado al proceso de paz. El 26 de octubre, Jordania se convierte en el segundo Estado árabe en firmar un tratado de paz con Israel. Quizá la "diplomacia secreta" que ha caracterizado este proceso de paz esté actuando para incluir a Siria. En Irak, es la diplomacia rusa la que logra reconducir un nuevo amago de crisis internacional. Tras más de cuatro años de la invasión de Kuwait y 75 años de reivindicaciones territoriales, Irak decide en noviembre reconocer la soberanía e integridad territorial del emirato, cumpliendo así la Resolución 833 del Consejo de Seguridad. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), sin embargo, mantiene aún las sanciones económicas que pesan sobre Bagdad.
La credibilidad de la ONU, a pesar de algunos éxitos, ha sufrido duros reveses en 1994. Las operaciones de mantenimiento de la paz que tanto prometían a finales de los ochenta y comienzos de los noventa empiezan a dar preocupantes señales de crisis. Mantener la paz en la posguerra fría exige replantearse los instrumentos y condiciones necesarias para llevar a cabo esta tarea. De lo contrario la ONU seguirá cosechando fracasos como el de Bosnia o Rwanda. La organización necesita un serio aggiornamento si quiere hacer frente a los nuevos y múltiples retos de la posguerra fría. No basta con ampliar la composición del Consejo de Seguridad. Todo dependerá de la voluntad de los Estados miembros.
La dinámica internacional en este último año, sin embargo, también presenta tendencias positivas: la aparición de nuevas organizaciones regionales de cooperación en distintas zonas del mundo y la ampliación de las ya existentes. La regionalización progresiva del mundo puede contribuir a definir un nuevo sistema internacional en la perspectiva del siglo XXI.
La Unión Europea (UE) contará a partir de 1995 con 15 países miembros, ya que Noruega volvió a repetir su negativa. Pero la UE tiene además voluntad de ampliarse hacia el Este y de convertirse en una Unión con 30 países miembros en el próximo siglo. En el Consejo Europeo celebrado en Essen, el 9 de diciembre, se dieron los primeros pasos. Así, de los actuales acuerdos de asociación se ha pasado al establecimiento de una relación estructurada entre la Unión Europea y los países candidatos. En todo caso, el ritmo de la ampliación al Este está aún por ver. Pero no sólo la Unión Europea desea ampliarse al Este. La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) también: la llamada Asociación para la Paz es un primer intento y supone un proceso más complejo que no cuenta con las simpatías de Moscú. Mientras tanto ha nacido una nueva organización internacional: la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). En la cumbre de diciembre, celebrada en Budapest, los 52 países miembros de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) decidieron transformar el, hasta ahora, foro de discusión en una "auténtica asociación para la seguridad entre todos los Estados miembros".
En el Pacífico, la Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC) que reúne a 18 países ribereños es buena prueba de esta nueva dinámica internacional, más orientada a la cooperación económica y comercial pero en la que también se contempla una cierta coordinación política. En la cumbre celebrada en Yakarta en noviembre, los países miembros del APEC, entre los que figuran EEUU, Japón y China, anunciaron su propósito de alcanzar la plena liberalización comercial para el año 2020. Estados Unidos no sólo mira al Pacífico. En el continente americano también se avanza por esta senda como ha quedado de manifiesto en la reciente Cumbre de las Américas celebrada en Miami, en diciembre. La creación de un Área de Libre Comercio de las Américas, o mercado común americano, a partir del año 2005 fue el compromiso adoptado por los 34 jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Miami. La incorporación de Chile al Tratado de Libre Comercio (TLC) del que forman parte Estados Unidos, México y Canadá es el primer paso. Pero si el llamado espíritu de Miami nace con vocación de integración política y económica, el problema de Cuba será la prueba de fuego. En otras zonas como en Oriente Medio la cooperación regional que abarcaría toda la cuenca sur del Mediterráneo hasta África del Norte está supeditada a los avances en el proceso de paz cuyos primeros pasos ya se dieron en la cumbre celebrada en Casablanca en noviembre.
Asomarse al panorama internacional en un intento de analizar la evolución de los conflictos abiertos y de los que están en vías de resolución es una tarea sumamente compleja. De ahí que, para hacer balance de 1994, este análisis se centre en las crisis de mayor impacto: Bosnia y Rwanda. Pero no se trata tan sólo de un criterio mediático. Bosnia y Rwanda representan sin duda las pruebas más dramáticas de la incapacidad de la comunidad internacional de prevenir y detener tragedias anunciadas. La evolución en el Caribe y, en particular, la resolución de la crisis de Haití - en donde la democracia regresa de la mano de una intervención militar norteamericana autorizada por la ONU- cierran el presente balance.
La antigua Yugoslavia: los dividendos de la guerra?
En Europa, en la antigua Yugoslavia y más concretamente en Bosnia, 1994 ha sido un año más de guerra, atrocidades, errores, fracasos, impotencia, vergüenza... Pero quizá el balance más negativo, y el precedente más peligroso para el futuro sea que en Bosnia ha prevalecido la fuerza. La diplomacia cartográfica protagonizada por el llamado Grupo de Contacto (EEUU, Rusia, Francia, Alemania y el Reino Unido) se ha limitado a diseñar, con ligeros retoques, mapas ya trazados en el campo de batalla. Probablemente la lección más amarga de la antigua Yugoslavia es que, dada la evolución del conflicto, la única solución por detener la guerra, sea aceptar los dividendos de la guerra, es decir, un reparto territorial de Bosnia que deja el 51% del territorio a la recien creada Federación Croata- Musulmana y el 49% restante (o más) a los serbios de Bosnia. Figurará la Gran Serbia en los mapas del futuro? A finales de 1994, todo parece indicar que sí.
Al comenzar 1994 la comunidad internacional asiste impotente al cerco de Sarajevo. Al terminar este año la impotencia se llama Bihac, un enclave musulmán situado al noroeste de Bosnia, que cae en manos de las fuerzas serbobosnias. Las mismas que han plantado cara a la comunidad internacional al no aceptar el plan de paz propuesto por el Grupo de Contacto y que, a cambio, han logrado imponer el diseño de la Gran Serbia. Evidentemente ha sido un año de números rojos para la credibilidad de la ONU y de desprestigio para la OTAN.
Mientras la ONU decretaba en junio de 1993 "zonas seguras" las ciudades de Sarajevo y Tuzla así como los enclaves musulmanes de Bihac, Gorazde, Zepa y Srebrenica, a lo largo de 1994 las zonas seguras se convertían en el objetivo prioritario de las fuerzas serbobosnias, violando reiteradamente las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y haciendo imposible la labor de los cascos azules. La OTAN, llamada a intervenir para velar por el cumplimiento de estas resoluciones, se ha limitado a lanzar ultimatos y realizar acciones militares de carácter meramente preventivo. Las divisiones en el seno de la OTAN y entre ésta y la ONU han reflejado en definitiva las divergencias políticas entre ambas orillas del Atlántico sobre qué tratamiento dar a la guerra en Bosnia.
Si en Europa se seguía apostando por mantener la ayuda humanitaria y lograr una solución diplomática, aunque a costa de aceptar en gran medida los resultados de la guerra, en EEUU aumentaban las presiones en favor del levantamiento del embargo de armas a los musulmanes bosnios y en favor de acciones militares. El fracaso de la estrategia occidental en el conflicto de Bosnia, o "antiestrategia" como la define Nicole Gnesotto (1994), llevó a finales de 1994 a la adopción de medidas unilaterales por parte de EEUU (no vigilar el embargo) y a la amenaza de una eventual retirada de los cascos azules. El resultado no podía ser peor.
Los nuevos mediadores
Tras dos años de guerra en Bosnia, en 1994 Rusia y Estados Unidos decidieron asumir el protagonismo en la mesa de negociaciones. El retorno de las grandes potencias fue celebrado por todos. Para los serbios, la activa participación de Rusia era la mejor garantía para sus intereses. Los bosnios musulmanes por su parte confiaban en que Estados Unidos no permitiría una victoria serbia. Washington y Moscú, sin embargo, se jugaban en Bosnia algo más que su prestigio como potencias mediadoras. La seguridad de Europa, el papel de la OTAN en el nuevo diseño continental, y los intereses nacionales de ambos, primaron sobre cualquier otra consideración en su actuación hacia Bosnia.
De hecho, la diplomacia rusa entró en acción a raíz del ultimato lanzado por la OTAN para levantar el cerco a Sarajevo, amenazando a los serbobosnios con ataques aéreos. Una amenaza que ya había sido anunciada con ocasión de la Cumbre de la OTAN, el 11 de enero, y que adquirió la forma de ultimato el 9 de febrero, tras el ataque contra el mercado central de Sarajevo que ocasionó 68 muertos y más de 200 heridos. Esta decisión, adoptada sin consultar a Moscú, irritó profundamente el presidente Yeltsin quien declaró a los pocos días que Rusia no toleraría los intentos de resolver los problemas de Bosnia sin contar con Moscú. La intervención del enviado del presidente ruso, Vitaly Churkin, logró desactivar la amenaza militar obteniendo el acuerdo de los serbobosnios. El armamento pesado fue retirado a 20 km de la capital de Bosnia. A cambio, Moscú desplegó 1.200 cascos azules rusos en esta zona.
El éxito diplomático de Moscú evitó una grave crisis entre Rusia y la OTAN, pero también sirvió para apaciguar las críticas de la oposición ultranacionalista proserbia. La Duma había apoyado mayoritariamente en enero una moción alertando sobre los peligros de eventuales ataques aéreos de la OTAN, y pidiendo el levantamiento de las sanciones sobre Serbia. La mediación rusa a lo largo de 1994, sin embargo, también obligó a Moscú a apoyar posturas de fuerza contra los serbios de Bosnia, como durante el asedio a Gorazde en el mes de abril, no sin antes advertir a EEUU que el recurso a nuevos ataques aéreos debía ser consultado previamente con Moscú. En esta ocasión, la firmeza rusa y su apoyo al uso de la fuerza contra los serbios que cercaban Gorazde, logró persuadir a la fuerzas serbobosnias. En Tuzla, Moscú consiguió la reapertura del aeropuerto.
La vuelta en escena de Rusia llevó al presidente Yeltsin a proponer el 19 de abril una cumbre entre Rusia, EEUU y la Unión Europea para tratar sobre Bosnia. Aunque esta iniciativa fracasó, dio paso a la formación del Grupo de Contacto encarga- do de buscar una solución negociada a la guerra de Bosnia. Un "plan razonable" en palabras del ministro francés de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, o más bien un "mapa razonable" a juzgar por el reparto territorial de Bosnia propuesto por el Grupo de Contacto. Como manifestaba Juppé en mayo de 1994 "no se trata de imponer un plan de paz, se trata de saber si estamos dispuestos a ejercer presiones juntos sobre los beligerantes para que acepten un plan razonable" (Le Monde, 14.5.94).
Las perspectivas de lograr un acuerdo sobre el plan propuesto por el Grupo de Contacto fueron en un principio optimistas. EEUU ya había preparado el terreno para el reparto territorial de Bosnia- Herzegovina. Presionando a croatas y a musulmanes, la diplomacia estadounidense lograba un éxito importante en el laberinto bosnio. El 1 de marzo se anunciaba en Washington el acuerdo alcanzado entre los Gobiernos de Bosnia- Herzegovina, Croacia y los croatas de Bosnia, de constituir una Federación Croata- Musulmana en Bosnia y su eventual confederación a Croacia.
Este acuerdo parecía satisfacer a todas las partes. Para los bosnios musulmanes la federación representaba una nueva alianza militar contra los serbios así como la pacificación de uno de los frentes más crueles. Mostar quedaba bajo la administración de la Unión Europea (UE) en virtud de dichos pactos. Para el Gobierno croata de Franjo Tudjman, la posibilidad de una confederación entre la nueva federación bosnia y la República de Croacia venía a satisfacer su anhelado proyecto de lograr una "Gran Croacia". Rusia también acogió favorablemente el acuerdo de federación croata- musulmana que dejaba abierta la puerta a la incorporación de los serbios a la misma, perspectiva que, no obstante, fue inmediatamente rechazada por los serbobosnios. Tras los acuerdos de marzo, croatas y musulmanes negociaron en Viena el nuevo mapa de su federación (compuesta por ocho cantones: dos croatas, cuatro musulmanes y dos mixtos, Bosnia central y Mostar), que fue firmado en Ginebra el 14 de mayo. En estas negociaciones tanto croatas como musulmanes acordaron que la nueva federación debía ocupar un 58% del territorio de Bosnia- Herzegovina, es decir, renunciaban al 42% de su territorio, mientras los serbobosnios se negaban a ceder el 72% del territorio conquistado.
Paralelamente los integrantes del Grupode Contacto negociaban una partición territorial que contempla dejar el 51% del territorio de Bosnia- Herzegovina a la Federación Croata- Musulmana y un 49% a los serbios de Bosnia. La nueva propuesta de paz, que se recogía en el mapa de partición de Bosnia- Herzegovina, vio la luz el 6 de julio tras meses de difíciles negociaciones. Aunque la aceptación de este mapa, y por tanto la repartición territorial de Bosnia- Herzegovina, colocaba a la Administración Clinton en el centro de las críticas de los sectores probosnios partidarios del levantamiento del embargo de armas a los musulmanes, ésta era consciente de que se trataba de la única alternativa posible en el frente diplomático. Ni Rusia ni sus aliados europeos estaban dispuestos a apoyar una política de recurso a la fuerza que además exigiría un mayor compromiso militar por parte de EEUU.
El desafío de Pale y la vuelta de Milosevic
El plazo dado por el Grupo de Contacto para que las partes aceptaran el nuevo mapa de Bosnia expiraba el 19 de julio. La víspera, el Parlamento de la República de Bosnia- Herzegovina procedía a dar su aprobación al mapa, a pesar de que éste venía a consagrar el objetivo serbio de la limpieza étnica en determinadas zonas, según manifestaba el primer ministro bosnio, Haris Siladzic. Por el contrario, los serbobosnios, tras debatir durante dos días la propuesta de partición, decidieron rechazarlo. Las tres condiciones que exigía Pale eran: 1) el derecho a confederarse con las dos repúblicas de la nueva Yugoslavia (Serbia y Montenegro); 2) acceso serbio al Adriático; y 3) la definición del status de Sarajevo, no contemplado en el plan propuesto. Este rechazo fue posteriormente confirmado mediante la celebración de un referendo en el que 96,12% de los votantes confirmó el rechazo.
La comunidad internacional volvía a fracasar en su intento de detener la guerra en los Balcanes. La propuesta del Grupo de Contacto, de haber sido aceptada por todas las partes, representaba una esperanza de detener la guerra en Bosnia. Cuestión bien distinta es si efectivamente logra restablecer una convivencia pacífica en esa región. Pero este nuevo fracaso sirvió, paradójicamente, para que el presidente serbio, Slobodan Milosevic, saliera de su aislamiento internacional. De agresor se convirtió en mediador. Ante la negativa de los serbios de Bosnia, liderados por Karadzic, a aceptar el mapa del Grupo de Contacto, Milosevic se enfrentaba a la amenaza de nuevas sanciones económicas. Aunque es discutible si las sanciones económicas impuestas sobre Serbia, y que sin duda han perjudicado gravemente la deteriorada situación económica de Belgrado, han jugado a favor o en contra del presidente Milosevic, lo cierto es que ante esta amenaza la táctica empleada por Belgrado fue la de romper con sus hermanos serbobosnios.
Como premio a esa ruptura, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobaba, el 24 de septiembre, la suspensión selectiva de sanciones internacionales contra Yugoslavia por un plazo de cien días. La suavización de las sanciones económicas representaba para Milosevic el primer paso para romper su aislamiento y recuperar prestigio y credibilidad internacional. "Se trataba de una precondición para alcanzar su verdadero objetivo: crear una Gran Serbia con respaldo internacional" (Markotich, 1994). Pero mientras Serbia rompía con sus hermanos de Bosnia, éstos se mantenían firmes en su desafío. El hostigamiento a las fuerzas de UNPROFOR (Fuerza de Protección de las Naciones Unidas para Yugoslavia), desplegadas en la capital Sarajevo, provocó una nueva acción de la OTAN a petición de la ONU.
La actitud de los serbios de Bosnia desencadenó a su vez una serie de amenazas que, en mayor o menor medida, fueron materializándose en los últimos meses del año. El secretario general de la ONU, Boutros Ghali, planteaba a finales de julio la eventual retirada de los 35.000 cascos azules de no alcanzarse un acuerdo pacífico y Washington amenazaba con solicitar el levantamiento del embargo de armas. Una amenaza que provocó nuevas fisuras entre EEUU y Europa. Para apaciguar los ánimos, el presidente Izetbegovich anunciaba el 27 de septiembre ante la Asamblea General de la ONU que su Gobierno renunciaba a solicitar el levantamiento del embargo de armas por un plazo de seis meses. La realidad en el frente de batalla justificaba esta decisión. De hecho, el Gobierno bosnio, recuperado militarmente gracias a su nueva alianza con los croatas, había lanzado una ofensiva obteniendo importantes victorias. Bihac caía en manos del Ejército bosnio el 21 de agosto. Meses más tarde se volvería a hablar de la "caída de Bihac". Esta vez en otras manos.
Bihac y los giros de Washington
Al comenzar el otoño, mientras el plan de partición de Bosnia seguía congelado por la negativa de los serbobosnios, la guerra proseguía. Pero esta vez la iniciativa corría a cargo del Ejército bosnio, la Armija. Tras Bihac, los combates se extendieron a Kupres (Bosnia central) y a los alrededores de Sarajevo. Ante la fuerte ofensiva desatada por el Ejército bosnio, el mayor ataque contra los serbios desde el comienzo de la guerra en 1992, algunos expertos militares llegaron a afirmar a comienzos de noviembre que podía estar cerca el fin del conflicto. Se equivocaron. Creían los musulmanes bosnios en la posibilidad de forzar una solución militar?
Aunque estas victorias militares ponían de manifiesto que la nueva alianza militar entre la Armija y el Consejo de Defensa Croata (HVO) era eficaz, se trató de una victoria efímera. El giro de la guerra se produjo realmente en la segunda caída de Bihac, esta vez en manos de las fuerzas serbobosnias. La conquista del enclave musulmán de Bihac por las fuerzas lideradas por Karadzic, aliadas con el disidente musulmán Abdic, abría un nuevo capítulo dramático de esta guerra. De nuevo un enclave protegido por las Naciones Unidas, una zona segura, era salvajemente atacada ante la impotencia de la comunidad internacional, incapaz de llegar a un acuerdo sobre qué hacer. La OTAN, como en anteriores ocasiones, volvía a hacer una tímida aparición en escena poniendo en juego una vez más su credibilidad y prestigio. El despliegue de cascos azules ponía el freno a la maquinaria militar de Occidente.
Uso de la fuerza o ayuda humanitaria?
A lo largo de 1994 quedó claro que mientras la UE anteponía la protección de sus cascos azules desplegados en la zona al recurso de la fuerza para castigar las sistemáticas violaciones de las resoluciones de Naciones Unidas, EEUU, que no sacrificaba vidas humanas, pendulaba entre solución diplomática y solución militar. Durante la primera mitad de 1994 la actitud de Washington parecía inclinar la balanza hacia la solución diplomática, aun a pesar de que ésta implicaba importantes concesiones por parte de sus aliados bosnios. Sin embargo, la presión interna en favor del levantamiento del embargo de armas sobre el Gobierno bosnio puso a la Administración Clinton en dificultades.
En mayo de 1994, el Senado de EEUU se pronunciaba en este sentido (con 50 votos a favor y 49 en contra) apoyando la propuesta del republicano Robert Dole en favor del levantamiento unilateral del embargo de armas. A los pocos meses, la Administración Clinton cedía ante la victoria republicana de las elecciones de noviembre. El día 11 el presidente norteamericano anunciaba su decisión de "dejar de vigilar" el embargo de armas aunque Washington seguía manteniendo políticamente el embargo. El péndulo de EEUU volvía a inclinarse hacia la solución militar de Bosnia, la solución propugnada por la nueva mayoría republicana que, a partir de enero de 1995 controlará las decisiones del Congreso y del Senado.
Si bien la Casa Blanca afirmaba que esta decisión, adoptada por el Congreso de EEUU, suponía anteponer la solidaridad con el Gobierno de Bosnia a las relaciones de EEUU con sus aliados y con Rusia, lo cierto es que esta iniciativa sólo contribuyó a crear mayores tensiones con Rusia así como una seria crisis en el seno de la OTAN, y en poco alivió la dramática situación de Bihac. Al contrario, mientras el frente diplomático no lograba consensuar una solución para poner coto al nuevo drama de Bihac, en el frente de guerra los serbios de Bosnia desafiaban a la ONU y a la OTAN. La Administración Clinton volvió a dar marcha atrás. Pero esta vez el precio de la paz era aceptar, como por otra parte venían preconizando Francia y el Reino Unido, la victoria serbia. Una victoria que suponía aceptar una confederación de los serbios de Bosnia y Croacia con los serbios de Yugoslavia. Es decir, la Gran Serbia.
La decisión de EEUU de dar un primer paso hacia el levantamiento unilateral del embargo de armas al Gobierno bosnio, su decisión de no vigilarlo, dio pie a que la amenaza de retirada de los cascos azules por parte de los países de la UE (Francia, el Reino Unido y España) cobrara fuerza. Pero también la UE ha dado marcha atrás en esta cuestión. La retirada de los cascos azules tendría efectos dramáticos. En todo caso, y aunque la decisión ha quedado aplazada hasta la próxima primavera, lo cierto es que los preparativos para una eventual retirada de los cascos azules están en marcha.
El año terminó con una nueva mediación del ex presidente Carter y un acuerdo de cese el fuego por un plazo de cuatro meses. Uno más? Mientras tanto el cerco sobre Sarajevo ya ha superado los mil días. 1994 ha sido para la antigua Yugoslavia un año más de guerra. Una guerra en la que se han cometido todos los errores que conviene no repetir. Quizá ésta sea la mayor lección que debamos sacar de la crisis en la antigua Yugoslavia.
Rwanda: genocidio y catástrofe
Hasta el 6 de abril de 1994, la guerra civil que se libraba en el norte de Rwanda entre las Fuerzas Armadas del Gobierno hutu de Juvenal Habyarimana y el Frente Patriótico Rwandés (FPR) de mayoría tutsi, era un conflicto más de los muchos que afligen al continente africano. A las pocas semanas, la muerte a machetazos de cerca de un millón de personas (la mayoría tutsi pero también opositores hutu) y la de cientos de miles de refugiados a causa del cólera y la disentería, conmocionó a la opinión pública mundial provocando una movilización sin precedentes. El éxodo masivo de la población (450.000 refugiados en Tanzania, 100.000 en Burundi, 20.000 en Uganda y 1.800.000 en Zaire), el mayor conocido por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), provocó una de las mayores catástrofes humanitarias de los últimos tiempos.
Lo ocurrido en Rwanda es, para algunos expertos, el resultado de una "siniestra operación política cuidadosamente planeada durante años" (Block, 1994). Un genocidio contra la población tutsi, según apuntó el secretario general de la ONU, y lo que es peor, un genocidio anunciado y alentado por la tristemente conocida radio de las Mil Colinas. El objetivo, sin embargo, no era sólo exterminar a la minoría tutsi. Se trataba de impedir que avanzase el proceso de apertura política iniciado en 1992 y que era apoyado por la oposición moderada hutu. Ello explica el asesinato de la primer ministro Agathe Uwilingiyimana así como de otros muchos miembros de la oposición tras la muerte del presidente Habyarimana.
La dictadura étnica hutu del Movimiento Nacional Republicano por la Democracia y el Desarrollo (MNRDD), liderado por el fallecido presidente Juvenal Habyarimana, tuvo que hacer frente a partir de 1991 a la rebelión del FPR que desde Uganda lanzó una ofensiva que conquistó una franja del norte del país. El FPR, integrado por los hijos de los más de 400.000 tutsi que huyeron de Rwanda entre 1959 y 1963 tras la toma del poder por parte de la mayoría hutu, reivindicaba el establecimiento de un Estado pluriétnico y el retorno de los tutsi. Durante siglos ambos pueblos habían convivido compartiendo la misma cultura, lengua y mitos aunque siempre bajo predominio de la minoría tutsi. La diferencia social entre ambos pueblos fue aún más pronunciada bajo la colonización belga que favoreció a los tutsi, relegando a la mayoría hutu. Al llegar la independencia, la revuelta hutu acabó con la hegemonía tutsi.
A comienzos de los noventa, presiones internas y externas en favor de una apertura política, obligaron al régimen de Habyarimana a proceder a la legalización e integración en el Gobierno de cuatro partidos de oposición de mayoría hutu. Paralelamente, y para contrarrestar la influencia de los partidos opositores hutu, el MNRDD creaba una supuesta rama juvenil del partido, los interahanwe ("los que luchan juntos") y sus aliados de la Coalición para la Defensa de la República, los impuzamugambi ("los que persiguen la misma meta"). Al poco tiempo, sin embargo, quedaba claro que estos grupos juveniles eran auténticas milicias al servicio del partido y del presidente. En marzo de 1992 la participación de dichas milicias en la matanza de tutsis en la ciudad de Bugasera, al sur del país, fue denunciada por los partidos de oposición y las organizaciones de Derechos Humanos. Pero mientras el Ejército y la Guardia Presidencial entrenaba a las milicias y reclutaba refugiados hutus de Burundi, los ideólogos más extremistas del MNRDD ponían en marcha un aparato propagandístico macabro. La radio de las Mil Colinas era utilizada para lanzar consignas en favor de la limpieza étnica, exhortando a la población a eliminar al enemigo tutsi y a cualquier traidor hutu.
En enero de 1993 y tras negociar un alto el fuego con el FPR, el Gobierno de Juvenal Habyarimana aceptó formar un Gobierno de unidad nacional en el que, junto al MNRDD, quedarían integrados los partidos de oposición hutu y el FPR. Este acuerdo alcanzado en Arusha, Tanzania, fue un primer intento que fracasó a los dos días ante la oposición de los sectores más extremistas del MNRDD. El segundo intento se produjo en agosto de ese mismo año. El día 4 se firmaba en Arusha un nuevo acuerdo de paz que ponía fin a la guerra civil y establecía la formación de un Gobierno de unidad nacional. Asimismo se contemplaba la creación de una zona desmilitarizada bajo supervisión de un Grupo de Observación Militar de la OUA (Organización para la Unidad Africana) y de un contingente de tropas de Naciones Unidas (UNAMIR) integrado por 2.500 hombres. La firma de los acuerdos de Arusha no consiguió, sin embargo, detener las matanzas de los interahanwe ni la campaña de intoxicación radiofónica. En este clima de tensión Habyarimana intentaba poner en práctica los acuerdos de Arusha. Su sentencia de muerte? Todo parece indicar que sí.
El asesinato, el 6 de abril, del presidente Habyarimana, así como del presidente de Burundi al explotar el avión en el que ambos viajaban, puso en marcha la maquinaria infernal de exterminio tutsi al tiempo que se reanudaba una feroz guerra civil. El Ejército rwandés y la milicia interhamwe son los principales responsables de las matanzas ocurridas en Rwanda, si bien el FPR también ha sido acusado de cometer atrocidades.
Y la ONU? Ausente. Rwanda, como señalaba Boutros Ghali, representa un nuevo fracaso para la comunidad internacional. Para el secretario general de la OUA, Salim Ahmed Salim, la actuación de la ONU en Rwanda, más que un fracaso, es un nuevo ejemplo de doble moral. De hecho, a los pocos días de los trágicos sucesos, el 22 de abril, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptaba la Resolución 912 reduciendo los efectivos de UNAMIR por razones de seguridad, pasando de más de dos mil hombres a 450. La magnitud de la crisis humanitaria obligó, sin embargo, a la ONU a reconsiderar su decisión.
El 17 de mayo, en un intento por recuperar credibilidad, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobaba la Resolución 918 creando UNAMIR II, integrada por 5.500 hombres. Un intento fallido ya que mientras los países africanos ofrecieron tropas, los países occidentales daban muestras de su incapacidad, o falta de voluntad, de organizar su transporte y dotar a este contingente de los medios logísticos necesarios para su despliegue. Francia, que había propiciado la retirada de las tropas de UNAMIR, tomó la iniciativa lanzando la Operación Turquesa con el beneplácito de la ONU. La creación de una "zona humanitaria segura", sin embargo, parecía obedecer más bien a intereses franceses y fue duramente criticada, entre otros, por el nuevo Gobierno de Kigali, formado tras la victoria del FPR y que obtiene el reconocimiento de EEUU el 29 de julio.
El masivo éxodo de refugiados tras la victoria del FPR, más de un millón de rwandeses en 48 horas, desbordó todas las previsiones. Goma, en Zaire, se convirtió en un infierno. La movilización de la opinión pública mundial se tradujo en miles de voluntarios, toneladas de suministros e importantes donaciones canalizadas fundamentalmente a través de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) presentes en la zona. Los Gobiernos occidentales fueron a remolque. La tragedia de Rwanda demuestra una vez más que en la ONU siguen prevaleciendo los intereses de las grandes potencias en sus respectivas zonas de influencia.
La crisis de Rwanda no es un caso aislado. En la vecina Burundi, son los tutsis los que impiden el cambio democrático. En octubre de 1993 el asesinato del presidente hutu, Melchior Ndadaye, elegido por una amplia mayoría en las primeras elecciones democráticas del país, desató la violencia étnica entre hutus y tutsis. Burundi como Rwanda son dramáticos ejemplos de los graves problemas que afectan al África Subsahariana. Pobreza, superpoblación y violencia étnica. La solución de esta región del mundo pasa por un nuevo trazado de fronteras étnicas? por un nuevo modelo nacional que sustituya al Estado poscolonial? Sin duda son necesarios proyectos políticos innovadores, pero sin desarrollo económico difícilmente darán respuesta a los dramáticos problemas que hoy padece esta región.
El Caribe: democracia a golpe de intervención?
En 1994, haitianos y cubanos decidieron echarse al mar. La tragedia de los balseros centró la atención del mundo en el Caribe durante los meses de julio y agosto, y obligó al Gobierno norteamericano a buscar soluciones a la crisis de los refugiados. Como primera medida más de 44.000 balseros (14.000 haitianos y 30.000 cubanos) fueron internados en la base militar estadounidense de Guantánamo en Cuba. Muchos probablemente seguirán allí.
Ante la nueva oleada de emigración ilegal cubana, que a muchos recordaba la registrada en 1980 cuando 125.000 cubanos se lanzaron al mar, Washington y La Habana decidieron negociar. Por primera vez en diez años representantes de ambos Gobiernos se sentaban alrededor de una mesa de negociaciones para intentar reconducir la crisis provocada por los balseros. En el acuerdo alcanzado en el mes de septiembre, el Gobierno de EEUU aceptaba aumentar la concesión de visados pasando de 2.700 a 20.000 anuales. El Gobierno cubano, a cambio, se comprometía a adoptar medidas efectivas para contener la salida masiva de emigrantes ilegales. Pero eso fue todo. El embargo económico impuesto por EEUU sobre Cuba se mantiene. Fidel Castro también, aunque los incidentes del mes de agosto demuestran que Cuba quiere y necesita un cambio. Pero la transición cubana pasa por un cambio de política por parte de Estados Unidos. Los balseros cubanos siguen a la espera.
En Haití, por el contrario, la crisis de los balseros se resolvió con el cambio de la dictadura por la democracia. A los tres años del golpe militar protagonizado por el general Raoul Cedrás, la democracia se volvía a instaurar en esta isla del Caribe de la mano de una intervención militar estadounidense. Pero, en esta ocasión, el desembarco de los marines contaba con la autorización de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Tras años de negociaciones con la junta golpista, hizo falta un embargo comercial total, un bloqueo naval, una amenaza de invasión y el desembarco de 15.000 marines para expulsar a los golpistas de Haití y conseguir el retorno de Aristide.
En julio de 1993, bajo los auspicios de la ONU y de la OEA, se firmaba el acuerdo de la Isla del Gobernador que fijaba como fecha límite para que los golpistas abandonasen el poder el 15 de octubre de 1993. Un año después, la Operación Rescate de la Democracia obligaba a Raoul Cedrás a abandonar el poder y el país. El 31 de julio, y a instancias de EEUU, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobaba la Resolución 940 autorizando a una "fuerza multinacional" el uso de todos los medios necesarios para restaurar a las autoridades legítimas en Haití. Pocos días antes, el depuesto presidente Aristide solicitaba una "acción rápida y definitiva para terminar con el Gobierno golpista". La Resolución de Naciones Unidas provocó serios recelos en América Latina. Argentina fue el único país en favor de la intervención. Sancionaba la ONU el derecho de EEUU a intervenir en America Latina?
La decisión de cómo y cuándo intervenir quedó pues en manos de la Administración Clinton. El 15 de septiembre el presidente de EEUU anunciaba su decisión de invadir Haití para derrocar a los jefes militares. Pero la mediación del ex presidente Carter transformó la invasión ya en marcha en una ocupación pactada. El acuerdo negociado entre Carter y los militares haitianos contemplaba la estrecha colaboración entre las Fuerzas Armadas y la policía de Haití con la misión militar de Estados Unidos. A cambio se pactaba una ley de amnistía y se concedía a Raoul Cedrás el plazo de un mes para dejar el poder. Nada se dijo sobre la salida del país de los golpistas. Claudicaba la Administración Clinton a fin de evitar una invasión que no contaba con la aprobación de su Congreso?
El desembarco pacífico de los marines no impidió, sin embargo, que las fuerzas estadounidenses procedieran a desarmar y disolver a los grupos paramilitares. Raoul Cedrás anunciaba el 10 de octubre su decisión de abandonar Haití y el presidente Jean- Bertrand Aristide volvió a su país. Las tropas estadounidenses deberán ser reempla- zadas por una fuerza de 6.000 cascos azules, encargados de reconstruir el Ejército, crear una fuerza de policía civil y colaborar en la organización de nuevas elecciones, previstas para finales de 1995. La democracia, sin embargo, no se rescata sólo a golpe de intervención. El presidente Aristide se enfrenta a la difícil tarea de reconstruir el país y para ello necesita del apoyo de Estados Unidos. Queda por despejar la duda de si Haití se convertirá en una democracia bajo tutela.
Referencias bibliográficas
Block, R. (1994) "The Tragedy of Rwanda", The New York Review, 20 de octubre.
Gnesotto, N. (1994) "Leçons de la Yougoslavie", Cahiers de Chaillot, 14. Institut d'Etudes de Sécurité, UEO.
Hassner, P. (1993) "Une problématique générale". Guerre et Paix: la prévention des conflits en Europe, Cahiers de Chaillot, 11. Institut d'Etudes de Sécurité, UEO.
Markotich, S. (1994) "Serbian President Focuses on Creating a Greater Serbia", RFE/RL Research Report, 30.


+ Migraciones y personas refugiadas
Alberto Martínez

http://www.culturadepaz.info/refugiadasymigraciones/personas.php
Desde los orígenes de la Humanidad las personas han sentido el deseo de descubrir nuevos espacios para desarrollarse como seres humanos, para interrelacionarse con los demás, para mejorar su calidad de vida. Detrás de cada inmigrante hay una historia de rebeldía, de hambre física o espiritual, una historia de dudas y valentía, de esperanza escrita en mil idiomas. Por eso, la inmigración es un hecho intrínseco a la humanidad y está relacionada con la búsqueda de la identidad, de la supervivencia, de la felicidad.
Nosotros y nosotras, como integrantes, de una de las sociedades receptoras recién llegadas a esta fase del devenir histórico, necesitamos un conocimiento más profundo acerca de un fenómeno que ya no nos es extraño: la inmigración. Y lo necesitamos porque la afluencia de gentes de otras culturas y su asentamiento entre nosotros nos deja perplejos por las diferentes maneras en que influyen en nuestra cotidianidad.
Esta desorientación, fruto de una insuficiente formación, incide incluso entre los sectores más supuestamente sensibles de la sociedad. Y este alto grado de indefinición se debe, no sólo a la falta de formación ya apuntada, sino también a la presencia física entre nosotros y nosotras de la persona inmigrante que, proveniente del Sur, antes era vista "a distancia", como pueblo exótico o como contraparte o beneficiaria de proyectos de asistencia. Pero esa persona nos interpela ahora con su presencia y sus vivencias, con su modo de enfrentar la nueva situación. Y es que, en efecto, cualquier persona que decide emigrar lo hace de manera violenta, enfrentándose a la ansiedad y a la incertidumbre. Se debate entre la necesidad de desenvolverse en otra cultura y los sentimientos de defensa psicológica del contexto de su cultura, de aquello que estima y conoce. Así, estas personas cultivan la idea del "retorno" y mientras, -en una sociedad que en muchas ocasiones los rechaza y que en definitiva sólo los soporta- recrean sus propias estructuras sociales con sus propias normas y conductas, viviendo paralelamente a la sociedad receptora, no mezclándose con ella más de lo necesario.
Ante esta situación, ante la "mirada del otro", sólo aprendiendo a interrelacionarse con el otro desde nuestra propia especificidad, respetando su espacio, acercándose a sus vivencias, escuchando y comportiendo, es como se podrán construir formas de convivencia.
No obstante, lo cierto es que no existe un modelo único ni perfecto aplicable a las relaciones sociales derivadas de la inmigración. Conceptos como multiculturalidad, plurietnicidad, interculturalidad..., de momento son sólo palabras, suponen más un propósito que una realidad, más teoría que práctica intercultural. Nuestra sociedad comienza a manejar estos conceptos pero, a menudo, sólo desde una óptica de lo "políticamente correcto", no desde una interiorización consciente.
Por ello, sólo mediante el intercambio, el respeto mutuo y el sincero interés por aprender y ayudar por parte de todos los protagonistas de esta realidad, se podrán evitar los estereotipos, las tensiones, los rechazos y la incomprensión que nos rodean continuamente.
A LA BÚSQUEDA DE REFUGIO
El entramado jurídico internacional que, en materia de protección al refugio y al asilo, se construyó desde los años 20, está siendo erosionado por unas legislaciones cada vez más restrictivas y fuera de todo control que no sea el gubernamental.
Las políticas de asilo y refugio ya no se consideran políticas con entidad propia, sino que forman parte de la política de control de la inmigración. Son resultado del conflicto Norte-Sur, y el Norte emplea su continuo recorte como un arma para que sus posibles beneficiarios entren en la categoría de "refugiados económicos" y por tanto en la "inmigración ilegal".
Los gobiernos europeos han venido aplicando una verdadera contrarreforma legislativa y jurídica en los asuntos de refugio y asilo, para vaciarlos de todo contenido humanitarios. Así se viene avanzando en asuntos tales como:
· Avanzar en la exigencia de visas a fin de impedir la obtención de asilo en la "Europa sin fronteras".
· Implantación de procedimientos extraordinarios de rápida resolución de "inadmisión a trámite de demandantes de asilo".
· Establecer de forma abusiva criterios discrecionales para la resolución de solicitudes de asilo que se consideran "abusivas" o "fraudulentas".
· Acabar con el asunto de los "refugiados en órbita" o en busca de un país de asilo, a través de la regla de que sea un único país el que examine la demanda de asilo o la inadmisión a trámite.
· Considerar a los desplazados por violencia o guerra no como refugiados sino como, en el mejor de los casos, "protegidos temporales", como los conflictos yugoslavos han demostrado.
· Transferir a las compañías aéreas y de transporte, una función de "autoridad estatal" en el control de las fronteras.
De esta forma, el derecho a la libre circulación de personas, piedra angular del espacio europeo de libertad y democracia, se transforma en una farsa de conveniencias. Así, el derecho de asilo es acordado a partir de prejuicios ideológicos o en función de nacionalidades preferentes.
Por otro lado, la impotencia e incapacidad de la Unión Europea para llevar a cabo una política exterior común preventiva y eficaz frente a los conflictos bélicos y a las catástrofes humanitarias, contribuye al incremento de los flujos de refugiados, como ha sido el caso de diversos países en Africa, en Bosnia, en Kosovo, en Kurdistán... .
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
En el Norte se llama de esta manera al conjunto de países desarrollados que han conseguido un alto nivel de desarrollo económico. Son más de 25 países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Canadá, Europa occidental, Japón, Australia, Nueva Zelanda, etc. La mayoría de la población de estos países, tiene las necesidades básicas cubiertas, aunque las desigualdades son manifiestas y tienden a agrandarse cada vez más. En ellos vive aproximadamente ¼ de la población total del mundo, y concentra el 85% de la riqueza mundial. El desarrollo económico de estos países no fue, ni es ni sería posible sin el expolio sistemático a que ha sometido y somete a los países del Sur.
El Sur está ntegrado por el resto de los países del mundo, en los que viven las ¾ partes de la humanidad, con sólo un 15% de la riqueza mundial. Países con diversos grados de subdesarrollo entre ellos. Las características comunes a la mayoría de ellos son:
· Haber estado colonizados por países del Norte hasta hace relativamente poco tiempo, en la memoria histórica. Después de conseguidas sus independencias, siguen sujetos a lo países del Norte.
· Sus economías están distorsionadas, obedecen a los intereses del comercio internacional en manos del Norte, no tienen poder político a nivel mundial, soportan el peso de una deuda externa injusta y abusiva.
· Casi todos ellos tienen importantes masas de su población (la mayoría en todos ellos) que no tienen resueltas sus necesidades básicas.
¿De dónde vienen?
Los principales colectivos que forman la inmigración, según sus zonas de procedencia son:
MAGREB. Especialmente Marruecos.
ÁFRICA SUBSAHARIANA. Principalmente, Gambia, Senegal, Guinea Bissau, Angola, Guinea Ecuatorial, AMÉRICA LATINA. Bastante repartido, con especial presencia de Perú, Ecuador, Brasil y Colombia.
¿Dónde se asientan?
Los principales asentamientos de inmigrantes se concentran en Madrid, Barcelona, zona mediterránea (Valencia, Murcia) y Andalucía. El resto de los asentamientos se reparten de forma desigual, en las dos Castillas, Aragón y Zona Norte, concentrándose en los grandes núcleos de población. En la Zona Norte se ha pasado de una situación de tránsito, a otra de permanencia.
ESPAÑA: DE LA EMIGRACIÓN A LA INMIGRACIÓN
En el Estado español, ya en los años 60 se produce una emigración masiva, cuando como consecuencia de la concentración del capital financiero en Madrid, Barcelona y Bilbao, los habitantes de las zonas rurales del país se vieron obligados a abandonar sus pueblos. En las zonas de acogida, fueron conocidos despectivamente, como "paletos", "coreanos", "maketos", "charnegos"... . E igualmente fueron tachados de vagos, inútiles, sucios y atrasados. Si en un barrio algunos vecinos abandonaban sus viviendas para retornar a sus respectivos pueblos, en donde el coste de la vida era menor, y esas viviendas eran habitadas por inmigrantes andaluces, extremeños o gallegos, la población receptora les achacaba el deterioro del barrio a ellos y no a la crisis social y económica que forzó a los antiguos residentes a abandonar la localidad. Igualmente, en algunzas zonas como el País Vasco, se achacaba a los inmigrantes ser parte de un plan de "etnocidio" planeado por la dictadura franquista para convertir a los vascos en minoría en su propia tierra, y así, acabar con su especificidad.
Igualmente, como hoy, se responsabilizaba a la población inmigrante de sus desgracias; se atribuían los desequilibrios económicos de sus zonas de origen a su supuesta falta de capacidad intelectual, a taras de una pretendida "sub-raza", a su falta de entrega al trabajo. Nadie pareció pensar que la concentración industrial en Madrid, Barcelona y Bilbao fue posible, entre otros factores, gracias a las desviaciones de las plusvalías producidas en las zonas rurales. La miseria del campo alimentaba la prosperidad de zonas industriales y del mundo urbano, en general.
Después, en el período de expansión europea (años 60 y mediados de los 70), más de dos millones de españoles emigraron en busca de trabajo. Las estaciones se llenaron de "maletas de cartón" en busca de una vida más digna. Emigraron a Francia, Bélgica, Suiza, Alemania... y también a México, Venezuela, Argentina, Perú, Colombia, etc. Esos millones de españoles que tenían que buscar fuera el sustento que se les negaba en su suelo, desmentían la mentira del "pleno empleo" tan propagada por el régimen franquista.
Y como antes, quizás habían hecho ellos, los españoles fueron tratados en Europa como "sub-raza", no así, en América Latina, donde al menos se les dió la oportunidad de demostrar su valía. Aún hoy, el número de españoles que se encuentran fuera de nuestras fronteras cuadruplica al número de inmigrantes que residen en el Estado español.
INMIGRANTES ENTRE NOSOTROS Y NOSOTRAS
Las migraciones constituyen un rasgo estructural del sistema económico neoliberal. Son consecuencia del desarrollo desigual de las fuerzas productivas y de un sistema injusto de relaciones económicas internacionales. En el actual proceso de globalización, los movimientos migratorios originados por las guerras, la injusticia social y el desigual reparto de la riqueza, seguirán produciéndose, añadiendo nuevos rasgos al paisaje étnico, cultural y religioso de la Unión Europea y acentuando la composición plural de sus áreas urbanas más importantes.
Las migraciones, además suponen otra nueva forma del expolio al que los países del Norte someten a los del sur. Por ejemplo, según la organización ASTI:
"En África, miles de personas capacitadas: ingenieros, médicos, científicos, maestros, técnicos, se marchan a otros países más ricos donde creen que pueden emplear sus cualificaciones y ser mejor remunerados (...). En Ghana, el 60% de los médicos que estudiaron a comienzos de los 80, viven hoy en el exterior, situación que plantea una escasez crítica en el servicio de salud del país. (...) Se calcula que en los últimos 15 años, Africa ha perdido a más de 60.000 administradores de nivel alto y medio."
"Esta emigración supone la pérdida de personas cualificadas y reduce la capacidad de educar y entrenar a una nueva generación de profesionales, así como obliga a importar cada vez más expertos extranjeros, tremendamente costosos. En la actualidad hay más de 30.000, más que en la época de la colonización."
Según textos de "L ´Usine Nouvelle", un semanario de la patronal francesa, ya se decía a finales de los 70, lo siguiente:
"La inmigración es un medio de crear una cierta distensión en el mercado de trabajo y de resistir a la presión de las reivindicaciones sociales de los trabajadores europeos (...) La misma inmigración ilegal es útil, ya que es indispensable para determinados sectores que de lo contrario, verían mermada su competitividad (...) La presencia de esta inmigración imprime agilidad a nuestra economía, al tratarse de gente sin estabilidad, dispuestos a cambiar de ocupación, de región y, si llega el caso, a convertirse en parados indemnizados. La inmigración también es útil en la medida en que permite a nuestro país economizar una parte de los gastos de capacitación (que corren a cargo del país de origen) y regular mejor las cargas de la nación: por su juventud, los inmigrantes, con frecuencia, hacen mayores aportaciones en concepto de cotizaciones de lo que reciben por vía de prestaciones (...)"
Los textos son tan expresivos que no necesitan ningún comentario, pero sí una profunda reflexión sobre dónde están las verdaderas causas y los verdaderos responsables de la percepción negativa que algunos sectores de la población tienen sobre el fenómeno migratorio.
Por todo ello, las migraciones en Europa han cobrado una importancia política de primer orden, al constituir un foco de contestación al régimen del "pensamiento único" y una fuente de "desligitimación moral" de los gobiernos europeos.
CAUSAS DE LAS MIGRACIONES
A pesar de toda la propaganda en contrario, cuando se habla de relaciones Norte-Sur, hay que insistir en que el "subdesarrollo" del Sur, no es un estadio anterior al "desarrollo" del Norte, sino que es la condición indispensable para que el actual modelo económico que sólo beneficia al Norte, pueda seguir creciendo.
El modelo económico neoliberal imperante produce y reproduce la desigualdad social, sin la cual no podría sobrevivir. Solo puede crecer a costa de aumentar cada vez más las distancias entre quienes poseen y disfrutan de bienes y servicios y quienes carecen de los mismos. Aunque con distintos grados, la población residente en los países del Norte (que suponen el 25% del total) consume el 75% de los productos alimentarios y utilizan el 75% de la energia disponible en el planeta. Esta alarmante desigualdad en vez de disminuir, continúa en aumento: cada vez menos disfrutan de más recursos en detrimento de los que cada vez más carecen de bienes y servicios esenciales.
Los países del Norte utilizan a su favor los organismos financieros internacionales y la deuda externa, como elementos de expolio y dominio. Cuando se habla de "ayuda al desarrollo" no hay que olvidar que ésta es inferior a los lucros obtenidos por la venta de armas, y que la Unión Europea ha recibido en concepto de pago de la deuda externa más de cinco veces el Plan Marshall que levantó la economía europea.
Además, el capital transnacional, verdadero dueño de la política en el Norte, a quien sirven los políticos, ha convertido el mundo en "su mercado", decidiendo quien entra dentro del comercio internacional y en qué condiciones. Estas empresas, dueñas de la economía mundial, imponen al Sur lo que deben producir y el precio a pagar por ello.
Pero las mismas fronteras que permiten la circulación de estos capitales y bienes del Sur al Norte, cierran el paso a quienes, víctimas de este expolio, se ven obligadas a emigrar para intentar sobrevivir.
EUROPA COMO FORTALEZA
Desde la aprobación, en 1985, de la Ley Orgánica de Derechos y Libertades de los Extranjeros en España, más conocida como Ley de Extranjería, la política española, en materia de inmigración, ha destacado por su carácter represivo, constituyendo uno de los más esforzados pilares de los Acuerdos de Schengen. Contrariamente a lo que enuncia su título, nos hemos encontrado con una normativa de "orden público", que imposibilita, en la práctica, el desarrollo de políticas de integración, convivencia e igualdad entre las diferentes comunidades.
La aplicación de la Ley y sus Reglamentos (aún más restrictivos), a lo largo de los años, ha puesto en evidencia sus efectos perniciosos: inseguridad jurídica de los inmigrantes, obstaculización a la reagrupación familiar, explotación y abusos en lo laboral, marginación, etc.
Las autoridades, en toda Europa, someten a las personas inmigrantes a un trato vejatorio que hace pensar que los derechos humanos no son para todos. Los inmigrantes no son considerados como personas por la ley, sino como mano de obra barata al servicio, sobre todo, de la economía sumergida, que en torno al 30%, representa un elemento estructural del sistema económico. Y no olvidemos que no habría trabajadores clandestinos si no existiera empleo clandestino; no existiría empleo clandestino si no hubiera patronos dispuestos a emplear y buscar esta mano de obra, y si no hubiera consumidores dispuestos a adquirir los productos de este trabajo.
La extrema pobreza de estas personas interpela profundamente nuestro supuesto talante democrático. En efecto, la política socioeconómica seguida en nuetro país, que no tuvo nunca en cuenta el coste humano y social que en su tiempo, supuso el recurso a las migraciones de muchos de sus habitantes, ha instaurado, actualmente, un proceso de explotación, marginación y exclusión social de los inmigrantes procedentes de países del Sur. Interroguémonos, pues, sobre las supuestas calidades de un sistema económico que produce tanta marginación social, entre nacionales y extranjeros.
RACISMO SOCIAL Y MUJER INMIGRANTE
Sin duda, el racismo de estado que impregna toda la Ley de Extranjería, transmite a la ciudadanía un mensaje favorecedor del racismo social. La ley lanza mensajes presentando a los inmigrantes, bien como un problema de "inseguridad ciudadana", bien como una "competencia desleal" en la lucha por el escaso empleo existente.
En estas condiciones, por parte de una opinión pública desinformada y que hace dejación de sus responsabilidades, surgen cada vez más repetidos brotes de racismo y xenofobia, que ya existían como un sedimento en nuestra sociedad. Nos cuentan historias de un mundo que se convirtió en una aldea global, gracias a la tecnología y a imperativos económicos. Y no obstante, racismo es exclusión, es la negación del otro, de todos los otros. El racismo es una actitud, tiene que ver con nuestras referencias, con nuestros valores (o la falta de ellos), con nuestras formas de encarar las diferencias, las interinfluencias culturales. Es nuestra actitud de cara al otro, al diferente, al poco conocido.
La agresividad y la violencia racistas son el punto extremo de una actitud, de un desconfiado recelo, que es cotidiano. Y que también se manifiesta en la prensa, en los espacios lúdicos, en el deporte, en la escuela, en el barrio.
El racismo también es economía, como hemos visto. En la feroz competencia que el liberalismo cotidiano impone, los perdedores son mayoría, y es fácil acusar, estimular odios, evitar la creación de lazos de solidaridad entre los marginalizados. La vieja historia de dividir para reinar mantiene su actualidad.
Quines utilizan expresiones del tipo: "yo no tengo nada contra los moros, pero mejor que se queden en su casa", o quienes sostienen que la cultura de los inmigrantes ha de adaptarse e integrarse en la cultura de la sociedad de acogida, aunque no sean conscientes de ello, tienen una concepción racista de las relaciones humanas.
Tanto quienes abogan por la marginalización de las personas inmigrantes, como quienes apuestan por que sea la cultura inmigrante la que se adapte a la cultura receptora, tienen una imagen de las culturas como entes autónomos cerrados y finalizados
El racismo, constituye un reto a la identidad humana de nuestras sociedades. De la forma en como afrontemos el racismo, dependerá el nivel de dignidad e indignidad con que estemos dispuestos a convivir.
Y si el racismo es el "primer diálogo de contacto" de los inmigrantes, lo es mucho más para la mujer inmigrante, oprimida como inmigrante y como mujer. Sobre todo en el caso de mujer negra o con rasgos étnicos diferenciados. Como dice la brasileña Angela da Silva:
"España es uno de los muchos países que intenta vender una imagen de "democracia racial", que en la práctica no se puede sostener. Aquí, los negros y las mujeres negras sufren diariamente las consecuencias del racismo, tanto a la hora de buscar trabajo como en la convivencia diaria (...) Hay además una tendencia a tratar a la mujer negra como si fuese invisible (...) Sentarse en un bar y no ser atendida porque no te ven. Sin embargo, sí que te pueden ver y mucho, cuando entras en grandes almacenes o supermercados y la dependienta te vigila desde la entrada hasta la salida; o cuando entras en una farmacia y, antes de que te "toque la vez", la dependienta se acerca a la caja registradora y te pregunta: ¿Tú que quieres?. O cuando en la calle le preguntan a una cuanto cobra por acostarse. (...)
IDENTIDAD CULTURAL E INMIGRACIÓN
La interculturalidad o convivencia entre personas de diferentes orígenes culturales es un reto que tenemos que afrontar entre las personas de las sociedades receptoras y entre las personas inmigrantes. Nosotros/as porque abre nuestro universo cultural y social a nuevas presencias cercanas y cotidianas, ellos/as, porque les requiere un esfuerzo de comprensión y adaptación a un nuevo conjunto social. Todo ello en un contexto que está cambiando globalmente y sobre el cual la ciudadanía no parece tener mucha capacidad de intervención y control. De hecho la integración de las personas inmigrantes es sólo una faceta más de esta nueva dinámica que está transformando las relaciones humanas y sociales a pequeña y gran escala, la cultura cotidiana, la del pensamiento, la del arte, la de las relaciones laborales, etc.
Ser capaces de cambiar el apoyo a las personas inmigrantes en cuanto que necesitadas de información y portadoras de vivencias desconocidas para las demás personas que integran esta sociedad, por una relación de igualdad en las que ocupen su lugar en la reflexión compartida sobre temas de preocupación e interés igualmente compartidos, a la vez que estabilizan sus proyectos de vida aquí, nos ayudará a afrontar los retos de esta gran transformación cultural que, de momento, nos desorienta y desconcierta.
Cuanto más abiertos/as estemos al intercambio, más posibilidades tendremos, por ambas partes, de encontrar juntos/as caminos de solidaridad y co-responsabilidad en la construcción de la sociedad.
Escribe Isabel Allende:
"No les habían contado, sin embargo, que por cada afortunado 50 quedaban por el camino y otros 50 regresaban vencidos, que no serían ellos los beneficiados (...), ni que serían los más humillados entre los humildes. Pero si lo hubiesen sabido, tal vez de todos modos habrían emprendido el viaje al Norte."
Y la ecuatoriana Mª Lourdes Uquillas:
"Tomar decisiones no es fácil, más aún cuando las mismas nos llevan a abandonar nuestras raíces, nuestra familia, nuestro entorno, con los que hemos compartido experiencias, vivencias y amistades desde la infancia. Muchas personas que han tomado este camino, lo han hecho por diferentes motivos, desde políticos, sociales, para realizar estudios, pasando incluso por razones de tipo sentimental.
Las ilusiones y perspectivas que uno sueña hallar en el nuevo destino son muy diferentes a las que en realidad se encuentra al llegar. Los primeros momentos y días son de total confusión, el cambio de costumbres, horarios, situaciones, nos lleva a tomarlo todo con calma porque sabemos que nuestro futuro depende de los pasos que vayamos dando. Pero todo es más duro cuando por diferentes motivos vemos que cada vez e más difícil legalizar la situación en la que nos encontramos en el nuevo teritorio. "
Y la argentina Ana María Peral señala en voz alta:
"La experiencia de la migración no resulta fácil, ni para la persona que llega a España, ni para la que salió en algún momento de ella. Las circunstancias y lugares pueden cambiar. La desesperanza y la frustación son las mismas.
Dicen que la distancia es el olvido... pero aquí estamos los inmigrantes para desmentir ese olvido. Para certificar con la añoranza que la ausencia de la tierra es una "herida absurda" que no cierra nunca. Porque está ligada a tu lugar, a tu gente, a aquellas pequeñas cosas, que hacen a la identidad del ser.
Y aquí estamos, en un país que amamos, pero que no es el nuestro. En una ciudad, con un consulado que no da respuestas, sino burocracia. Con becas muy complicadas, que siempre, siempre son para otros.
¿Alguien preguntó, acá, alguna vez, sobre nosotros? ¿Cómo nos sentimos? ¿Cómo fue nuestra vida de luchadores? ¿Cuándo alguien se ocupó de los miles de hombres y mujeres, perdidos en el anonimato?, casi piedras, confundidos con el paisaje, a quienes nunca los gobiernos de turno les hicieron caso, a ellos, los olvidados desde siempre.
Necesitamos en esta sociedad de acogida un apoyo solidario, una oreja atenta para escuchar viejas historias. Porque los consulados con su omnipotencia siempre estuvieron cerrados para nosotros. Nunca se llamó a profesionales inmigrantes para trabajar en ellos. Nunca fueron invitados a las recepciones. Claro, estoy hablando de los humildes, de los que no tuvieron la suerte de hacer fortuna, de los verdaderos inmigrantes.
Tal vez estas líneas rezumen resentimiento y dolor. Es cierto. Resentimiento por el olvido. Por el abandono. Dolor por la ausencia. Pero eso puede superarse, al menos mitigarse con la comunicación. Aquí estamos. Mis padres y yo. Aquí están los Otros. Ojalá que esta puerta que se abre, no se cierre nunca.
BIBLIOGRAFÍA
Colectivo Amani: Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Popular. Madrid.1994.
Jordán, J.A.: La escuela multicultural. Un reto para el profesorado. Paidós. Madrid. 1994.
Materiales audiovisuales
Las víctimas de la Ley de Extranjería. ECOE/AEME. Madrid
Dominicanas en la tierra prometida. ECOE/ Asociación de Mujeres Dominicanas. Madrid.
La voz del silencio. ACNUR. Madrid. 1992.
El color del Otro (Racismo en España). TVE S.A. Madrid. 1993.
Visado para un sueño. TELEMADRID.1991.

+ Las situaciones más graves del mundo por lo que respecta a los refugiados
http://www.eurosur.org/guiadelmundo/temas/refugiados/recuadro_1.htm
El ACNUR está brindando protección y asistencia a 27,4 millones de personas de todo el mundo, de las cuales 14,5 millones son refugiados.
1 - La guerra en la ex Yugoslavia
Unos 3,7 millones de personas que han sido desplazadas o afectadas por la guerra están recibiendo ayuda humanitaria de las Naciones Unidas, de las cuales solo de Bosnia y Herzegovia son 2,7 millones.
2 - Asilo en Europa
Desde principios de la década de 1980, en Europa occidental se presentaron alrededor de cinco millones de solicitudes para obtener la condición de refugiado. El ACNUR trata de garantizar que las medidas que se tomen para controlar este fenómeno estén de acuerdo con los principios de la protección a los refugiados.
3 - La cuestión palestina
En la OOPS, el organismo de las Naciones Unidas encargado de los refugiados palestinos, hay alrededor de 2,8 millones de personas inscritas. El futuro de ellas sigue siendo una de las cuestiones más complejas que debe ser tratada en el proceso de paz del Oriente Medio.
4 - Los refugiados de Africa occidental
Los conflictos de Liberia y Sierra Leona han obligado a casi un millón de personas a exilarse en Guinea y Côte d'Ivoire. Son numerosas también las personas desplazadas dentro de sus propios países y que quedan fuera del alcance de la ayuda internacional.
5 - Repatriación de guatemaltecos
En los últimos diez años, unos 20.000 guatemaltecos retornaron a su país. Con la asistencia del ACNUR, en 1995 esperan ser repatriados hasta la cuarta parte de los 45.000 que permanecen en México.
6 - Los haitianos que buscan asilo
El ACNUR está brindando asistencia con procedimientos destinados a determinar la situación de los haitianos que buscan asilo y vigilar la de los que están retornando.
7 - La reintegración en Mozambique
Entre fines de 1992 y principios de 1995, más de un millón seiscientos mil refugiados volvieron a Mozambique de seis Estados vecinos. Ahora deben empezar a sustentarse por sí mismos y reintegrarse en sus propias colectividades.
8 - Conflictos en el Cáucaso
En los últimos años, se ha registrado una serie de desplazamientos de población dentro y entre Armenia, Azerbaijan, Georgia y la Federación Rusa, que abarca alrededor de un millón quinientas mil personas. Muchas de ellas no pueden o no quieren volver a su antiguo lugar de residencia.
9 - La reconstrucción en Afganistán
Desde 1992, la mitad de los refugiados afganos fueron repatriados; casi tres millones de ellos abandonaron la República Islámica de Irán y Pakistán. Para posibilitar el retorno, se necesitan hacer más esfuerzos de reconstrucción dentro de Afganistán.
10 - Los desplazados de Sri Lanka
Desde 1992, volvieron de la India más de 30.000 refugiados de Sri Lanka y casi 75.000 abandonaron su país o lugar de asilo. El ACNUR brinda asistencia a los que retornan y a otras personas que están amenazadas o desplazadas por la guerra.
11 - Repatriación a Myanmar
A mediados de 1995, sólo 50.000 de las 250.000 personas que huyeron desde Myanmar en 1991 y 1992 aun seguían en Bangladesh. La repatriación organizada por ACNUR está agendada para completarse a fin de año.


12 - Los balseros vietnamitas
Aunque la emigración ilegal se ha detenido, más de 40.000 vietnamitas que buscan asilo permanecen en campamentos en todo el sudeste asiático. Más de 70.000 regresaron a su país y el ACNUR vigila su situación.
13 - El Cuerno de Africa: exilio y repatriación
El ACNUR sigue brindando asistencia a alrededor de un millón seiscientos mil habitantes del Cuerno de Africa y Sudán, una de las regiones que se ha caracterizado por generar más refugiados a lo largo de los años. Finalmente se está llevando a cabo la repatriación a Eritrea desde Sudán, más de treinta años después que los primeros refugiados abandonaran dicho país.
14 - La situación de emergencia en Ruanda y Burundi
A mediados de 1994, más de un millón de ruandeses entraron a Zaire, en lo que constituye uno de los movimientos de refugiados más grandes y rápidos que se hayan visto jamás. Ahora el ACNUR está dando protección y asistencia a unos 2,2 millones de personas desplazadas en Burundi, Ruanda, Tanzania, Uganda y Zaire.
15 - Limpieza étnica en Bhután
En 1985, el gobierno empezó a expulsar a los nepaleses, muchos de los cuales tenían ciudadanía bhutanesa. Ahora, más de 100.000 están viviendo en campamentos de refugiados en Nepal.
además...

Poblaciones en movimiento
Los movimientos a gran escala de refugiados y otros emigrantes forzados se han convertido en una característica típica del mundo contemporáneo. Pocas veces en la historia reciente se ha visto un número tan grande de personas en tantas partes del planeta en la necesidad de abandonar sus propios países y poblaciones para buscar la seguridad en otra parte.
EL NÚMERO DE PERSONAS que tiene a su cargo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) aumentó de 17 millones en 1991 a más de 27 millones a principios de 1995. Otros cálculos indican que hay más de cien millones de personas trasladándose de un lado al otro, uno de cada 60 seres humanos. Hay 70 países que albergan más de 10.000 refugiados.
En derecho internacional, el término "refugiado" tiene una definición precisa: "la persona que no puede o no desea volver a su país por temor a la persecución por motivos de raza, religión, características étnicas, pertenencia a determinado grupo social u opinión política". Hay otras circunstancias que también obligan a emigrar, como el que se niegue acceso a la tierra y las consecuencias de los modelos de desarrollo y sistemas económicos que no permiten satisfacer las necesidades más elementales de las personas.
Es este tipo especial de refugiados (los refugiados "ambientales") el que ha registrado un mayor incremento en los últimos años y, según la organización no gubernamental (ONG) People & the Planet, su número puede situarse en más de 25 millones (diez millones reconocidos y quince no reconocidos).
El aumento repentino de la cantidad de refugiados está superando con mucho la capacidad de respuesta de la comunidad internacional. En 1994, el presupuesto anual del ACNUR se elevó a mil millones de dólares, mientras que los costos estatales para prestar asistencia a las personas que buscan asilo (que representan una pequeña parte del problema global) exceden con mucho de los cinco mil millones de dólares por año. Al ACNUR le es casi imposible satisfacer la demanda de techo y comida, así que menos puede invertir en la repatración o la rehabilitación de los refugiados.
Con frecuencia, los refugiados proceden de ambientes distintos del que impera en el país donde buscan asilo. Introducen costumbres, preferencias alimentarias y prácticas religiosas extrañas. Tienden a congregarse en los barrios indigentes de megaciudades como Dhaka, Calcuta, Karachi, Lagos, San Pablo y Ciudad de México. En esos lugares, dependen de servicios urbanos que ya tienen su capacidad superada o si no se ven obligados a amontonarse en campamentos que carecen de condiciones de subsistencia adecuadas. El reasentamiento de los refugiados nunca es fácil y la asimilación poco frecuente.
Durante muchos años, se estimó que el problema de los refugiados afectaba esencialmente a Africa, el sudeste asiático y América Latina. Sin embargo, se ha registrado un incremento en el movimiento de refugiados en el este y centro de Europa, el Caribe, el Cáucaso y el sur de Asia. En Africa, los movimientos migratorios más importantes pasaron del noreste y el sur al oeste y el centro del continente.
A principios de 1996, alrededor de un millón setecientos mil ruandeses y más de doscientos mil habitantes de Burundi fueron confinados en campamentos de refugiados situados en Zaire y Tanzania. Doscientos treinta mil ruandeses más quedaron en Burundi. Desde el genocidio ocurrido en Ruanda en 1994, en el que murieron alrededor de un millón de personas, dos millones más de ruandeses buscaron refugio en Zaire, Tanzania, Uganda y Burundi. Muchas personas solo se sienten a salvo en los campamentos de refugiados. Los principales obstáculos que impiden a la mayoría de los refugiados volver voluntariamente son la falta de seguridad y justicia y la manipulación de las noticias sobre la situación actual en Ruanda y Burundi.
La guerra en la ex Yugoslavia obligó a 3.700.000 personas a desplazarse. En Serbia, cientos de miles de yugoslavos de Bosnia y Croacia, en su mayor parte de ascendencia serbia salvo algunos croatas y musulmanes, quedaron en centros colectivos. Las escasas oportunidades de trabajo y la reducción de las zonas rurales aptas para vivir generaron desavenencias que dificultaron el reasentamiento de los refugiados.
Miles de emigrados más encontraron refugio en diferentes países europeos (solo Alemania recibió más de 350.000 refugiados de la ex Yugoslavia) pero en la mayor parte de los casos solamente se expidieron permisos temporarios. En los últimos años, muchos países europeos han endurecido sus leyes de inmigración. Esta tendencia coincide con el resurgimiento de movimientos xenófobos que han perpetrado ataques violentos contra extranjeros, algunos de los cuales eran refugiado.
Los sectores más pobres de la comunidad mundial son los más afectados por el problema de los refugiados. Los veinte países con una proporción de refugiados más elevada son los que tienen un ingreso anual per cápita de 700 dólares. Los países vecinos de Mozambique no cuentan con medios suficientes para apoyar a las personas que la sequía y las malas cosechas -con el agravante de la guerra civil- obligan a emigrar. En Malawi, que ha dado asilo a 800.000 mozambiqueños y figura entre los doce países más pobres del mundo con su PNB per cápita de 230 dólares, de cada nueve personas una es refugiada.
Los refugiados ambientales podrían llegar a configurar una de las crisis humanas más importantes de nuestros tiempos. El fenómeno es la manifestación externa de un cambio profundo, manifestación que suele ir acompañada de pobreza extrema, miedo y desesperación. Si bien la causan los problemas ambientales, es también una crisis social, política y económica.
Es posible que países como Jordania, Egipto y Pakistán se vean repentinamente enfrentados a una grave falta de agua. Países como Filipinas, Kenia y Costa Rica pueden pasar de la abundancia de tierras a la escasez como consecuencia del crecimiento demográfico superacelerado. La capa de ozono de regiones enteras puede haberse reducido seriamente en el lapso de una sola generación. Toda la Tierra parece empezar a sentir los rigores del calentamiento de la atmósfera en un plazo que, en términos relativos, ha sido muy corto. Cualquiera de estas catástrofes ambientales puede producir un número excepcionalmente grande de refugiados.


AFRICA (volver general)

+ " Los otros balseros". Por Robbert Bosschart. 2001© 2001
http://www.rnw.nl/informarn/html/soc000529_balseros.html
Las espaldas mojadas en las costas españolas: El negocio se internacionaliza. El contrabando de seres humanos desde Africa del Norte para llevarlos, vía España, a la 'tierra soñada' de Europa, ya se ha convertido en una industria plenamente modernizada. Los dueños de las empresas punteras se han lanzado, igual como hacen las multinacionales de éxito en las grandes bolsas mundiales, a fusiones internacionales. Así pueden 'diversificar la oferta'.

Algunos de sus 'sectores de negocio' son fácilmente reconocibles, como el tráfico de mujeres -sobretodo desde Nigeria- para surtir a los burdeles de Europa. Otros no resultan tan transparentes; desde el transporte de lujo con destino garantizado, al contrabando barato en masa, con sus fatales riesgos para los pasajeros. Ahora el mar ya devuelve tantos cadáveres a las playas españolas, que ha comenzado una macabra disputa entre las autoridades centrales y regionales sobre quién debe pagar las cuentas de tanto enterramiento.

En las Islas Canarias, el número de detenciones de 'espaldas mojadas' pobres ha aumentado, durante la primera mitad del año, en un 440 por ciento. Pero a la vez la policía calcula que apenas el 20 por ciento de los inmigrantes clandestinos observados, ha empleado el transporte barato de las 'pateras': barquitos endebles enviados desde la costa africana. Cuando no zozobran ahogando a sus pasajeros, éstos son detenidos en su mayoría ya en las playas, y devueltos a Marruecos. Por tanto, el otro 80 por ciento evidentemente ha pagado fuertes sobreprimas para un transporte 'garantizado'; quizás ocultado por la cortina de humo que produce el drama de los naufragios de pateras.

Las autoridades españolas calculan que la industria marroquí del contrabando humano tiene actualmente una reserva de unos 25.000 emigrantes clandestinos para ser enviados a España, desde Tánger o desde el entorno de los enclaves de Ceuta y Melilla ciudades españolas en la costa marroquí. Y además, gracias a sus recientes fusiones con 'transportistas hermanos' en Mauritania y las Islas de Cabo Verde, otros tantos pasajeros dispuestos en puertos de aquellos territorios.

El ministro español del Interior, Mayor Oreja, ya declara públicamente que el contrabando de espaldas mojadas 'será nuestro principal problema en esta década'. Claro está que también lo dice porque el gobierno conservador español busca argumentos para desmantelar la 'demasiado generosa' ley de inmigración, que había entrado en vigor -a pesar de sus protestas- justo antes de las elecciones de marzo. Pero eso no desmerece su evaluación del problema: el contrabando humano está creciendo de modo explosivo.

Ahora que España está terminando el 'blindaje' de Ceuta y Melilla, completado con modernísimas técnicas de vigilancia en el Estrecho de Gibraltar, al precio de unos 150 millones de dólares, se ve el resultado que ya había predicho la policía de fronteras: 'Con el enorme crecimiento de población, y de miseria, en Africa del Norte, no se puede ni pretender poner coto a las ansias de emigración; como mucho, se le fuerza a escoger otras rutas.'

Ahí, uno de los problemas es la endémica corrupción entre la policía y otras instituciones marroquíes. ¿Cómo explicar, de otro modo, que expediciones enteras de clandestinos, ante la dificultad de cruzar el Estrecho de Gibraltar, aparezcan de repente ante las costas de las Islas Canarias? Un desvío de 3000 kilómetros, que incluye el cruce de campos minados y zonas militares en lo que fue el teatro de guerra del antiguo Sahara Occidental...

Pero esa puerta trasera para gentes del norte de Marruecos, ahora ya no parece más que un negocio marginal para la industria del contrabando humano. Ha habido un vuelco completo, comparado con años anteriores, en la cifra de emigrantes marroquíes y de los procedentes de Africa negra, detenidos en las costas canarias. Allí, en 1999, los marroquíes formaban el 86 por ciento, contra un 14 por ciento del resto de africanos. Pero en lo que va de año, los emigrantes desde la Africa negra ya constituyen el 88 por ciento; entre ellos, más de la mitad mujeres y -significativamente- la cuarta parte niñas menores de edad, procedentes de Nigeria. La industria del contrabando se ha fusionado con la trata de mujeres para abastecer los burdeles europeos.

Y además de sus 'joint ventures' con colegas de Nigeria, Mauritania, Guinea y las Islas de Cabo Verde, los mafiosos marroquíes (sin duda con algunos socios europeos para 'colocar la mercancía') también están ampliando sus contactos con las flotas internacionales de pesqueros de arrastre (coreanos, chinos, rusos) que operan en las aguas entre Africa y las Canarias. Estos ganan un buen sobresueldo como remolcadores, para llevar pateras hacia las costas españolas.

La industria del contrabando humano está cada vez menos dispuesta a arriesgar sus marinos expertos para pilotar las simples pateras hasta las playas, con el peligro de que les detenga la guardia costera española. Los emigrantes 'baratos' son entregados a su suerte, sin piloto, una vez que los buques remolcadores han llevado las pateras a la cercanía de las Islas Canarias. Da igual si no saben navegar hasta la playa, o si naufragan; los pasajeros ya han pagado, y nadie se ha molestado en preguntarles si saben nadar.

De este modo, cada año mueren ahogados centenares (otros cálculos dicen que algunos miles) de emigrantes clandestinos. Y se mueren viendo aquellas playas que les fueron descritas, por el servicio de marketing de una industria internacional de contrabando humano, como la tierra prometida de Europa.

+ Los inmigrantes magrebíes denuncian un "pacto de silencio" Madrid-Rabat
Ernesto Núnez. Madrid
http://www.lgu.ac.uk/langstud/spancult/inmigracion/imigres1.htm
Más de 1.000 personas han muerto en el Estrecho en lo que va del año ~200 en costas españolas y 800 en el litoral marroquí, según cifras de la Asociación de Trabajadores Inmigrantes Marroquíes, ayer denunció el silencio de las autoridades españolas con respecto al naufragio de una patera en el que murieron 38 personas, el mes pasado. Este colectivo de más de 14.000 inmigrantes sostiene que el silencio marroquí es normal, pero califica de "muy grave'' que el Gobierno español también haya ocultado este suceso.
"Evaluamos muy negativamente el silencio pactado". Con estas palabras, el presidente de la Asociación de Trabajadores Inmigrantes Marroquíes (Atime), Abdel Hamid Beyuki, se sumó ayer a la oleada de criticas al Ministerio del Interior por su silencio en torno a la muerte de 38 marroquíes que hace un mes naufragaron en una patera en aguas del Estrecho.
Los reclamos de partidos. sindicatos y organizaciones civiles por la actitud de Interior. que no participó en las tareas de rescate porque los hechos ocurrieron en aguas marroquíes y. según el ministerio, fue desestimada su ayuda. subieron ayer de tono. Desde el PSOE se llegó a afirmar que el ministerio ''rozó el delito" al no auxiliar a los inmigrantes.
La Atime informó que la Guardia Civil ha reconocido el hallazgo de 2 1 3 cadáveres de inmigrantes en las costas del sur del país en los últimos ocho meses; cifra que no es reconocida como oficial por esta institución. A estos datos. según las estimaciones de Atime, hay que añadir 800 muertes ocurridas en las costas marroquíes.
"La información que tenemos nosotros es que cada semana se encuentran cuerpos del lado marroquí, pero nadie informa de ello, y no nos sorprende, porque allá hay un régimen que no es democrático", dijo Hamid. Lo sorprendente y grave para esta asociación es "que un Gobierno democrático, como el español, esté llegando a pactos de silencio con Marruecos''. en lugar de acordar medidas que resuelvan el fondo del problema de la inmigración ilegal.
"A Marruecos ya no le importa la miseria de su gente". afirmó Hamid, "los que quieren salir de ahí tienen puntos concretos de partida que conoce el Gobierno, pero que esconde''. Según el presidente de Atime, en Marruecos seria imposible que saliera una patera sin la complicidad de autoridades costeras, que trabajan de acuerdo con las redes de tráfico de inmigrantes.
Otros puntos en donde Marruecos podría actuar en contra de las redes de tráfico de inmigrantes, en los que impera el silencio. son los puestos de control de las carreteras. Entre Rabat y los puertos cercanos a Tetuán existen al menos 1 0 puestos en donde las autoridades marroquíes podrían detener los camiones en los que son transportadas las pateras des de los pueblos en donde se fabrican. hasta las playas de donde parten.
La ATIME hizo un llamamiento para que las organizaciones no gubernamentales, los partidos políticos y la sociedad en general se movilice para detener el drama del paso del Estrecho y evitar que continúe el silencio oficial ante estos sucesos.
Hamid. hoy presidente de Atime y antiguo activista político que salió de Marruecos en 1984 a bordo de una patera. aseguró que las autoridades españolas pudieron haber intervenido en el rescate de los inmigrantes. ya que el accidente ocurrió en altamar. Atime no descarta la versión que dio Hamid Oulí. el único sobreviviente de la tragedia. quien aseguró que la patera fue embestida intencionadamente por el barco que iba a concluir el traslado de los inmigrantes al territorio español porque no existía acuerdo sobre el precio del viaje.
El presidente de la asociación desestimó el argumento de las autoridades del Ministerio del Interior, que han asegurado que el accidente ocurrió en aguas de Marruecos y que los responsables portuarios sólo aceptaron como ayuda bolsas para meter los cadáveres. " Las autoridades españolas han reconocido que conocían del suceso. No estamos seguros de que tengan alguna responsabilidad por no haber actuado para salvar a los inmigrantes, pero es seguro que ocultaron los hechos", indicó.
El Gobierno. por su parte, reiteró su versión añadiendo que el dia del naufragio no se pudo intervenir porque Marruecos no dio cuenta a tiempo del suceso.
Los partidos de oposición mantuvieron su denuncia en contra de la "pasividad'' y el silencio de Interior. Nueva Izquierda pidió la comparecencia del ministro Jaime Mayor Oreja y el cese del delegado del gobierno en Melilla, Enrique Beamud.
Ramón Jauregui. secretario de Politica Autonómica del PSOE, acusó al Ministerio del Interior de "rozar el delito', al no actuar para rescatar a los 38 inmigrantes. Jauregui afirmó que este caso "constituye uno de los mayores escándalos del Gobierno de José Maria Aznar".
La politica migratoria del Eje cutivo también fue criticada des de la asociación de inmigrantes marroquíes, que ayer denunció que el Gobierno sólo habla de detenciones y expulsiones y olvida que cada año - y aunque lleven sus documentos en regla - son devueltos 17,000 magrebiés que intentan llegar a España.
Según Atime. en los últimos diez años han llegado a España a bordo de pateras 20.000 africanos- de los que unos 5.000 han seguido viaje a otros países de Europa. Esta asociación también criticó el régimen de residencia establecido en la Ley de Extranjería- pero advirtió que su reforma aunque es urgente, no servirá de nada para detener las muertes en la zona del Estrecho.

+ DE LAS GALEOTAS CORSARIAS A LAS PATERAS DEL ESTRECHO :
LA INFLUENCIA DEL PASADO EN LA IMAGEN DE LOS MUSULMANES Y MAGREBIES EN ESPAÑA
Eloy Martín Corrales. Universitat Pompeu Fabra

http://www.ub.es/geocrit/sn-94-9.htm
La historia de las relaciones hispano-magrebíes en general e hispano-marroquíes en particular ha favorecido que en el imaginario colectivo español la imagen de los norteafricanos tenga unas connotaciones tremendamente negativas que planean en la actualidad en la percepción que nuestra tiene de la población inmigrada procedente del Magreb (1)
En líneas generales, la peyorativa imagen de los norteafricanos comenzó a gestarse en los largos siglos de Reconquista, culminados en 1609 con la expulsión de la población de los moriscos. Se ennegreció a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII en los que la abierta hostilidad corsaria entre cristianos hispanos y musulmanes magrebíes significó la esclavitud o la muerte de centenares de miles de personas. Nuevos y sombríos tintes vinieron a oscurecer la citada imagen con motivo de la llamada Guerra de Africa de 1859-60. Sus contenidos negativos se reforzaron extraordinariamente entre 1909 y 1927, años de guerra colonial que culminaron con el establecimiento del Protectorado español de Marruecos y con la posterior participación de tropas marroquíes en la Guerra Civil española. En la segunda mitad del siglo XX, con Marruecos independiente, nuevos conflictos hispano-marroquíes propiciaron un nuevo ennegrecimiento de la imagen de los norteafricanos (reivindicación marroquí de Ceuta y Melilla, Guerra de Ifni-Sáhara en 1958, la extensión de las aguas jurisdiccionales marroquíes y el consiguiente problema de la pesca en los caladeros de la zona, la conflictiva e incompleta descolonización del Sáhara en 1975 y el tráfico clandestino del hachís). Contamos con numerosas monografías (aunque muy desconectadas entre sí) que dan cuenta del proceso de formación de una imagen tan negativa (2).
A lo largo del citado período también se generó una visión positiva, o cuando menos más tolerante, de los norteafricanos que coexistió con la negativa, aunque siempre fue minoritaria. En esta línea hay que incluir la maurofilia de origen medieval, pasando por el trato que reciben los magrebíes a partir de la firma del Tratado de Paz y Comercio hispano-marroquí de 1767, por la aparición y consolidación del arabismo español y las ilusiones despertadas por la "penetración pacífica" en Marruecos en la segunda mitad del siglo XIX, por la mayoritaria oposición a la aventura colonial en tierras marroquíes hasta 1921, así como la solidaridad que despierta la causa saharaui a partir de los años setenta que enlaza con la ola de simpatía que parte de la opinión pública demuestra para con los actuales inmigrantes magrebíes. Ahora bien, esta última corriente siempre ha mostrado una gran discontinuidad y ha florecido generalmente en sectores elitistas o progresistas.
Ante tan desigual fortaleza y continuidad de ambas visiones, la negativa y la positiva, en el imaginario colectivo español en los últimos catorce siglos, sorprende que en los últimos veinticinco años se haya impuesto en los medios de comunicación y en los ámbitos político y educativo (universidad, institutos y primaria) una imagen "políticamente correcta" de los musulmanes en general y de los inmigrantes magrebíes en particular. Se trata de una visión tolerante y solidaria de los musulmanes o magrebíes que se acoge voluntariamente a conceptos cambiantes, entre los cuales el multiculturalismo y la interculturalidad.
En efecto, el posicionamiento, casi sin excepciones, de la clase política, de los periodistas y de los profesores universitarios, de institutos y de primaria no se corresponde con los estereotipos y clichés peyorativos para con los norteafricanos profundamente arraigados en la sociedad española. Es decir, existe un claro divorcio, en lo que a la imagen de los musulmanes se refiere, entre unos sectores minoritarios aunque muy influyentes en los planos cultural y político y, sin duda alguna, la mayoría de la población que aún da pábulo a los citados estereotipos y clichés forjados a lo largo del tiempo sobre nuestros vecinos del sur. Los estallidos racistas de El Ejido en Almería (una especie de El Dorado en el que la riqueza ha sentado sus reales) y de Can Anglada en Tarrassa (zona obrera habitualmente orientada hacia una política de izquierdas) confirman la anterior aseveración. En el primer caso, la cascada de desprecio hacia los inmigrantes, entronca especialmente con los estereotipos de salvajes, sucios, ignorantes y lascivos forjados en los momentos en los que España se impuso a Marruecos (Guerra de Africa de 1860, Guerras de Marruecos y Guerra de Ifni-Sáhara). En el segundo, con la consideración del marroquí como carne de cañón de toda clase de despotismos y, por tanto, enemigo de la libertad (la satanización de los Regulares marroquíes que intervinieron en el bando franquista en la Guerra Civil española).
La visión "políticamente correcta" de periodistas, políticos, enseñantes, etc., no es plena y sinceramente asumida por todos los que integran este grupo de dificiles contornos. No pocos de los que sostienen tal visión en su fuero interno mantienen sentimientos claramente xenófobos en unos casos y notoriamente contradictorios en otros. Lo anterior explicaría las "inoportunas" declaraciones xenófobas y racistas de determinados dirigentes y figuras políticas de izquierda, derechas moderadas, nacionalistas estatalistas o periféricos, de mayor o menor relevancia : Heribert Barrera, figura siempre ligada a Esquerra de Catalunya; Marta Ferrusola, agitadora de Convergencia Democrática de Catalunya y esposa del President de la Generalitat de Cataluña (3); Rafel Centeno, diputado socialista del Parlamento andaluz, etc.
En realidad, tales estallidos no tienen nada de espontáneos desahogos de malhumor, posteriormente reprimidos, ni de provocadoras maniobras políticas de despiste, ni de actidudes de vengazas personales variadas. En realidad tales "figuras políticas" tienen profundamente interiorizadas tales opiniones y se muestran coherentes con su personalidad y trayectoria cuando las hacen públicas. Lo que interesa destacar es que en esos momentos actuan como legítimos portavoces de todos aquellos (entre ellos los de El Ejido y Can Anglada) que no comulgan con la visión "políticamente correcta" y encuentran que una voz "autorizada" viene a darles la razón. Para estos últimos, la libre expresión de su opinión se manifiesta preferentemente en los espacios privados, con cierta prudencia en determinados lugares públicos (trabajo, cafeterías, etc.) y, más extremadamente, en forma de pintadas clandestinas en muros y paredes. Muy pocas, totalmente marginadas y muy escasas en militantes, son las organizaciones que publicamente se manifiestan en términos xenófobos.
Sin duda alguna, esta situación en la que la mayoría se ve forzada a ocultar de una u otra forma sus auténticas opiniones, favorece que periodicamente se "cuelen" mensajes claramente censurables desde el punto de vista de la ortodoxia multiculturalista o fuera del alcance de lo "políticamente correcto".
Algunos ejemplos sacados del pasado y del presente permiten argumentar lo anterior y, por desgracia, poner de manifiesto el peso, en este caso negativo, de la historia de las relaciones entre España y Marruecos. En 1936, en plena Guerra Civil española, en L'Esquella de la Torratxa, una publicación que pasó a ser el portavoz del Sindicat de Dibuixants Professionals de UGT, Avel.li Gener, "Tisner" publicó una viñeta en la que dos individuos hablaban de la situación del frente de Córdoba (en el que se libraban grandes combates entre los republicanos y las fuerzas franquistas, entre las cuales unidades de Regulares). Uno de ellos decía al otro : "No parlis; hi ha moros a la costa" ("No hables; hay moros en la costa") (4). La alusión a los marroquíes era clara, como también a unos siglos en los que los ataques de los corsarios musulmanes hacían estragos en las costas españolas (5). En 1975, con motivo de la Marcha Verde organizada por Hassan II en su intento de incorporar el Sáhara a Marruecos, el mismo Tisner (que seguía profesando ideas progresistas), en las páginas del diario barcelonés Tele-exprés incluía una viñeta en la que un legionario que se encontraba en una colina con un catalejo y orientado hacia el lugar por donde debería aparecer la citada Marcha Verde, gritaba : "Moros en la costa" (6). Es obvio que esta viñeta, que también contenía referencias a los temores corsarios de siglos atrás, se encuentran claras connotaciones antimarroquíes. Cuarenta años pasados no habían servido para borrar la influencia del pasado (el recuerdo de la violencia corsaria). Posteriormente, en la década de los noventa y en plena actividad del pase clandestino del Estrecho en patera, una nueva viñeta recogía el testigo dejado años atrás por Tisner. En esta ocasión se trata de los mensajes xenófobos colgados en la red en una dirección electrónica siniestra y burlesca que lleva el siguiente nombre: papelesparatodos.com.
El segundo ejemplo puede rastrearse desde las décadas de los veinte y treinta del siglo XX, cuando se materializa la colonización española de Marruecos que favoreció el trato cotidiano con los marroquíes a los que rápidamente se les etiquetó salvajes. Una serie de caricaturistas, que generalmente vivían sobre el terreno y conocían muy bien a los colonizados, se apresuraron a exagerar y ridiculizar las características físicas de los norteafricanos : bocas y labios enormes, pies descomunales, creaneo dolicoféfalo, etc. (7). Este trato despectivo (es el mismo que reciben otros pueblos colonizados por parte de sus respectivos colonizadores, especialmente en el caso de las poblaciones del Africa sudsahariana) desapareció casi por completo como consecuencia de la posterior descolonización, aunque de cuando en cuando aparecían algunos vestigios en la publicidad de determinados productos "tropicales". Quizás no tan sorprendentemente, entre 1998 y 2001 la compañía de Transportes Municipales de Barcelona (TMB), especialmente la sección que gestiona el servicios de autobuses urbanos, puso en marcha una campaña publicitaria con el objetivo de fomentar el uso del bus público ("Tothom té el seu bus"). Consistía en una serie de personajes que deambulaban por la ciudad con un pequeño autobus bajo el brazo (un sacerdote, una ama de casa, un jubilado, una mujer embarazada, un arquitecto o similar, una chica estudiante, etc.). Las figuras de trazo esquemático tenían casi todas dibujadas su boca con una leve y pequeña linea recta o curva. Lo sorprendente de la campaña es que incluía, además de los personajes citados, a dos chicos con indumentaria urbana de influencia norteamericana con patines y auriculares, además de ... unas bocas con unos labios enormes que casi cubre todo su rostro. Evidentemente se trataba de inmigrantes, posiblemente más sudsaharianos que magrebíes, pero inmigrantes al fin y al cabo (8).
El tercer ejemplo viene aportada por la profunda corriente antimarroquí que se esconde (aunque no en todos los casos) en las posturas pro-saharauis. Una de las formas de humillaciones que los países "civilizados" han utilizado comunmente para humillar o, simplemente burlarse, a los pueblos llamados subdesarrollados fue la de bestilizarlos. En el caso de las relaciones hispano-marroquíes la tradición, sin ir más lejos, se puede remontar hasta 1860, en plena Guerra de Africa, cuando la prensa satírica presentó a los marroquíes y a su ejército, como una tropilla de monos comandada por el Sultán. Entre 1909 y 1927, en las llamadas Guerra de Marruecos o del Rif, los enemigos marroquíes fueron encerrados en jaulas para diversión de los niños españoles (9). En pleno 2001 una revista de las Asociaciones de Amistad con el Pueblo Saharaui publica una revista en la aparece el monarca Mohamed VI con aspecto de cerdo (10).
¿Cómo explicar la relativamente frecuente repetición de ejemplos como los aludidos?. Sin ningún género de dudas es evidente que los autores de tales viñetas o dibujos no acuden a las hemerotecas a copiar las ideas de otros o repescar las propias. Todo permite suponer que utilizan unos estereotipos fuertemente arraigados en la sociedad española con la seguridad que da el gozar por descontado con la complicidad del público al que van dirigidas sus obras gráficas. Muy posiblemente no sean plenamente conscientes de ello, aunque no está tan claro que no intuyan que estan utilizando un peligroso patrimonio : el "tesoro" ideológico acumulado durante centurias, y que se resiste a desaparecer, compuesto de toda una serie de estereotipos y clisés aplicados a los marroquíes. No es casual que el citado político socialista andaluz, Rafel Centeno, adujera a modo de disculpas que ignoraba que en el momento de pronunciar su expeditiva frase ("Los moros, a Marruecos, que es donde tienen que estar") los micrófonos estuvieran conectados. Ni que el presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, y el próximo candidato convergente al citado cargo, Artur Mas, intentasen defender las declaraciones de Marta Ferrusola (para quien los inmigrantes son gandules que lo único que saben es tener hijos y pedir) asegurando que sus manifestaciones eran ampliamente compartidas por la mayoría de la sociedad catalana.
En definitiva, es evidente que el peso de la historia es determinante a la hora de crear la imagen que unos pueblos tienen de sus vecinos. En el caso de las relaciones hispano-magrebíes han contribuido a forjar una visión claramente negativa de los magrebíes, profundamente interiorizada por la sociedad española que la concibe como algo inmutable. Ahora bien, aunque es indudable que las actitudes despectivas y despreciativas para con los norteafricanos se han impuesto casi siempre, no es menos cierto que en determinadas coyunturas históricas pugnó por abrirse paso otra visión que intentaba ponerse en la piel del Otro. A fines del siglo XX y comienzos del XXI (tal como ocurriera al acabar el XVIII y comenzar el XIX y en las postrimerias del XIX) nos encontramos con una coyuntura en principio favorable para "blanquear" la imagen de Otro. Posiblemente se deba en parte a la consolidación de la democracia y en parte a la moda de lo "politicamente correcto". Sea como fuere lo más sensato es aprovechar ambas circunstancias para que el "blanqueo" sea lo más intenso posible. Ahora bien, para avanzar decididamente en esta tarea se impone la necesidad de proceder a una revisión lo más profundamente posible las relaciones históricas hispano-marroquíes, así de los estereotipos y clisés que se han derivado de ellas.

Notas
1.Sobre ambas corrientes estoy preparando una monografía que analiza la imagen de los marroquíes en España entre los siglos XVI y XXI. Un avance en MARTIN CORRALES, E. Imágenes del Protectorado de Marruecos en la pintura, el grabado, el dibujo, la fotografía y el cine. In NOGUE, J.VILLANOVA,J.L. España en Marruecos (1912-1956). Discursos geográficos e intervención territorial. Lleida: Milenio,1999.
2. Una sucinta selección que incluye la bibliografía citada en las siguientes obras : BUNES IBARRA,M.A.De. La imagen de los musulmanes y del Norte de Africa en la España de los siglos XVI y XVII. Los caracteres de una hostilidad. Madrid: CSIC,1989. PERCEVAL,J.M. Todos son uno. Arquetipos, xenofobia y racismo. La imagen del morisco en la Monarquía española durante los siglos XVI y XVI. ,Almería: Instituto de Estudios Almerienses,1997. MORALES LEZCANO,V. Africanismo y Orientalismo español en el siglo XIX. Madrid: UNED,1988. CARRASCO GONZALEZ, A.M. La novela colonial hispanoafricana. Las colonias africanas de España a través de la historia de la novela. Madrid: Casa de Africa, 2000. NAVARRO,J.M.(ed.) El islam en las aulas. Barcelona: Icaria,1997.
3. Para las raíces del racismo catalán a comienzos del siglo XX es de utilidad el artículo de SANTAMARIA,A.: Inmigración, nacionalismo y racismo. El caso catalán, El Viejo Topo, nº152, 2001, p.38-50.
4. L'Esquella de la Torratxa, nº 2979, 3-9-1936.
5. Los corsarios españoles o cristianos hacían otro tanto en las costas norteafricanas.
6. Tele-Exprés, noviembre de 1975.
7. MARTIN CORRALES,E. Imágenes ....
8. La campaña editó carteles y trípticos, muchos de ellos firmados por el alcalde de Barcelona.
9. MARTIN CORRALES, E. Las imágenes ....
10. Sáhara. Asociaciones de Amistad con el Pueblo Saharahui, nº 1, Sevilla.

© Copyright: Eloy Martín Corrales, 2001
© Copyright: Scripta Nova, 2001


+ El DRAMA de las PATERAS, 06/05/2003:
http://www.solidaridad.net/vernoticia.asp?noticia=362
Así se fortalece la nueva economía en Europa. La explotación de africanos en la U.E. mata a más de 4.000 anualmente, en el Estrecho.
Ni en la peor pesadilla. Punta Carnero, Cádiz. El rugido del mar es ensordecedor. El agua se estrella sobre las rocas formando enormes masas de espuma. En la profunda oscuridad de la noche, rota levísimamente por la luz de la luna, un disperso grupo de manchas negras comienza a surgir del mar. Cuando la vista se habitúa a la penumbra, las sombras se van transformando en figuras humanas. Una patera ha atracado cerca de la costa y una treintena de personas luchan por alcanzar la inhóspita orilla cubierta de guijarros.

Descalzos, desorientados y casi desnudos, sin más equipaje que un hatillo de ropa seca envuelto en bolsas de basura, 30 marroquíes intentan salvar la vida entre las voces de apremio de un marinero adolescente. Asustados, resbalando en el fondo gelatinoso, ahítos de agua, muchos desaparecen entre las olas sin atisbo de volver a emerger. Son las dos de la madrugada y una vez más la soledad de esta inhóspita cala se ve rota por un contingente de inmigrantes ilegales en busca de Europa. Su futuro se juega esta noche. La secuencia sería un buen argumento para el peor de los sueños. Pero es real.

Todo se desarrolla según el siniestro guión de la inmigración clandestina que desde hace ocho años alcanza a diario las costas de Cádiz. La barca ha partido cuatro horas antes de Castillejos, en las cercanías de Ceuta (Sebta para los marroquíes). La travesía ha sido tranquila; terrible, pero tranquila. Cada ilegal ha pagado 100.000 pesetas. Todos son jóvenes procedentes de las zonas agrícolas del interior del país. Es la primera vez que los pasajeros ven de cerca el mar. Ninguno sabe nadar. Con las primeras luces de España a un tiro de piedra , el barquero les ordena que salten al agua. Es un áspero final de trayecto.

De pronto se hace de día. Algo ha salido mal. Un intenso resplandor ilumina el descarnado escenario del desembarco. Un helicóptero del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) se abalanza de entre las tinieblas sobre las cabezas de los inmigrantes. Un vendaval que apesta a combustible golpea sus rostros. La sirena, las centelleantes luces azuladas y los focos de una lancha rápida del SVA surgida de la inmensidad del mar colaboran a destrozar los nervios del grupo de magrebíes. Ciegos, inician la desbandada. Corren sin rubo. Les sangran las piernas desolladas por las rocas. Los livianos equipajes quedan despanzurrados en la orilla.

La oscuridad juega a su favor: los marroquíes desaparecen entre la maleza. No más de media docena son detenidos. El resto desaparece en las sombras. En una mínima grieta se adivinan un adulto y un niño abrazados, mudos, inmóviles, como intentando zafarse así de la persecución. Un miembro del SVA parece no percatarse del contenido del burdo escondrijo. Es un momento de tensión que abate a los propios aduaneros: “A nadie le gusta hacer estas cosas; no son delincuentes, son personas; detener ilegales es lo peor de este trabajo”, musita afligido uno de los agentes. Han pasado tres minutos desde el comienzo de la escena.

Veinticuatro horas más tarde. “¡Eso parece una patera...!¡Es una patera; vamos a por ella!”. El dedo de un miembro de la Guardia Civil del Mar se ha posado en una mancha del tamaño de un grano de arroz dibujada en la pantalla verde del radar. No hay duda. La lancha Rodman 55 enfila la dirección que marcan los sistemas de detección con las turbinas a toda máquina. Es la una de la madrugada y los cinco miembros de la dotación policial navegan frente a las aguas de Punta Camorro, al oeste de Algeciras. Instantes después aparece ante los ojos de la tripulación una patera de seis metros de eslora sobrecargada con el peso de 36 inmigrantes. Todos son jóvenes de piel morena y pelo negro. Marroquíes. Llevan gruesas prendas oscuras. Parecen auténticas sardinas en lata. No queda ni un hueco libre en la barca, cuyo fondo está anegado por tres dedos de agua. El miedo se apodera del grupo. Sus movimientos nerviosos consiguen que la barca comience a oscilar peligrosamente. Parece que en cualquier momento el océano se los vaya a tragar. “Son momentos muy peligrosos”, explica el sargento Antonio Galeote, el patrón de la lancha de la Guardia Civil. “Es preferible que se nos escapen a que se nos ahoguen”. Uno de los marineros intenta tranquilizar a los ilegales: “No os levantéis; no va a pasar nada; no os vamos a pegar; os vamos a dar de comer”. En minutos se realiza el trasvase de los inmigrantes a la lancha de vigilancia. Nadie habla. Sólo un marroquí rozando los 50 años llora: “Por qué; por qué estando tan cerca de España nos tiene que pasar esto; para mí ya no habrá una próxima oportunidad”. Un guardia civil enciende un cigarrillo y suspira mirando al mar.

Cuarenta y ocho horas más tarde. Doce de la noche. A 1,2 millas de Punta Acebuche. El mar está como un plato. Hay luna llena. La patera ha salido dos horas y media antes de Ksar-es-Sguir. Lleva 30 inmigrantes a bordo. En cuestión de minutos, el viento cambia de rumbo. Una nube plomiza se alza sobre el peñón de Gibraltar. El aire se vuelve húmedo y caliente. El maldito levante comienza a soplar. Se levantan olas. Una de ellas inunda la patera. Los inmigrantes achican desesperadamente con botellas. Es demasiado tarde. Ibrahim, uno de los seis supervivientes, no recuerda nada más. A lo sumo, a cuatro o cinco ilegales desapareciendo de su vista entre la mar rizada según pasaba el tiempo. El permaneció 11 horas en aguas del Estrecho antes de ser rescatado. Veinte cadáveres aún no han sido encontrados. “Aparecerán: el mar no quiere nada que no sea suyo”, sentencia un cabo de la Guardia Civil.

Mueren en el umbral de Europa. Miles de personas se juegan la vida a diario para alcanzar un etéreo paraíso parido por las ondas de televisión: para muchos será un viaje sin retorno. Tras intentar conquistar el paraíso, hombres y mujeres de todos los rincones de Africa no volverán. Otros, tras meses de encierro en indignos campos de ilegales en Ceuta y Melilla, de grilletes, fichas policiales y estancias en carcelarios centros de retención como el de Málaga, recibirán un billete de vuelta gratis. Todos repetirán hasta cruzar las puertas de la “tierra prometida”. O morir.

El estrecho de Gibraltar es nuestro río Grande. Una frontera de 57 kilómetros de largo por 13,2 kilómetros de ancho en su punto más angosto que separa implacable Africa de Europa. El último obstáculo para los inmigrantes del Tercer Mundo. Y el más peligroso. Es imposible realizar un cálculo ni aproximado de los que han muerto en el empeño. La Asociación de Emigrantes Marroquíes de España (AEME) habla de 4.000 desde comienzos de los noventa. Un periodista francés afincado en Marruecos y especialista en el tema coincide en la cifra de 2.000 con la Asociación de Trabajadores Marroquíes en España (Atime). En España, el número se reduce a unos 250. Mientras, el Ministerio del Interior niega tener alguna información al respecto.

Pero el número de los fallecidos no se puede reducir a los que reposan en las entrañas del Estrecho. Hay cientos, miles de personas con las vidas segadas por los ejes de un camión bajo el que pretendían cruzar clandestinamente la frontera; asfixiados en contenedores de mercancías; destrozados por los motores de un transbordador; ahogados tras saltar de un barco de pasajeros para hacer el último trecho a nado y burlar a la policía. Sin olvidar a las víctimas anónimas acuchilladas por las mafias marroquíes; arrojados al mar desde mercantes con bandera lejana al ser descubiertos como polizones. Y todos los africanos que cayeron asesinados en el camino o murieron vícitmas de la malaria, las guerras, el hambre o la sed en una peligrosa travesía de miles de kilómetros por Africa. Éstos tampoco consiguieron vislumbrar ni de lejos las costas de Cádiz. ¿Quién se acuerda de ellos?

“¿Y a pesar de todo, por qué queremos pasar? Seguro que para vosotros es dificil comprender por qué una persona normal, que tiene una casa y un pequeño trabajo y una familia, lo deja todo y se echa a la aventura. Por qué camina miles de kilómetros, paga sobornos a policías de media Africa y se pone en manos de desalmados para llegar a Europa”, intenta explicar Baschir, un marroquí que aguarda en una mugrienta pensión de Tánger el momento de dar el salto. “La respuesta es que no tenemos otro horizonte. Y preferimos jugarnos todo para encontrarlo”. “Las familias se sacrifican y reúnen el dinero para que sus hijos salgan de esta miseria y busquen un mundo donde vivir mejor; imagina cómo se sienten nuestros padres cuando nos ven en la calle sentados, sin trabajo, un día y otro”, dice su compañero Mohamed, que comparte la espera. “Y queremos disfrutar esa democracia que desde aquí nos parece maravillosa. Todo Africa es una gran dictadura. Y la gente joven quiere libertad. Y si nos morimos en el Estrecho, es que Alá lo ha querido así”, recalca tajante Abdelaziz, uno de sus compañeros más ilustrado.

Las puertas de España estuvieron abiertas durante siglos. El tráfico de marroquíes nunca sorprendió a los habitantes del sur de España. Tuvo que llegar la Ley de Extranjería, de 1985 (Ley Orgánica de los Derechos y Deberes de los Trabajadores en España), y, posteriormente, el acuerdo de Schengen, firmado por la práctica totalidad de los países de la UE en 1991, para que los trabajadores del Tercer Mundo se vieran obligados a obtener un visado que les autorizase a permanecer en nuestro territorio. Un documento imposible de conseguir para un africano sin dinero ni influencias. Ahí comenzaron los problemas. Y las muertes.

Mamadu Lamine, de origen senegalés y miembro de la Secretaría Confederal de Migraciones del sindicato Comisiones Obreras, afirma que hay en España en estos momentos 300.000 extranjeros con permiso de trabajo y entre 100.000 y 150.000 indocumentados, de los cuales un 40% son marroquíes; un 10%, subsaharianos, y un 5% argelinos. Del total, un 30% son mujeres. “Cifras que no deben preocupar a los españoles, porque España es sólo un país de paso hacia naciones con más empleo y leyes de inmigración más flexibles”. No se equivoca; sólo en Francia, el número de magrebíes documentados ronda el millón y hasta el 30 de septiembre de este año 120.000 indocumentados habían pedido con escaso éxito la regularización de su situación legal; sólo 5.000 expedientes fueron admitidos a trámite. “España se ha convertido en el gendarme de Europa sin comerlo ni beberlo. La mayoría de los inmigrantes que llegan no pretenden quedarse aquí; los del interior de Marruecos se dirigen a Italia y Alemania; los de la zona de Rabat, a Francia y Bélgica, y sólo los del norte, que es una de las regiones más despobladas, pretenden quedarse en España, sobre todo por afinidad cultural y lingüística”, confirma Rachib, presidente de AEME.

Hasta comienzos de los noventa, el término espaldas mojadas sólo se refería a los mexicanos que intentaban cruzar clandestinamente el río Grande. En España no existían inmigrantes ilegales. En 1992, la bomba explotó. Las puertas de Europa cayeron como un inmenso telón. Ese año se popularizó en España la palabra patera, un sustantivo que hasta ese momento sólo hacía referencia a unas sólidas embarcaciones de pesca costera, tan elementales en su concepción como seguras navegando. “En el verano de 1992, la gente que estábamos en el negocio ya sabíamos que entre cabo Negro (cerca de Tetuán) y Larache (al oeste de Tánger) estaban saliendo a diario más de 50”, recuerda un viejo traficante marroquí ya retirado. ¿Cuántos habrán pasado? “ No menos de 30.000”.

El año del Quinto Centenario fueron detenidos 1.563 inmigrantes por entrada ilegal sólo en la zona de Algeciras. Tras una bajada del fenómeno migratorio ilegal en los años 1993 y 1994, las cifras han aumentado en los dos últimos períodos. En 1996 fueron detenidos en Andalucía 7.741 ilegales; este año han sido más de 5.000 los apresados entre enero y agosto.

Desde aquel 1992, muchos comprendieron que la inmigración era un negocio que podía rivalizar con el cultivo y contrabando de hachís, la tradicional actividad de subsistencia del paupérrimo norte de Marruecos que da de comer a más de cinco millones de personas (datos del Observatorio Geopolítico de las Drogas). Según el teniente coronel Juan Lara Gómez, jefe de la 234ª Comandancia de la Guardia Civil, con base en Algeciras, “no es que existan grandes redes mafiosas de tráfico de ilegales, sino pequeñas organizaciones de tipo familiar que antes se dedicaban a otros tipos de contrabando. Hay organizaciones de dos o tres personas que subcontratan a los intermediarios y a los marineros y adelantan el dinero para comprar barcas y motores (unas 150.000 pesetas cada uno), y que pueden ganar más de tres millones en un solo viaje. Pero no hay mafias tal como se entiende policialmente”.

Sobre el terreno, tanto en Marruecos como en España, las afirmaciones de este militar son fáciles de comprobar. La organización de la inmigración ilegal se nutre a ambos lados del Estrecho de un indeterminado inventario de espontáneos a la caza de unos miles de dirham (un dirham son 15 pesetas) a cambio de conducir, trapichear, engañar o facilitar información para alcanzar la costa española.

Muchos españoles aprovechan la precaria situación de los ilegales para ganar dinero: desde los cada vez más numerosos pescadores (principalmente asentados en Ceuta) que ante la crisis del sector y las prolongadas paradas biológicas se dedican a cruzar en sus barcos a los inmigrantes por unas 150.000 pesetas, hasta los taxistas que transportan a los recién desembarcados hasta los clásicos núcleos de trabajadores inmigrantes en Almería y Murcia por no menos de 100.000 pesetas; desde los empleados de gasolineras que les prestan cobertura en las noches de desembarco, hasta los propietarios de prostíbulos a la caza de mujeres jóvenes o los empresarios agrícolas o de la construcción en busca de mano de obra barata. Sin olvidar los ladrones dispuestos a arrebatar los últimos dirham a los marroquíes que deambulan perdidos por el campo. Con el nuevo Código Penal en la mano, estos oportunistas pueden ser condenados por un delito contra los derechos de los trabajadores. “Pero en la práctica es difícil demostrar que lo hagan con ánimo de lucro, por lo que es casi imposible condenarles”, confirma un inspector de policía de la zona.

En todo el entramado de la inmigración ilegal no se puede entender el papel de España sin el de Marruecos, y viceversa. Si España es el imán y el puente hacia Europa, Marruecos es el gran emisor no sólo de sus propios ciudadanos, sino de muchos pueblos africanos (principalmente del golfo de Guinea) que tienen en su territorio la plataforma para dar el gran salto. “Al régimen marroquí le interesa la emigración”, explica un anónimo opositor marroquí. “Por un lado, es la primera fuente de divisas del país; por otro, elimina una fuente de tensión social y política en su interior que podría terminar estallando. También sirve como fórmula de presión ante la Unión Europea”. “Si Marruecos quisiera, ni una patera abandonaría sus costas. Marruecos ejerce una vigilancia de vitrina, no le quepa la menor duda”, corrobora un patrón de patera. No son afirmaciones falsas: a lo largo de los 68 kilómetros que separan Tánger de Ceuta, el taxi que conducía a estos dos periodistas fue detenido por ocho controles policiales (Gendarmería, Aduanas y Fuerzas Auxiliares Militares) , que registraron el coche e interrogaron a los ocupantes una y otra vez; esa misma noche partieron de esas playas un mínimo de seis pateras sin encontrar ningún obstáculo. Salieron del cabo de Malabata, a pocos kilómetros de Tánger; de Sidi Kankoush (una urbanización frecuentada por militares), y de las playas que circundan Ksar-es-Sguir (rodeado de ostentosas villas de nuevos ricos) y Ceuta. Nadie vio nada.

“¿Qué si son duros si te pillan?”. Alí, un marinero de patera, oculta una carcajada mientras saborea un café repantingado en el céntrico café de París de Tánger, uno de los más clásicos puntos de contacto de la ciudad. “No mucho. Depende. Te pueden caer seis meses. A mí me han pillado varias veces, y lo normal es que te den una paliza y te echen a la calle. Ahora estoy en paro hasta que se olviden de mí”. Abdel Hakin Yamani, corresponsal en Marruecos del diario francés Libération, aclara al respecto: “no existe una legislación clara en Marruecos contra estas personas. La organización de la inmigración ilegal se castiga en función del momento político o de política exterior que siga el Gobierno. Pero no hay nada escrito”.

Tánger es el epicentro de la inmigración ilegal, seguida de cerca por Tetuán, donde se centraliza la demanda de los aspirantes a ilegales de las regiones del Rif y el Atlas. En ambas ciudades, esta actividad es un negocio floreciente. Tras la detención a finales de 1995 de dos de los principales capos del hachís, Abdelaziz el Yajlufi en Tetuán y Ahmed Bunekkub, El Lobo, en Tánger, y la desarticulación de sus respectivas organizaciones, muchos de sus peones han quedado en paro. No es difícil encontrarlos por la Medina y en el paseo de España de Tánger o en algunos cafetines y bidonville de Tetuán en busca de otras posibilidades de negocio. “Pero somos dos redes distintas. Los del hachís estamos hartos de las pateras de corderos (ilegales en argot) porque nos queman las rutas”, explica Ahmed, un viejo contrabandista. “Es cierto, no se mezclan”, confirma un miembro de la Guardia Civil; “ los de la droga son más profesionales y cuentan con buenas lanchas con motores de hasta 400 caballos, telefonía móvil con secráfonos y prismáticos de visión nocturna. Siempre tienen contactos en España; salen de cualquier punto de la costa marroquí y desembarcan en la costa de Málaga. Mientras tanto, las pateras atracan siempre al oeste de Algeciras. Sus territorios están perfectamente delimitados. Y nadie se pasa un pelo”.

En el Zoco Chico de Tánger es relativamente fácil entrar en contacto con las organizaciones de tráfico de ilegales. El café Fuentes es punto de cita obligado, al igual que el café Marsá, el Hafa, el Nahaj o el Menara. Algún establecimiento de la Rue des Chrétiens también puede ser un buen inicio. Tampoco hay que romperse la cabeza: la realidad es mucho más descarada. La plaza de la estación de ferrocarril, en el céntrico paseo de España, está repleta de ganchos dispuestos a captar a los aspirantes a ilegales. «No es difícil saber a quién entrar», explica Hamido, que trabaja captando ilegales. «Enseguida les ves: paletos, con bigote, con bultos y muy despistados. Les ofrezco brûler (quemar) la frontera. Si les conviene nos vamos a una pensión hasta el momento de dar el salto. El jefe me paga 1.000 dirham por cada atún que pesco. Es fácil».

En la pensión Asdib, una veintena de jóvenes procedentes de Beni Mellal (a 700 kilómetros de Tánger) esperan su turno. El albergue es un inmundo garito situado en una planta baja de la Medina, con seis dormitorios apenas aireados por ventanucos enrejados. En la habitación número dos, 14 personas juegan a las cartas con una baraja mugrienta y fuman quif sentados en colchonetas sobre las que brincan las chinches. El olor a pies y cannabis y el vapor del té que se calienta en un hornillo hacen el aire irrespirable. Los jóvenes están relajados, casi animados. Se habla de la travesía como si de una excursión colegial se tratara. Nadie habla de miedo. En alta mar, la reacción será muy distinta: al ser detenidos por la Guardia Civil en medio de un temporal, muchos inimgrantes les darán las gracias. Pero ahora el ambiente es casi de fiesta: «Queremos quedarnos para siempre en Europa. Nos gustan las mujeres de allí, el fútbol, la ropa, sobre todo la de Nike... ¿Volver a Marruecos? De vacaciones como mucho».

Su espera puede durar un día, dos; una semana, dos meses... «depende de cómo esté el mar y la policía», describe Alí, el marinero, «hay gente que prefiere confiarse al primero que llegue. Y si cuela, te pueden robar, matar o embarcarte en una patera, darte una vuelta y devolverte a Marruecos. O decirte que la conduzcas tú mismo, con lo que firmas tu pena de muerte. Mi familia es seria. En tres horas, mi cuñado te pone en España por 150.000 pesetas. Y si nos pillan los guardias en medio del Estrecho, te devolvemos la mitad del dinero».

Hace cinco años, estas pensiones (Gibraltar, Mohamed, Tantan, Continental, Andalucía, Fuentes, Aziz) estaban abarrotadas de africanos subsaharianos que deambulaban como almas en pena por los rincones más sórdidos de la ciudad en busca de un pasaporte al otro lado del Estrecho. Ellos fueron los protagonistas de las primeras olas de pateras. Conejillos de Indias. El mar escupió sus cadáveres a las playas en el verano de 1992. Ante el escándalo levantado por los medios de comunicación y las presiones diplomáticas, el Gobierno marroquí detuvo a más de 2.000 a finales de 1992, les confinó en la plaza de toros y les expulsó a sus países de origen. Al parecer, el desencadenante fue un viaje del entonces ministro del Interior español, Jose Luis Corcuera, a Marruecos.

El acuse de recibo de aquella gestión gubernamental fue el Tratado de Buena Vecindad y el Convenio de Readmisión entre España y Marruecos, que contemplaba que Marruecos debería aceptar a los inmigrantes que llegasen a españa procedentes de su territorio. Y a Marruecos no le interesaba en aquel momento acumular una población subsahariana que aumentaba día a día y dañaba la imagen del régimen. Desde entonces, las pateras fueron de marroquíes y para marroquíes. Los africanos quedaron proscritos de las capitales y tuvieron que buscarse otros medios de paso. Y descubrieron Melilla y Ceuta.

Melilla, a sólo 160 kilómetros de la frontera de Marruecos con Argelia, se ha convertido en una de las estaciones términus de las migraciones de Africa hacia Europa. La ruta africana de los ilegales cruza toda la geografía del oeste y centro africano, asciende por Malí y Níger hasta entrar en Argelia por Libia o por el sur del país. Los inmigrantes, que hacen el trayecto en autobuses, taxi-bus, camionetas o a pie, rebasan el desierto del Sahara y se reagrupan en Tamanrasset (la principal capital del sur de Argelia y centro de las carretera transahariana), donde recobran fuerzas antes de continuar hasta el Mediterráneo. A la altura de Oujda atraviesan la frontera (oficialmente cerrada) con Marruecos, ayudados por aduaneros marroquíes (los mehanis) previamente sobornados. De allí se dirigen a Nador a pie durante 10 días de marcha nocturna esquivando las patrullas militares. Ya en Nador, un nuevo soborno a los aduaneros permite cruzar clandestinamente la permeable frontera de Melilla: una alambrada de 10 kilómetros de perímetro que durante siglos ha sido franqueada sin problemas por los contrabandistas. «Aquí, en Melilla, no hacen falta pateras. Desde aquí, los inmigrantes al final pasan a España. Y los que consigan trabajo o asilo político lograrán la residencia, y los que no, serán expulsados. Y vuelta a empezar», explica Mustafá Hamed, redactor especialista en migraciones del diario Melilla Hoy.

La realidad no es tan sencilla. Melilla es un callejón sin salida para 1.000 africanos. Algunos esperan partir hacia España desde hace un año. Carecen de dinero para volver a sus países o les aguarda una ejecución tribal; el Gobierno español sólo permite su acceso a la Península con cuentagotas, y Marruecos se niega a aceptarlos, aunque, lógicamente, proceden de su territorio. El acuerdo de readmisión de estos africanos es para Marruecos papel mojado. Durante el primer semestre del año, el Gobierno marroquí sólo aceptó a uno de estos inmigrantes entre 271 peticiones cursadas por el Gobierno español.

Las condiciones de vida de los inmigrantes en Melilla son un insulto a la dignidad humana. Y su paciencia se va acabando. Son una bomba de relojería que empeora aún más la peculiar situación de la ciudad-frontera de España en Marruecos.

La primera imagen que tienen los dos periodistas del campamento de Melilla es un enorme carnero muerto, colgado, con la lengua fuera, al que un africano despelleja con la ayuda de gasolina. Cuando esté listo, este cocinero venderá a sus compañeros raciones de carne chamuscada a 100 pesetas.

La Granja Agrícola era una vieja explotación municipal. Hoy es un erial; una
subespecie de campo de refugiados que alberga en condiciones infrahumanas a 1.000 personas que han huido del hambre y las dictaduras. No tienen documentos, trabajo ni futuro. Llegan de todos los puntos de Africa, desde Nigeria hasta Ruanda, pasando por Níger, Ghana, Togo, Liberia, Sierra Leona, Camerún, Zaire, Etiopía, Guinea-Bissau o Burkina Faso, y sólo sueñan con alcanzar las costas de España.

Cuando sólo eran 300, fueron alojados en las tres naves de La Granja amuebladas con literas del Ejército (también las Fuerzas Armadas se encargan de cocinar el poco apetecible rancho por el que el Gobierno español paga ocho millones al mes). Se instalaron algunas duchas y retretes. Cuando fueron 600, la marea negra ocupó un viejo depósito de coches abandonados contiguo a La Granja, en cuyos vehículos crearon los africanos sus hogares de miseria. Los destartalados coches son cocina y comedor, lecho nupcial y cama hospitalaria. Cuando fueron 900, comenzaron a construir decenas de chabolas entre la chatarra con plásticos y uralita. Hoy son 1.000 (sólo 42 mujeres), y La Granja es una olla a presión. Todos los días llegan nuevos inmigrantes.

Las historias de James, de Zaire; Baruk, de Malí; Michael, de Camerún; Guerra, de Guinea, o Mass, de Senegal, son calcadas. Con una sonrisa muy africana de resignación describen viajes que ponen los pelos de punta a través de Africa. Recorridos que pueden durar desde semanas hasta años, dependiendo del dinero que se transporte. Y la última prueba de fuego: el paso de Marruecos a Melilla ayudados por aduaneros a los que hay que pagar un mínimo de 10.000 pesetas. Y si no les queda dinero, ¿cómo pasan?

«Espera un momento»: Mass hace un gesto a Keita, un compañero senegalés, para que muestre al peridista cómo un aduanero le rompió la boca y los dientes de un culatazo por no tener ni un dirham para sobornarles; Jean Baptiste, un camerunés de 25 años, enseña los terribles surcos en su pierna derecha producidos por el alambre de espino de la frontera: «Yo pasé por mi cuenta; me hice esto, se me infectó y creí que iban a cortármela, pero no pagué. ¿Qué crees, que después de atravesar medio Africa me iba a parar un alambre?», relata orgulloso.

Ninguna ONG ha hecho acto de presencia por La Granja de Melilla. Sólo la Cruz Roja se afana a diario, con dos funcionarias, un voluntario, una doctora y una ATS, en poner orden, revisar expedientes, repartir las escasas raciones elaboradas por la Legión y prestar un simulacro de asistencia médica. Su principal papel es el de paño de lágrimas. Hasta hace un mes, la doctora, Isabel Jiménez, no tenía ni lavabo. Carece de un estudio epidemiológico y de historias clínicas. A diario, decenas de inmigrantes con diarreas y altísimas fiebres aporrean nerviosos la puerta de su consulta. Isabel Jiménez no da más de sí. «Esta semana no ha salido ningún inmigrante hacia España y han llegado 40 más».

Cuando llega la noche, el campamento adquiere tintes tenebrosos. Hay hogueras y huele a alcohol fuerte. Suenan en el aire ritmos tradicionales y moderna música raï. Abundan las borracheras de desesperación. Cuando cae el sol, La Granja se pone peligrosa. Comienzan las peleas. Se previene a los periodistas contra algunos liberianos y nigerianos. Ajena a la bronca, Marie avanza entre la chatarra oxidada con una garrafa de agua sobre la cabeza (en el campamento no hay agua potable) y una sonrisa triste. Es de Togo, tiene 27 años y está embarazada de seis meses. «Eramos un grupo pequeño. Salimos de nuestro país en febrero y llegamos aquí en septiembre. Atravesamos Ghana, Níger, Argelia y Marruecos. Lo peor fue lo último: desde Oujda hasta Nador andando; caminamos ocho horas diarias durante más de una semana. Siempre de noche, siempre por el campo. Se me hincharon muchísimo los pies, eran como unas botas, casi no podía andar. Desde entonces tengo un dolor aquí, en la tripa, que no se me pasa. ¿Crees que mi hijo nacerá en España?»

Los africanos se han ido organizando a duras penas a lo largo de estos meses. Tienen un equipo de representantes (que huele a corrupción), hacen chapuzas en la ciudad y han montado negocios en el campamento para su propio consumo: desde primitivos bares y restaurantes de comida africana hasta tienda de comestibles, peluquería o lavado de ropa. Hay, incluso, un fotógrafo. Algunas de las mujeres se prostituyen ocasionalmente. Al mismo tiempo, Melilla vive de espaldas a La Granja. El poblado es invisible para la ciudad. «Hemos olvidado enemistades de países y tribus y hemos creado un espacio de solidaridad alrededor de nuestra piel negra», describe Jeffrey, de Nigeria.

Por imposible que parezca, hay inmigrantes en territorio español cuya situación es aún mucho más penosa. Más indigna. Más propia de fieras enjauladas: los argelinos.

«Ici la merde» es la pintada que recibe al visitante en el edificio Lucas Lorenzo de Melilla, un ruinoso antiguo centro de menores donde un centenar de argelinos sobreviven como bestias durmiendo en el suelo, entre charcos de aguas fecales y comidos por las moscas. «Nosotros somos la mierda de un país que vosotros veis como la gran mierda», define a su grupo Cherif, un argelino de apenas 20 años natural de la zona de Orán. «Los españoles no nos quieren por racismo, por miedo, porque piensan que somos todos unos asesinos como los que salen en televisión; los marroquíes, por odio histórico, y los africano, por rivalidad. Estamos solos». Asu lado, Hadi se levanta con rabia la camisa y muestra una bolsa conectada a sus intestinos (resultado de una operación abdominal que le fue practicada tras recibir varios navajazos en una pelea) hasta los topes de heces: «No me la han querido cambiar en el hospital. Voy a reventar. ¿Tengo que morirme para que me hagáis caso?».

En Ceuta, esta situación extrema de los inmigrantes argelinos se repite multiplicada por cuatro. Más de 450 personas esperan el improbable momento de saltar a la Península internados en Calacamorro: una especie de basurero que un día fue un campamento juvenil. Han llegado desde Argelia hasta Marruecos a pie y luego han traspasado clandestinamente algún punto poco vigilado de los 13 kilómetros de frontera ceutí. A cambio han tenido que pagar 25.000 pesetas a los aduaneros marroquíes. Otros han alcanzado Ceuta en barco desde la costa argelina o la marroquí.

Fugitivos del integrismo del GIA y de las acciones paramilitares del Gobierno de Liamine Zerual; inte- gristas islámicos en busca y captura; ex gendarmes amenazados de muerte y familiares de las decenas de miles de muertos caídos desde que en 1992 fuera suspendido el proceso electoral; prófugos del servicio militar, yonkis y delincuentes comunes; universitarios y maleantes se hacinan en chabolas construidas en un bosquecillo de árboles tiñosos. No hay servicios sanitarios, luz ni agua: el monte se ha convertido en una enorme letrina. Duermen en el suelo. Por la noche se abrigan con cartones. El terreno, tapizado de polvo, se convertirá en un hediondo barrizal con las primeras lluvias.

Frente a la resignación y el carácter más flexible de los centroafricanos, los argelinos muestran genio, rencor, desconfianza, odio. «Fíjate cómo vivían los franceses en Argelia y cómo vivimos los argelinos en Europa», escupe uno. «Cómo no vamos a robar, si a nosotros nos pisotearon durante 130 años», grita otro. No se dejan fotografiar, ocultan los rostros; no dan nombres; mienten. Se sienten odiados. Tienen vetada la entrada a la ciudad y se saben objetivo de la policía. Son animales acorralados. Tienen unos rostros macilentos, una delgadez enfermiza y extrañas llagas purulentas en los brazos y las piernas que atribuyen «a la alimentación y los parásitos». Por el campamento corren las ratas y los escorpiones. Las moscas se pegan al cuerpo como lapas. Esta escena transcurre a 20 kilómetros de Europa.

«Cuando decides partir hacia España tienes que despedirte de tu familia como si fuera la última vez, porque tienes muchísimas probabilidades de no volver a verles», resume Mohamed, un marroquí de 16 años que llegó en primavera a Madrid escondido entre la transmisión de un camión procedente de Tánger. «Hacer testamento es un buen consejo para los inmigrantes que intenten el salto por primera vez», bromea.

A dos kilómetros de Tarifa, en el cementerio de las Santas Animas, orientado hacia La Meca, un rectángulo de tierra baldía de unos 20 metros cuadrados acotado por cuerdas y flores de plástico acoge los restos de 14 inmigrantes africanos de los que nunca nadie supo el nombre ni el origen. El Estrecho les quitó la vida. Nadie los reclamó. Nadie les visitará. Nadie los llora. Vuelven a estar solos. Murieron a las puertas de Europa. No serán los últimos.

J. Rodríguez - Autogestión


+ Entrevista a Abdel-Khalak Hamdouchi, Presidente de "Pateras de la Vida".
"El retorno de las víctimas de las pateras cuesta más que su partida" .
27 de mayo del 2003

http://www.rebelion.org/spain/030527pateras.htm
Apdha
La asociación "Pateras de la Vida" "Pateras de la Vida" se creó en 1999. Su sede social se sitúa en la Rue Larusia nº 18 de la ciudad de Larache en Marruecos, BP 322, teléfono 002129912951 y fax 002129912133, móvil 002121639958.

E.mail: pateras_vida@hotmail.com Entre sus objetivos se encuentran (Art.. 3 de sus estatutos):

· La colaboración en el desarrollo ligado al ser humano en los ámbitos económicos, social, cultural, derechos humanos, inmigración y racismo, así como en los medioambientales.

· La colaboración en el desarrollo local por la vía de realizar estudios y proponer, elaborar y llevar a cabo proyectos de desarrollo, defenderlos y buscar su financiación implicando a los habitantes como beneficiarios directos.

· La colaboración en la mejora de la situación de los habitantes y poner condiciones para solucionar sus problemas dentro de un marco solidario, contando con la colaboración de las entidades responsables que tienen como objetivo el desarrollo de los servicios y estructuras sociales, económicas y culturales.

· Coordinación con asociaciones locales e internacionales que tengan objetivos similares · Organizar actividades culturales y educativas, llevando a cabo conferencias, mesas redondas, publicaciones y encuentros.

En el resumen de estos objetivos se proponen las siguientes preocupaciones:

· Luchamos para que la sociedad cambie a mejor · Luchamos por un desarrollo para una vida mas digna · Sensibilizar a nuestros ciudadanos de que la inmigración clandestina no es la solución para mejorar sus vidas.

· Para nosotros, la participación de la mujer en el movimiento civil queremos que sea real. · Nos preocupa el problema del racismo y al xenofobia · Los derechos humanos son para nosotros una reivindicación permanente.

· Que los ciudadanos sean parte activa en los programas de desarrollo y así fortalecer el tejido social Entrevista a Abdel-Khalak Hamdouchi, Presidente de Pateras de la Vida.

Juan José Marqués. Diario de Cádiz La vida no vale nada en el Estrecho. La repatriación de las víctimas mortales de las pateras cuesta a sus familias el triple de lo que pagaron por aquel viaje clandestino sin retorno. Frente a las zodiacs de la muerte, Abdel-Khalak Hamdouchi patronea Pateras de la Vida, desde donde lanza un aviso a navegantes: el sueño de Europa no merece ese precio porque en Marruecos todavía es posible un futuro mejor.

La vida suele reírse con sarcasmo macabro de quienes menos tienen.

En su huida de la miseria, un inmigrante clandestino paga a un traficante de almas entre mil y mil quinientos euros en una playa de Larache por un hueco en una zodiac rumbo a la tierra prometida. Esa cifra se le multiplica por tres a su familia cuando perece en el intento, se identifica su cadáver y sus restos mortales retornan a Marruecos para recibir sepultura como manda El Corán. De ahí que los cementerios de Tarifa o Barbate estén plagados de nichos anónimos con una misma y escueta inscripción:

inmigrante marroquí. Es lo que queda de quienes acariciaron ese espejismo tentador que se asoma a las televisiones del otro lado del Estrecho gracias al eco que cazan las parabólicas en las ciudades o al relato mil veces tergiversado en los pueblos sin electricidad. Un secreto a voces que nadie se atreve a pronunciar, que se oculta de manera vergonzante a beneficio de los supervivientes de la aventura. Una mentira que viene a decir: nadie muere en el Estrecho y quien lo atraviesa alcanza uno de los siete cielos llenos de riquezas materiales y placeres que promete el Islam a los creyentes.

Abdel-Khalak Hamdouchi está empeñado en rebatir ese bulo allí donde sus raíces agarran con mayor fuerza. En una tierra de interior, pobre de solemnidad, donde los niños ni siquiera sueñan con ser Ronaldo, pese a que el fútbol sigue siendo la primera pasión nacional. En un lugar donde hasta los más jóvenes matarían por reunir los diez mil dirhams que se necesitan para embarcar en una zodiac y cruzar los 14 kilómetros de océano que les separan de un falso paraíso. No saben que se los pueden tragar las aguas del Estrecho y que el mar escupirá sus cadáveres en alguna playa. Ignoran que, si sobreviven, es muy probable que sean detenidos nada más pisar arenas españolas y repatriados en menos de 48 horas. Que pasarán una noche en la Gendarmería y pagarán 50 euros de multa. Tampoco que malvivirán explotados bajo el plástico de un invernadero plagado de pesticidas cobrando la tercera parte que un bracero nacional.

Sólo saben -sólo quieren saber- que Mohamed trabaja ahora en un bazar de todo a cien propiedad de un paisano, que en el barrio todos le llaman Paco, que le va bien, que manda dinero a su casa y que, cuando consiga papeles, volverá a bordo de un buen coche, como hacen los veranos unos conocidos de Casablanca que prosperaron en Francia.

Al timón de Pateras de la Vida por el Desarrollo y la Cultura, Abdel-Khalak lucha contra ese falso mito con el apoyo de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA). El germen de esa colaboración son los Encuentros entre las Dos Orillas, en el que participan 43 colectivos andaluces y 54 marroquíes a través de talleres de inmigración, empleo, salud, mujer y Derechos Humanos, entre otros. Pateras de la Vida y la APDHA se han embarcado en una caravana que recorrerá el Sur de la provincia de Larache, un territorio minado de candidatos a enrolarse en cualquiera de las tripulaciones de esas zodiacs de la muerte. Pretenden advertir de los peligros que entraña la travesía del Estrecho justo en su temporada más alta.

"Hay pueblos enteros como Alcázarquivir -al Sur de Larache- donde no se plantean planes de futuro que no pasen por la inmigración clandestina", cuenta el presidente de Pateras de la Vida.

"La obsesión es tal que hay propietarios de tierras de cultivo, ganado y tractores dispuestos a dejarlo todo y arriesgar sus vidas cruzando el Estrecho", añade.

Asegura Abdel-Khalek que la asociación desconoce el número exacto de pateras que zozobraron en aguas marroquíes nada más partir y el número de personas que perecieron, pero son muchas. Las crónicas hablan de hasta 43 muertos en un naufragio que se produjo el 11 de noviembre de 2002 y de 45 en una expedición que partió de la playa "La Peligrosa", de Larache, el pasado 25 de abril. Si las labores de rescate son complicadas a veces a este lado del Estrecho, en aquel son en muchas ocasiones una misión imposible.

"Protección Civil no tiene medios suficientes y en algunos casos son las propias familias las que deben buscar a sus muertos", relata. "Cada vez que hay víctimas lo comunicamos a través de internet, pero no manejamos cifras. La inmigración no puede ser una mercancía de cambio entre los Gobiernos, que abren o cierran la llave según les conviene.

No hay voluntad de acabar con ella porque sólo se plantean medidas policiales y el dinero se destina al bloqueo de las fronteras".

¿Ha habido algún cambio con la llegada al trono de Mohamed VI? "Sólo de palabra, pero no con hechos. Si hubiera buenos salarios y leyes que garantizasen un trabajo digno, la gente no querría venir a España", contesta Abdel-Khalak. "La inmigración no es la única solución a la pobreza. El desarrollo y la cultura son grandes medios para cambiar el entorno y conseguir una vida mejor en los lugares de origen", dice convencido.

La caravana de Pateras de la Vida llevará imágenes y testimonios de la tragedia del Estrecho a los mercados rurales de casi medio centenar de pueblos. Lo hará a través de una exposición fotográfica sobre el viaje y los horrores que conllevan los naufragios y del relato en primera persona de los supervivientes. También se mostrarán imágenes reales de la vida de los inmigrantes en España. En una segunda fase se buceará en las verdaderas causas de la inmigración clandestina. A partir de ahí se elaborarán proyectos de desarrollo en sus pueblos.

¿Contribuyen las empresas españolas en Marruecos a lograr ese desarrollo? "Allí se comportan como en cualquier otro lugar del mundo: van a chuparle la sangre al trabajador, con la ventaja de que apenas hay protección legal", denuncia Abdel-Khalak.


+ INMIGRACIÓN ILEGAL Los pesqueros se reconvierten en pateras
La Vanguardia 21 de Enero de 2003

http://www.sppu.com/hemeroteca/200301/noticias/pagina6_210103.htm
Dueños de pesqueros con base en Andalucía reconvierten sus barcos en grandes pateras.
El Gobierno reconoce el tráfico clandestino del puerto de Ceuta. Los marineros cobran 1.800 euros por llevar a un hombre y 2.400 por una mujer
JOSÉ BEJARANO
CEUTA. – La pesca es ya una tapadera que esconde el tráfico de inmigrantes en barcos que cruzan a diario el estrecho de Gibraltar. Muchos dueños de pesqueros con base en Barbate, Tarifa, Algeciras y Ceuta abandonan definitivamente el mar o se reconvierten para traer inmigrantes. Las fuerzas de seguridad han detectado la compra de viejos pesqueros, casi arrumbados por la crisis, por personas ajenas al sector, y sospechan que no es para dedicarse precisamente a la captura del boquerón. También los mercantes enrolan a más tripulantes de los necesarios en los puertos de África para soltarlos en las ciudades del Mediterráneo. La pesca del “atún”, como llaman en el argot a los inmigrantes, es infinitamente más rentable.

La lonja del puerto de Ceuta apenas vende pescado pese a la veintena larga de buques que atracan en los muelles. El pescado que se despacha en los mercados entra de Marruecos por la frontera terrestre del Tarajal. El dueño de una pescadería que acude cada mañana al puerto dice que con el pescado que traen los barcos de Ceuta, cuatro cajas de jureles, cuatro de caballa y unas pocas sardinas, no sacan los tripulantes ni para el tabaco. Entonces, ¿de qué viven los pescadores? De todo menos de la pesca; de subvenciones y tráficos diversos. El delegado del Gobierno, Luis Vicente Moro, reconoce el hecho y confirma que la mayoría de los barcos han sido detenidos varias veces cuando trasladaban a inmigrantes. La Policía sostiene que en realidad son muy pocos los dedicados a una actividad lícita.

Es raro el propietario de un barco que no haya sido procesado por tráfico de inmigrantes. Lo que se reconoce abiertamente en Ceuta vale también para los pesqueros de la otra orilla. Barbate, Tarifa, Algeciras, Fuengirola... son puntos de partida y llegada de barcos que cruzan el Estrecho con el objetivo de traer inmigrantes. Por cada hombre cobran unos 1.800 euros; por cada mujer, 2.400. Hasta en el precio del pasaje sufren discriminación las mujeres. Una veintena de inmigrantes a la semana procura unos ingresos de 42.000 euros, siete millones de las viejas pesetas. Mucho más rentable que las sardinas. El pescado que cogen en Ceuta es poco y de escaso valor, pero algunos buques cruzan el Estrecho (dos horas de motor) para descargar tres cajas de jureles en la lonja de Algeciras.

El trapicheo de los pesqueros de Ceuta, salvo casos contados, es calificado de escandaloso por quienes conocen el puerto. A veces no tienen más que llevar a dos o tres inmigrantes en cada viaje, colocarles encima un traje de agua, un gorro marinero y ponerlos a fregar la cubierta. Esto lo hacen sobre todo los pesqueros de Ceuta. Pero hay barcos, especialmente los que tienen base en Tarifa o Barbate, que arriesgan fuerte y portean en sus bodegas a quince o veinte en cada viaje. Un puñado de billetes en una noche sin tener que echar las redes. De esa forma, la multa habitual de 3.000 euros la pagan con lo que le cobran a un par de “atunes”. El año pasado fueron interceptados tres pesqueros de Ceuta con inmigrantes a bordo. Uno de ellos, el “Nuevo Castillo”, transportaba a 29. Su propietario está procesado, aunque declaró que le habían robado el barco.

De los 153 barcos afectados por el cierre del caladero marroquí, unos 40 faenan en la costa gaditana, o sea, el Estrecho. En Barbate hay larga tradición de tráfico de hachís, pero muy pocos saben que ahora la moda es traer personas. La razón es que por allí no pasan inmigrantes porque suelen bajar antes de arribar a puerto. Para disimular, los marineros pasan unas horas trajinando redes. Después se acercan a la costa marroquí al encuentro de pescadores en pateras, a los que compran varias cajas de pescado para cubrir las apariencias al llegar de madrugada a puerto. Algunos suben a inmigrantes en ese momento, pero la operación entraña riesgos porque la Marina real marroquí persigue a quienes realizan ese trasvase sin pasar por caja. Por eso prefieren cargar en Ceuta, adonde acuden con la excusa de repostar combustible a un precio muy inferior al de la Península.

En la oscuridad de la noche es muy fácil subir a bordo a algunos inmigrantes que esperan escondidos en los cuartos destinados a enseres que tienen los pescadores. Luego, rumbo a Algeciras, donde hay mayor movimiento de buques pesqueros. Antes de ir a la lonja dejan ir a los pasajeros en una zona tranquila del puerto. Las autoridades son conocedoras del hecho y aseguran que las patrulleras de la Guardia Civil mantienen a los pesqueros bajo estrecha vigilancia, pero la Policía resalta que ni en los muelles ni en el mar están controlados. Lo último es la entrada en el negocio de personas extrañas al sector. El año pasado fueron adquiridos cuatro buques por parte de personas que nunca antes habían tocado una red de pesca.

+ La ruta de las pateras se desvía a Granada para eludir a la guardia civil
http://www.masmar.com/noticias/html/21950.html
La ruta de las pateras se desvía a la costa de Granada para eludir a la Guardia Civil 'La ola de calor que azota el país favorece el tráfico de pateras. De hecho, desde el primero de agosto y hasta ayer, las fuerzas de seguridad han notificado la detención de 194 inmigrantes sin permiso de estancia, que llegaron en estas embarcaciones al archipiélago canario; de 221, a la costa de Málaga y de Granada; y de 60, a la costa almeriense. Aunque las islas son un destino tradicional de las pateras que llegan a España, el Ministerio de Interior ha detectado que las mafias que controlan la inmigración están utilizando una ruta con destino a la costa granadina, con preferencia a los desembarcos en el área más cercana al Estrecho de Gibraltar. Por eso, no es casualidad que en un solo día, el lunes pasado, llegaran 111 personas en tres expediciones a las playas granadinas de Motril, Salobreña y Torrenueva.
La explicación que ofrece un portavoz de Interior es que las buenas condiciones meteorológicas y, con ellas, la calma del mar Mediterráneo favorecen que se hagan "derivas más largas", para tratar de evitar el férreo control del Sistema Integral de Vigilancia del Estrecho (SIVE). Éste incluye también la costa de Granada -y toda la andaluza- pero este sistema de vigilancia es más eficaz en la zona del Estrecho, si bien el resto se controle con patrulleras y sistemas móviles de radar.
La impresión de la Cruz Roja en la zona es que la inmigración ha aumentado un 10% desde que está en marcha el SIVE. El presidente de esta organización en Motril, Rafael García Luján, afirma que el año pasado -hasta el 31 de julio- atendieron a 273 personas en toda la costa granadina, de las cuales 12 eran menores. Un informe elaborado por la Cruz Roja indica que, en lo que va del año, se ha detenido a 831 personas, de las cuales 50 son menores. A ellos hay que sumar otros 32 inmigrantes localizados ayer en dos playas, cinco de ellos menores de edad. Los arenales a los que les consta que han llegado pateras son las de Torrenueva, Calahonda, Canchuna, Castell de Ferro, Salobreña, Albuñol, La Rijana y La Rábita.
García Luján ofrece una explicación a título personal. "La mayoría de los que vienen son jóvenes, entre 18 y 21 años, y no están cualificados. Vienen buscando empleo en el campo y nos preguntan dónde hay trabajo, porque saben que la zona está por aquí", sostiene. Simplemente, toman la ruta más corta.
La impresión general de Interior es que el tráfico de pateras se mantiene en la misma proporción en las islas Canarias, donde, en lo que va de 2003, han sido detenidos 3.744 inmigrantes. En cambio, en la costa andaluza entre Huelva y Almería, el tráfico ha vuelto a repuntar: en los siete primeros meses del año fueron detenidas 3.163 personas. En el mismo periodo del año anterior, el número ascendía a 2.171 personas. Pero es que, según asegura el portavoz de Interior, cuando las condiciones meteorológicas son iguales, "la ruta del Estrecho es más corta".'


+ El fin de semana se cerró con 330 'sin papeles' detenidos
TARIFA. Lunes, 01 de septiembre

http://www.elestrecho.com/db/noticias/detalle.php?codigo=2058
Las aguas de Tarifa recibieron ayer otra avalancha de inmigrantes llegados en pateras. Un total de 208 extranjeros, entre ellos tres menores y un bebé, fueron detenidos por la Guardia Civil de Cádiz cuando navegaban en tres pateras. A esta cifra se une la de 122 arrestados el sábado en las mismas aguas. El primer contingente llegó al puerto de Tarifa sobre las 7,00 horas en embarcaciones de Salvamento Marítimo tras ser interceptado a bordo de una patera en la costa Este, a la altura de Punta de Cascabel. En esta embarcación viajaban 63 varones de origen magrebí, todos mayores de edad. Apenas una hora más tarde, sobre las 7,40 horas, otro grupo de 77 marroquíes, entre lo que había 72 varones, dos mujeres y tres menores, desembarcó en el puerto tarifeño tras ser evacuado hasta allí por Salvamento Marítimo. El último contingente, formado por 58 marroquíes y 10 subsaharianos -seis hombres, tres mujeres y un bebé-, llegó a puerto sobre las 9,30 horas procedente de la zona de Paloma Baja, donde fue interceptado y trasladado junto a los anteriores a la Isla de las Palomas. Un médico y una enfermera de Cruz Roja atendieron a los inmigrantes interceptados en las pateras. Todos los extranjeros se encontraban en buen estado de salud y ninguno requirió el traslado a un centro hospitalario. Los inmigrantes detenidos ayer en Tarifa se suman a los 122 interceptados el sábado, por lo que la cifra de extranjeros que han desembarcado este fin de semana en la costa tarifeña se eleva a 330. La nueva avalancha ha desbordado las dependencias de la Isla de las Palomas, por lo que los trámites y los traslados hasta Algeciras se fueron agilizando. De los 208 inmigrantes interceptados ayer, al cierre de edición de este diario habían sido trasladados 68, la mayoría de ellos marroquíes, hasta las dependencias de Algeciras, donde permanecerán hasta que hoy sean repatriados o enviados a un centro de internamiento de extranjeros, según informó la Policía Nacional a Efe. Una vez en Algeciras, los trámites de devolución para los marroquíes se agilizarán para proceder a la repatriación de los detenidos en el menor plazo de tiempo posible. Los indocumentados llegados el sábado comenzaron ayer a ser repatriados hacia Marruecos, mientras que los interceptados ayer permanecerán en dependencias de la Policía y la Guardia Civil hasta que su devolución.

+ Actualidad/Noticias, 25-01-2002. LanzaroteDigital.com
http://www.lanzarotedigital.com/espanol/lanzarote/actualidad/noticias/2002/ln20020125103903.html
Dos pateras llegan a Playa Quemada y Costa Teguise con 27 inmigrantes (La Provincia)
Las excelentes condiciones climatológicas de estos días está provocando la llegada masiva de pateras, contabilizándose en la madrugada de ayer 27 inmigrantes irregulares de origen subsahariano y magrebí, entre los que se encontraba una mujer. Los inmigrantes llegados arribaron a Playa Quemada entre las 7.00 y 9.30 horas de la mañana de ayer y a Costa Teguise a altas horas de la madrugada. Estos ciudadanos africanos proceden de diversos países, de los cuales 5 de ellos son de origen magrebí y otros 5 subsaharianos. Las fuerzas de seguridad trasladaron a los inmigrantes a la Comisaría de Arrecife, para más tarde ser enviados a la sala de rechazados del Aeropuerto de Guacimeta donde esperan para ser enviados a sus países de origen. Hay que destacar que en lo que va de año ya han llegado a Lanzarote 10 pateras y más de un centenar de inmigrantes

+ Comunicado de prensa de Pateras de la Vida Norte de Marruecos
23 de noviembre del 2002

http://www.sindominio.net/pipermail/infos/2002-November/000694.html
http://www.rebelion.org/ddhh/pateras231102.htm
El 11-11-2002 a las 3 de la madrugada, una zodiac que transportaba a 50 candidatos a la emigración clandestina se hundió en la zona costera de Khemiss, pueblo de la provincia de Larache, a varios metros de la salida de la aventura hacia España. Las víctimas son 43 muertos; 7 chicas pudieron salvarse nadando encarnecidamente contra las fuertes olas y el mal tiempo de esa zona. Los candidatos de este siniestro son de la zona del Aoumra y Alcazarquivir (provincia de Larache). Los servicios de proteccion civil llegaron con dos días de retraso, es decir, el 13 de noviembre.
Las víctimas se negaron a salir a la aventura debido al mal tiempo y el mal estado mecánico de la embarcación y amenazaron con arma blanca al mafioso traficante de personas y en contra de su voluntad comenzaron la aventura que terminaría en siniestro.
Las familias de las víctimas descendieron ellas mismas a buscar los cadáveres. Entre los cadáveres que aparecieron en la costa de Khemiss Sahel figura el de un joven de 20 años llamado Youssef Hakioui. Otros cadáveres permanecieron en la morgue del Hospital Lalla Meriem de Larache hasta que las autoridades locales, entre tergiversaciones, devolvieron los restos mortales a sus parientes. Varias víctimas están desaparecidas en el mar de Khemiss Sahel. Entre los supervivientes de esta tragedia figura una joven de Alcazarquivir llamada Houria Jiraoui.
El caso está siendo seguido de cerca por miembros de la UMT de Alcazarquivir y la AMDH de Larache.
Frente a la crisis social y económica que afecta a capas mayoritarias de la sociedad marroquí, los jóvenes se ven a veces obligados a correr el riesgo de las pateras de la muerte para llegar al Edén europeo, lo que muchas veces se salda con la pérdida de vida de centenas de jóvenes frustrados en el Estrecho, siendo ésto consecuencia lógica de la política de cierre de fronteras adoptada por la Unión Europea y animada por el fascista José María Aznar.

+ 29 de noviembre de 2002, Larache (Marruecos). CSCAweb (
www.nodo50.org/csca)
"El 11 de noviembre de 2002 quedó reducida a polvo una 'zodiac' tras haber recorrido 100 metros desde su salida, en la región de Jemis Sahel (Larache, Marruecos), que transportaba en dirección a España a más de 40 inmigrantes clandestinos. Las consecuencias han sido más de 30 víctimas entre muertos y desaparecidos"
Sobrevino esta calamidad -¡qué peligroso abandono!- a la que casi nos hemos acostumbrado a causa del silencio del poder, impuesto a los medios por no ser de su interés la difusión y circulación de la noticia, y por las reiteradas amenazas de las mafias de la emigración clandestina a los confidentes y a las familias de las víctimas.
Una atrocidad como esta no sirve para disuadir a los supervivientes, a pesar de la experiencia directa con la muerte, de pensar en repetir el intento, ni tampoco para transformar las aspiraciones de la juventud marroquí de llegar a los "jardines colgantes" de Europa. Decenas de miles de jóvenes en la flor de la vida terminan en el más trágico final: la muerte en las fosas comunes de las playas del Atlántico y del Mediterráneo. Sin que ninguno de los dos Estados, el marroquí y el español, proponga ningún remedio eficaz.
Todo ello viene sucediendo desde el 19 de mayo de 1991, hasta el "lunes negro" del 11 de noviembre de 2002, ¡más lo que está por venir!. Aquélla fue la fecha del naufragio de la primera patera de la emigración clandestina en el Estrecho y el año en que el Estado español impuso el visado a los marroquíes, siguiendo la política de las instituciones económicas mundiales, oponiéndose a la "liberación de mercancías y esperanzas", haciendo cautivas a las personas del sur de complicadas formalidades administrativas.
Asociación 'Pateras de la Vida'
Las organizaciones civiles y las familias de las víctimas reunidas en la sede de la Asociación Pateras de la Vida de Larache, el 29 de noviembre de 2002, recordamos también en esa reunión la muerte de tres marineros [marroquíes] ahogados en la entrada del puerto de Larache el martes 28 de noviembre de 2002, resumiendo estos hechos en el lema: "quien emigra se ahoga, pero quien se queda, también se ahoga".
Sentimos la necesidad de coordinarnos y la importancia del acercamiento entre los afectados directos de las políticas migratorias y las organizaciones preocupadas por los problemas de la emigración clandestina, basándose nuestra posición en las causas reales y los resultados de la emigración clandestina, por lo que anunciamos a la opinión pública local e internacional lo siguiente:
1. Nuestra solidaridad absoluta y sin condiciones con las víctimas de la emigración clandestina y las familias de los desaparecidos.
2. Nuestro rechazo a las opciones gubernamentales antipopulares que conducen a la exclusión, a la marginalización y al embarque en las pateras de la muerte.

3. Nuestra condena a la gestión securitaria del tema de la emigración por parte de los gobiernos español y marroquí.
4. Nuestra condena a las actividades que realiza la mafia de la emigración clandestina al descubierto y a sabiendas de las autoridades.
5. Nuestra creencia de que las formas de coordinación y solidaridad son la garantía para afrontar el componente despótico de los engranajes de la emigración clandestina.
6. Nuestra llamada a todas las organizaciones democráticas y a todas las víctimas de la emigración clandestina para que el día Mundial de los Derechos Humanos sea un día militante de solidaridad y de defensa de todas las víctimas actuales y futuras de la emigración clandestina.
Organizaciones firmantes:
- Asociación Pateras de la Vida para el Desarrollo y la Cultura (Larache).
- Comisión de Defensa de las Familias Víctimas de la Emigración Clandestina, Cuenca del Loukos (Ksar Kebir).
- Asociación Marroquí de Derechos Humanos, sección de Larache, AMDH.
- Asociación Derechos para Tod@s, Madrid.
- Asociación Nacional de Diplomados en Paro de Marruecos, ANDCM (Larache).
- Comisión de Defensa de las Familias Víctimas de la Emigración Clandestina (Alhucemas).
- Asociación de Amigos y Víctimas de la Emigración Clandestina de Marruecos, Juribga.
- Asociación pro-Derechos Humanos de Andalucía (APDHA)


+ Comunicado sobre una nueva tragedia en la migración
10 de diciembre del 2002

http://www.lafogata.org/02europa/12europa/migracion.htm
El 11 de noviembre de 2002 quedó reducida a polvo una zodiac tras haber recorrido 100 m. desde su salida, en la región de Khemiss Sahel (Larache, norte de Marruecos), con dirección a España. Transportaba a más de 40 aspirantes a la emigración clandestina, destruyéndose como consecuencia de ello más de 30 cuerpos, entre fallecid@s y desaparecid@s.
Sobrevino esta atrocidad – ¡y su siguiente y peligroso abandono!-, a la que casi nos hemos acostumbrado a causa del silencio que el poder impone a los medios de comunicación, por no ser de su interés la difusión y circulación de la noticia, y debido a las reiteradas amenazas de las mafias de la emigración clandestina hacia los confidentes y las familias de las víctimas.
Una atrocidad como ésta no disuade de pensar en repetir el intento a l@s supervivientes de una experiencia real de muerte, ni modifica las aspiraciones de la juventud marroquí respecto a los "jardines colgantes" de Europa.
Decenas de miles de jóvenes en la flor de la vida terminan con el más trágico final: la muerte en las fosas comunes de las playas del Atlántico y Mediterráneo, sin que ninguno de los estados implicados: el marroquí y el español, pongan un remedio eficaz. Y ésto viene sucediendo desde el 19 de mayo de 1991, fecha del naufragio de la primera patera de la emigración clandestina, en Mideq. Ese año el Estado Español puso en vigor el sistema de visados para Marruecos, en respuesta a la política de las instituciones económicas mundiales y oponiéndose a la "liberación de mercancías y esperanzas", haciendo cautivas a las personas del sur, tras las complicadas formalidades administrativas, hasta el lunes negro del 11 de noviembre de 2002. ¡Y aún falta lo que está por venir!.
Las organizaciones civiles y las familias de las víctimas, reunidas en la sede de la Asociación Pateras de la Vida de Larache el 29 de noviembre de 2002, recordamos también el hundimiento de tres barcos en la entrada al puerto de Larache el martes 28 de noviembre de 2002, resumiendo todo ello al decir "quien emigra naufraga; quien se queda, también naufraga".
Y sentimos la necesidad de la coordinación y la importancia del acercamiento entre los afectados directos de las políticas migratorias y las organizaciones preocupadas por los problemas de la emigración clandestina. Nuestra posición se basa en las causas reales y en los resultados de la emigración clandestina, por lo que anunciamos a la opinión pública, local e internacional, lo que sigue:

Nuestra solidaridad absoluta y sin condiciones para con las víctimas de la emigración clandestina y las familias de l@s desaparecid@s.
Nuestro rechazo de las opciones gubernamentales no populares y que conducen a la exclusión, marginalización y el embarque en las pateras de la muerte.
Nuestra condena de las medidas de "seguridad" para con las migraciones, por parte de los gobiernos español y marroquí.
Nuestra condena de las actividades que realiza la mafia de la emigración clandestina, que además realizan a descubierto, a sabiendas de las autoridades.
Nuestra creencia en que las formas de coordinación y solidaridad son la garantía para afrontar el componente despótico de los engranajes de la emigración clandestina.
Nuestra llamada a todas las organizaciones democráticas y todas las víctimas de la emigración clandestina para que el "Día Mundial de los Derechos Humanos" sea un día militante en solidaridad y defensa para con y de todas las víctimas actuales y probables de la emigración clandestina.
Larache (Norte de Marruecos) Organizaciones firmantes:
*Asociación Pateras de la Vida para el Desarrollo y la Cultura, Larache *Comisión de Defensa de las Familias Víctimas de la Emigración Clandestina, cuenca del Loukos
*Asociación Marroquí de Derechos Humanos, sección de Larache (AMDH)
*Derechos para Tod@s (Madrid, Estado Español)
*Asociación Nacional de Diplomados en Paro de Marruecos (ANDCM)
*Comisión de Defensa de las Familias Víctimas de la Emigración Clandestina, Alhucemas
*Asociación de Amigos y Víctimas de la Emigración Clandestina de Marruecos, Kheribga
*Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía (Estado Español)


+ El Mundo 02 de Abril de 2003 INMIGRACIÓN ILEGAL. Interceptadas en aguas andaluzas tres pateras con 117 magrebíes a bordo en menos de 24 horas
http://www.sppu.com/hemeroteca/200304/noticias/pagina9_020403.htm
MOTRIL.- Un grupo de 53 inmigrantes de origen magrebí han sido rescatados por la fragata de la Armada 'Santa María' de la embarcación que ocupaban y con la que navegaban a la deriva por el sur de Trafalgar, frente a Cádiz. Horas antes, fueron interceptadas otras dos pateras: una en Motril (Granada) y otra en Adra (Almería). Un total de 117 inmigrantes en menos de 24 horas.
Según informó la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, la lancha neumática fue avistada rumbo norte hacia la costa española por un barco mercante, que avisó al Centro Zonal de Salvamento Marítimo en Tarifa.
Ante las adversas condiciones meteorológicas que reinaban en la zona, con fuerte viento de Levante, Salvamento Marítimo optó por avisar a la fragata de la Armada 'Santa María' para que rescatase a los inmigrantes en lugar de desplazar allí unidades marítimas propias, que hubieran tenido más dificultades para desarrollar la operación, según la Subdelegación del Gobierno.
Los inmigrantes, que fueron localizados en la zona conocida como Banco de Hoyos, al sur de Trafalgar, fueron trasladados por la fragata hasta el puerto de Rota (Cádiz).
De madrugada, el Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) había interceptado en aguas de Motril (Granada) una patera con 33 inmigrantes magrebíes, que, tras ser conducidos hasta puerto, fueron entregados a la Policía Nacional.
Según informó la Policía Nacional de Motril, la localización de la patera se produjo en una operación ordinaria del SVA a 13 millas al sur del cabo Sacratif, en Torrenueva, próximo a Motril.
Los inmigrantes, todos varones, mayores de edad y en buen estado de salud, se encuentran en la comisaría de policía a la espera de que a mediodía sean repatriados desde Algeciras.
Y por la mañana, la Guardia Civil había rescatado otra paterak, en aguas próximas a Adra (Almería), con 31 indocumentados, entre ellos una mujer y tres menores. Cinco de los inmigrantes presentaban problemas de deshidratación, uno de los cuales ha tenido que ser trasladado al Hospital del Poniente de El Ejido (Almería).
Fuentes de la Subdelegación del Gobierno indicaron que la embarcación fue avistada sobre las 9.15 horas por la Guardia Civil a una milla de la costa de Adra y llegó a tierra algo más de una hora después.
También precisaron que se trata de una embarcación neumática de cinco metros de eslora con motor fuera bordo.



+ Detenidos en Fuerteventura 44 inmigrantes indocumentados que viajaban a bordo de dos pateras. Lunes, 09 de Junio de 2003
http://elmundo.es/elmundo/2003/06/09/sociedad/1055112783.html
http://ariadna.elmundo.es/buscador/noticiasrelacionadas.html
LAS PALMAS.- La Guardia Civil detuvo la madrugada del domingo a un total de 44 inmigrantes de origen subsahariano tras llegar a la costa de Fuerteventura a bordo de dos pateras.

Los inmigrantes desembarcaron en la Playa de Jacomar, en el municipio majorero de Antigua, sin embargo, los agentes de la Guardia Civil no pudieron detener a ninguno de los patrones de las barquillas, ya que huyeron del lugar antes de ser interceptados por los agentes de la Benemérita.

Los detenidos han sido trasladados a las dependencias de la Policía Nacional, donde se tramitarán los expedientes de expulsión. Mientras tanto, los irregulares permanecerán en el centro de retención de El Matorral de la isla.

Además, continúan las labores de búsqueda de los 9 inmigrantes desaparecidos, tras volcar su patera en aguas de Fuerteventura, el pasado lunes; si bien, tras varios días con resultados infructuosos, el dispositivo se ha visto considerablemente reducido. Hasta la fecha sólo han sido rescatados tres cadáveres. En total, fueron 12 las personas que desaparecieron en el mar.


+ Interceptadas dos pateras con 58 inmigrantes a bordo.
martes, 22 de julio de 2003

http://www.europasur.com/pg030722/campog/campog233370.htm
La Guardia Civil interceptó ayer a dos embarcaciones en las que viajaban 58 inmigrantes sin papeles magrebíes y subsaharianos
S.TERÁN/REDACCIÓN.

Tarifa. Agentes de la Guardia Civil detuvieron ayer a 58 inmigrantes de origen subsahariano y magrebí que trataban de alcanzar la costa tarifeña a bordo de dos embarcaciones, una de ellas neumática y la otra de madera, que fueron interceptadas frente a la costa oeste del municipio.

Eran las siete de la mañana cuando la embarcación del Servicio de Salvamento Marítimo "Río Pisuerga" interceptaba a unas tres millas al sur de la playa de Bolonia a una primera expedición compuesta por 17 varones de origen magrebí y 10 de origen subsahariano. En la embarcación, tipo zodiac viajaban cinco mujeres subsaharianas dos de las cuales se encontraban en estado. Todos fueron conducidos hasta el puerto tarifeño donde se les dispensaron las primeras ayudas humanitarias. Posteriormente fueron trasladados a la isla de Las Palomas.

Ya por la tarde sobre las 15 horas la patrullera de la Guardia Civil, enfilaba la bocana del puerto con nuevos inmigrantes a bordo. Esta vez, la patera, una embarcación de madera de las que habitualmente utilizan para la pesca, era interceptada por los agentes tras unas tres horas en el mar, a unas cinco millas al sur de Punta Camarinal. En esta ocasión su tripulación estaba compuesta exclusivamente por 25 varones marroquíes, uno de ellos menor de edad. Los recién llegados no presentaban ninguna patología, salvo dos de ellos que se quejaban de molestias en sus rodillas. Todo el contingente fue trasladado al centro de acogida en la Isla de las Palomas y posteriormente conducidos a las dependencias policiales de Algeciras.

La nueva llegada de inmigrantes ha coincidido con los datos facilitados por la Asamblea Local de Cruz Roja de Tarifa del balance semestral del Programa de Inmigración. Las estadísticas están aumentando en todos los aspectos: hasta la fecha de ayer se han atendido a un mayor número de personas: 791, lo que supone 286 más que en el mismo período de 2002; se ha incrementado considerablemente el número de mujeres embarazadas, 9 más que el año pasado, y de madres con bebés, 8 más que el año 2002, sin dejar a un lado el aumento del número de inmigrantes que perecen trágicamente (10 en lo que va de año).


+ Avalancha de "sin papeles"
http://elmundo.es/especiales/2001/08/sociedad/inmigracion/trafico.html
Mientras los países pobres se desangran en un incesante flujo de inmigrantes, los desarrollados, y España en particular como puerta de Europa, intentan regular la masiva llegada de extranjeros indocumentados que arriesgan su vida para alcanzar la sociedad del bienestar.

Durante 2002, la detención de ilegales en el momento de su llegada a España, especialmente vía marítima, volvió a convertirse en una noticia prácticamente diaria. A lo largo del año, un total de 16.504 inmigrantes fueron detenidos a su llegada en patera a las costas españolas, lo que representa un 11,% menos que en 2001.
La lucha contra la inmigración clandestina ha dado como resultado la desarticulación de 735 redes de tráfico de personas y la práctica de 2.070 detenciones (un 69% más que el año anterior).
Los más de 4.000 inmigrantes que han perdido la vida en aguas españolas en los últimos cinco años (en 2002 se contabilizaron 35 ahogados), según las estimaciones de la Asociación de Trabajadores de Inmigrantes Marroquíes (ATIME), son la prueba más elocuente del dramatismo de un fenómeno claramente imparable (los cifras del Ministerio de Interior son sensiblemente inferiores, ya que no incluyen los fallecimientos en aguas marroquíes ni los desaparecidos en el Estrecho).

Las pateras suelen ser el peligroso transporte en el que los inmigrantes tratan de cruzar el Estrecho de Gibraltar. No obstante, en ocasiones, la desesperación y las mafias les hacen optar por otras vías, no menos trágicas. Así ocurrió con cuatro jóvenes marroquíes que murieron el 19 de agosto de 2002 en el interior de un camión frigorífico, a bordo del cual intentaban entrar en Europa. Su viaje, que partió de Casablanca, finalizó en Guipúzcoa donde fueron hallados muertos por el conductor del vehículo.
Igualmente relevante ha sido la cifra de repatriaciones, que asciende a 74.467 personas, principalmente a Marruecos, Rumanía, Ecuador, Bulgaria y Argelia.

+ Tráfico de personas
Un negocio mayor que el de la droga. Por Marta Arroyo
http://elmundo.es/especiales/2001/08/sociedad/inmigracion/trafico.html
La jornada laboral de Ana Belén Macías depende del viento. Si hay Levante, podrádedicarse a la tareas cotidianas del Centro de Primera asistencia de Cruz Roja de Tarifa. Pero, si sopla Poniente, las alarmas se disparan. El mar en calma es sinónimo de la llegada masiva de pateras desde el otro lado del Estrecho y hay que estar preparado para actuar.
La desesperación de los más pobres es una inagotable fuente de ingresos para las mafias que se dedican al tráfico de personas, un negocio que mueve cada año unos 7.000 millones de dólares. Esta cifra supera a la del tráfico de drogas, según han denunciado Cruz Roja y la Media Luna Roja, durante su Conferencia Regional en Berlín. Se calcula que en todo el mundo hay entre 20 y 40 millones de inmigrantes ilegales, de los cuales tres millones viven en Europa occidental.
En cuanto las patrulleras de la Guardia Civil divisan una embarcación a la deriva avisan al Centro de Cruz Roja. Inmediatamente, el médico, los voluntarios y las ambulancias parten en dirección a la playa o al puerto, listos para atender cualquier emergencia.
"En cada patera viajan hacinados unos 40 inmigrantes sin papeles. Cuando llegan a tierra, el 75% necesita atención médica", explica Ana Belén. Sólo el pasado año, 10.366 personas fueron atendidas en las costas españolas.

Atención inmediata
Hipotermia, quemaduras y traumatismos diversos son las secuelas más comunes de su incierto viaje hacia un futuro mejor. Una travesía en la que han invertido todos sus ahorros y esperanzas. Nada más poner los pies en suelo español, los inmigrantes son sometidos a un triaje, un examen general para valorar su estado. Si no necesitan hospitalización, son trasladados a la Isla de las Palomas. En este antiguo cuartel militar convertido ahora en centro de acogida se les practica un reconocimiento más exhaustivo y se procede a efectuar las curas pertinentes.
Billete de vuelta
Los subsaharianos son registrados, se les entrega un documento donde les informan de que en 15 días deben abandonar España. Debido a la inexistencia de tratados de extradición con sus respectivos países de origen, normalmente quedan en libertad.
Los marroquíes, sin embargo, son trasladados a la comisaría de Algeciras y desde allí, embarcados en el Ferry que les devolverá de nuevo a su país. “Las mujeres embarazadas o con niños pequeños acaban en muchos casos en albergues como el de la Cruz Blanca, donde el padre Isidoro, más conocido como Fray Patera, las acoge hasta que alguien las reclama y siguen su particular huída hacia delante.
Independientemente de su buena o mala suerte, estos hombres y mujeres han tenido que pagar un alto precio para poder arriesgar su vida en el Mediterráneo. Ana Belén y sus compañeros han atendido a inmigrantes que intentaban instalarse en España por tercera o cuarta vez y han sido detenidos. Ellos saben que, en cuanto reunan el dinero necesario, lo volverán a intentar, porque cuando no se tiene nada, no hay nada que perder.


+
Desaparecen 15 inmigrantes en Fuerteventura al naufragar su patera. 31/7/2003 12:30 | EFE
http://actualidad.wanadoo.es/actualidad2/articulos/682273.html
La Guardia Civil interceptó otras dos pateras.
Quince inmigrantes desaparecieron en el mar esta madrugada al naufragar la patera en la que viajaban hacia Fuerteventura, mientras otros 13 fueron rescatados, informó hoy la Guardia Civil, que detalló que se detuvo a otros 51 inmigrantes cuando navegaban en otras dos barquillas.
Redacción. La sala de emergencias del 112 recibió pasadas las tres de la madrugada una llamada de auxilio de un inmigrante que viajaba en una patera porque se encontraba a la deriva a varias millas de Fuerteventura.
La patrullera de la Guardia Civil y una embarcación de Salvamento Marítimo partieron en su búsqueda y sobre las 06.30 horas la localizaron a 6 millas de Pájara, tras haber permanecido varias horas sin rumbo por una avería en su motor y con una vía de agua.
Los agentes iniciaron las labores de rescate de sus ocupantes, pero en ese momento la barquilla volcó y cayeron al agua debido al mal estado del mar, al fuerte oleaje, y a que la embarcación navegaba con exceso de personas, explica.

Los agentes lograron rescatar a trece inmigrantes, nueve de ellos subsaharianos y cuatro magrebíes, mientras un dispositivo de emergencia rastrea la zona para tratar de encontrar al resto, que según las declaraciones de los ocupantes salvados son otros quince.
Los equipos de búsqueda están formado por una patrullera de la Guardia Civil, un helicóptero del Gobierno canario, la embarcación de Salvamento Marítimo y patrullas terrestres.
La Guardia Civil interceptó además otras dos pateras cuando trataban de alcanzar la costa de Fuerteventura, la primera de ellas localizada sobre las 22.00 horas a 1,5 millas de la zona de Pozo Negro, en el municipio de Antigua.
La barquilla llegó con 25 inmigrantes irregulares a bordo, todos varones y procedentes de Marruecos, detalla.
Horas después, a la una de la madrugada, fue interceptada una segunda embarcación a una milla de distancia de El Faro de la Entallada, en el municipio majorero de Tuineje, con 26 ocupantes, 22 de ellos subsaharianos y cuatro marroquíes.


+ Detenidos 76 'sin papeles' que llegan a Tarifa en dos pateras
http://www.diariodecadiz.com/pg030820/cadizp/cadizp254299.htm
Arrestados en Barbate siete inmigrantes tras encallar una lancha en Trafalgar
REDACCIÓN/O. LOBATO.
PUERTO REAL. Efectivos de la Guardia Civil y de Salvamento Marítimo interceptaron ayer en las costas de Tarifa dos pateras en las que viajaban 76 inmigrantes indocumentados, según informaron fuentes de la Subdelegación del Gobierno.
La fragata española 'Navarra' alertó hacia las 12.40 horas ayer de la presencia de dos embarcaciones cuando navegaban a unas 19 millas al oeste de Tarifa. La primera fue interceptada por la Guardia Civil y en ella viajaban un grupo de 43 personas formado por 12 magrebíes y 31 inmigrantes de origen subsahariano, entre los que se encontraban 20 mujeres, tres de ellas embarazadas, y un bebé.
La segunda expedición, que fue interceptada por Salvamento Marítimo, estaba integrada por 33 inmigrantes de origen magrebí (tres de ellos mujeres) que fueron trasladados hasta el puerto de Tarifa, donde fueron atendidos por voluntarios de Cruz Roja.
Los dos contingentes que llegaron en sendas pateras fueron llevados a las instalaciones de Isla de las Palomas en Tarifa, donde se les proporcionó ropa seca y alimentos.
Por otro lado, guardias civiles de los destacamentos de Barbate y Vejer rastreaban ayer el primero de estos términos municipales para localizar a un grupo de emigrantes clandestinos desembarcados horas antes.
La expedición, que podía estar compuesta por una treintena de personas, alcanzaba la costa barbateña en una patera de madera, de unos siete metros de eslora, que encalló en una restinga próxima al Cabo de Trafalgar.
Los emigrantes llegaron a la orilla y la mayoría parecen haberse ocultado en el pinar del Monte de la Breña, entre Los Caños de Meca y Barbate.
La Guardia Civil localizaba en la noche del lunes a cuatro de estos desembarcados y a tres más durante la madrugada de ayer, todos los cuales eran ciudadanos marroquíes.
Los agentes del citado instituto armado continuaban ayer las labores de rastreo en varios parajes de dicho monte, para localizar al resto de la expedición y evitar que puedan verse afectados por la deshidratación y el calor, como ha ocurrido en desembarcos precedentes en la costa barbateña.

+ El fin de semana se cerró con 330 'sin papeles' detenidos.
Lunes, 01 de septiembre.

http://www.elestrecho.com/db/noticias/detalle.php?codigo=2058
TARIFA. Las aguas de Tarifa recibieron ayer otra avalancha de inmigrantes llegados en pateras. Un total de 208 extranjeros, entre ellos tres menores y un bebé, fueron detenidos por la Guardia Civil de Cádiz cuando navegaban en tres pateras. A esta cifra se une la de 122 arrestados el sábado en las mismas aguas. El primer contingente llegó al puerto de Tarifa sobre las 7,00 horas en embarcaciones de Salvamento Marítimo tras ser interceptado a bordo de una patera en la costa Este, a la altura de Punta de Cascabel. En esta embarcación viajaban 63 varones de origen magrebí, todos mayores de edad. Apenas una hora más tarde, sobre las 7,40 horas, otro grupo de 77 marroquíes, entre lo que había 72 varones, dos mujeres y tres menores, desembarcó en el puerto tarifeño tras ser evacuado hasta allí por Salvamento Marítimo. El último contingente, formado por 58 marroquíes y 10 subsaharianos -seis hombres, tres mujeres y un bebé-, llegó a puerto sobre las 9,30 horas procedente de la zona de Paloma Baja, donde fue interceptado y trasladado junto a los anteriores a la Isla de las Palomas. Un médico y una enfermera de Cruz Roja atendieron a los inmigrantes interceptados en las pateras. Todos los extranjeros se encontraban en buen estado de salud y ninguno requirió el traslado a un centro hospitalario. Los inmigrantes detenidos ayer en Tarifa se suman a los 122 interceptados el sábado, por lo que la cifra de extranjeros que han desembarcado este fin de semana en la costa tarifeña se eleva a330. La nueva avalancha ha desbordado las dependencias de la Isla de las Palomas, por lo que los trámites y los traslados hasta Algeciras se fueron agilizando. De los 208 inmigrantes interceptados ayer, al cierre de edición de este diario habían sido trasladados 68, la mayoría de ellos marroquíes, hasta las dependencias de Algeciras, donde permanecerán hasta que hoy sean repatriados o enviados a un centro de internamiento de extranjeros, según informó la Policía Nacional a Efe. Una vez en Algeciras, los trámites de devolución para los marroquíes se agilizarán para proceder a la repatriación de los detenidos en el menor plazo de tiempo posible. Los indocumentados llegados el sábado comenzaron ayer a ser repatriados hacia Marruecos, mientras que los interceptados ayer permanecerán en dependencias de la Policía y la Guardia Civil hasta que su devolución.

 

ASIA(volver general)

Chinos

+ 20:13 | Taipei .
La Plata, Argentina - 26 de Agosto de 2003 Actualizado: 22:20 hs.

http://www.diariohoy.net/2003/08-26/nimyqnnt.html
Seis muertos y cuatro desaparecidos en aguas taiwanesas
Se trata de ciudadanas chinas que murieron ahogadas mientras otras cuatro están desaparecidas, tras ser arrojadas al mar por los patrones de dos pateras que transportaban a 22 inmigrantes ilegales hacia Taiwán, informó hoy la policía costera.
El incidente se produjo esta madrugada, cuando la guardia costera taiwanesa envío a dos patrulleras para interceptar a dos pateras, que transportaban mujeres.
Al ver aproximarse a las lanchas patrulleras, los patrones de las embarcaciones arrojaron a las pasajeras al mar y se dieron a la fuga, mientras los policías iniciaron las operaciones de rescate, declararon las autoridades taiwanesas.
El suceso se registró en las costas taiwanesas, a pocos kilómetros de la Planta Termal de Energía de Tunghsiao, al norte de la isla.
Entre las doce mujeres rescatadas, dos se encuentran en estado grave y fueron enviadas a un hospital del distrito de Miaoli, mientras que el resto fueron llevadas a otro hospital en el distrito de Taichung (centro).
Las pasajeras rescatadas dijeron que los jefes de una red de inmigración ilegal en China les habían prometido lucrativos trabajos en la isla, y que llevaban navegando dos días sin agua ni alimentos.
El precio del pasaje era de unos 5.900 dólares por persona, que en su mayor parte se pagarían con los sueldos obtenidos en Taiwán, declaró una de las inmigrantes detenidas.
Los cuerpos de las ahogadas están en una funeraria de Tachia, distrito de Taichung, en espera de su repatriación.
Las lanchas patrulleras taiwanesas han incrementado sus operaciones de vigilancia en las aguas del norte de la isla, para impedir la entrada de inmigrantes ilegales en pateras.


+ Usted está en: Protegiendo a los Refugiados. Hoy es: Martes, 11 Noviembre 2003. El tema de la apatridia ha vuelto a resurgir.
http://www.acnur.org/index.php?id_pag=285
La familia había permanecido en el exilio por décadas y cuando los tártaros de Crimea regresaron a la tierra natal de sus ancestros soñaban con un nuevo amanecer; sin embargo, no se sintieron como personas. No se le permitió ser propietarios de la tierra, tener un empleo en los pueblos circunvecinos, ni siquiera desempeñar un humilde trabajo agrícola. Durante los severos meses del invierno, cuatro generaciones de la familia se hacinaron en una misma habitación. El padre sufrió un ataque cardíaco mientras buscaba raíces y moras silvestres para alimentar a su esposa e hijos. No había dignidad ni en la muerte, pues sin la documentación necesaria no se le sepultó oficialmente.
Los miembros de esta familia forman parte de los miles de personas alrededor del mundo que no tienen un país que puedan considerar como su hogar. No son reconocidos como ciudadanos por ningún Estado. Aprisionados en este limbo legal, sólo pueden tener un acceso mínimo a la protección nacional o internacional o a ciertos derechos básicos como la salud, la educación y alternativa política. Efectivamente, están desterrados del sistema político global de los nuevos Estados que surgieron en el siglo pasado.
En 1954 se promulgó la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, en 1961 la Convención para Reducir los Casos de Apatridia, y en 1974 la Asamblea General de las Naciones Unidas le solicitó al ACNUR dar una asistencia legal limitada a los apátridas. En las primeras décadas de la posguerra, pocos países ratificaron las Convenciones, pero durante los últimos años el fenómeno de la apatridia se ha convertido nuevamente en un asunto ‘vital’ en la agenda internacional.
Esto se debe, principalmente, al hecho de que la carencia de una nacionalidad o condición legal en cualquier parte del mundo puede conducir al desplazamiento. Por lo tanto, el evitar y reducir la apatridia son elementos importantes para la prevención de los flujos de refugiados. El problema se ha empeorado debido a un ordenamiento desconcertante de progresos complejos y dispares que van desde los cambios políticos repentinos y significativos, tales como la caída de la Unión Soviética y la antigua Yugoslavia, las discrepancias sobre la descendencia, la propiedad, las afiliaciones tribales, el papel de las mujeres y los niños, y los balances de poder entre los diferentes grupos étnicos.

Fin de su exilio
Esta familia de tártaros, por ejemplo, se encontraba dentro de los 250.000 crimeanos que fueron originalmente deportados por Stalin en 1944 y que retornaron a “casa” después del colapso de la Unión Soviética, a lo que hoy es Ucrania. Aproximadamente 25.000 tártaros regresaron en calidad de apátridas, a pesar de que la gran mayoría ya habían adquirido otra nacionalidad, como por ejemplo la ciudadanía de Uzbekistán o se les había otorgado la ciudadanía ucraniana, con la independencia en 1991. El gobierno enfrentó la disyuntiva de cómo integrar, con éxito, gran número de personas quienes, además de disfrutar de vínculos históricos fuertes con la región, conservaban unos cuantos lazos legales y por ende pocos “derechos”, tales como el acceso a un trabajo y a servicios sociales. Muchos de los tártaros que retornaron tenían sus propios problemas: es decir corrían el riesgo de renunciar a su actual ciudadanía sin tener la garantía de obtener la nacionalidad ucraniana.
Cuando Checoslovaquia se dividió en dos estados soberanos en 1992-1993, algunas personas quedaron atrapadas en tierra de nadie. Emitieron su voto en la nueva República Checa donde habían vivido por años, y de la noche a la mañana se encontraron que eran ciudadanos de la vecina República Eslovaca. Para poder optar por la ciudadanía checa, primero tuvieron que establecer su condición de eslovacos, renunciar a esa ciudadanía, lo que los convertía en apátridas temporales, y luego solicitar la nacionalidad checa. Si se les negaba, continuarían en calidad de apátridas tal como le sucedió a algunas personas de Roma (gitanos), quienes quedaron dependiendo del hecho que las autoridades eslovacas, estuvieran de acuerdo en reinstaurar sus identidades eslovacas.
Al otro lado del mundo, en Asia, un grupo de varios miles de chinos que huyeron de Vietnam hacia Hong Kong durante el éxodo de los balseros “boat people” en la década de los años setenta y ochenta, aún hoy día permanecen atrapados en un laberinto legal y político similar. Miles de “balseros” vietnamitas fueron reasentados en otros países o eventualmente regresaron a Vietnam, y más de medio millón de personas de origen chino que huyeron directamente a la República Popular, se integraron allá. Sin embargo, estos chinos permanecieron, en términos legales, como ‘no reclamados’. Hanoi se negó a aceptarlos de regreso porque no eran ciudadanos, China les negó la entrada, y además ellos no calificaban para obtener la condición de residentes en Hong Kong, que posteriormente, revirtió al gobierno chino.

Decisiones difíciles
Aún cuando un país acepte considerar a un apátrida para que opte por la ciudadanía, las regulaciones a menudo están influenciadas por el carácter histórico, político y filosófico del país. En algunos casos, a las familias que han vivido en un país por generaciones se les niega la ciudadanía por razones de etnia, religión, raza o incluso por su origen social o lingüístico. Cuando los gobiernos cambian o son derrocados, a las personas se les puede despojar de su ciudadanía y propiedades, son detenidos y finalmente expulsados como sucedió con los asiáticos en Uganda, cuando Idi Amin se adueñó del poder en la década de los setenta. Durante los años de la guerra fría, los rumanos y los soviéticos que deseaban emigrar, primero tenían que renunciar a su ciudadanía sin ninguna garantía de poder obtener una nacionalidad. Muchos quedaron “desamparados” sin un país al cual considerar como su hogar.
Heredar una nacionalidad también puede ser problemático y en los casos donde el padre es un apátrida o se ha divorciado, la madre a menudo se ve imposibilitada de transmitir su nacionalidad a los hijos, a pesar de que han nacido en su propio país. La omisión o negativa de inscribir el nacimiento de un niño puede resultar en un caso de apatridia.
Debido a que el problema de apatridia se ha tornado más difícil, la Asamblea General tomó una resolución en 1996 ampliando el papel del ACNUR en la promoción para prevenir y eliminar la apatridia a nivel mundial. El ACNUR introdujo un ‘puesto sobre apátridas’ dentro de la División de Protección Internacional y cooperó con los Estados, las organizaciones internacionales y regionales con el objeto de ayudarles para que accedan alas Convenciones, al fortalecimiento de las leyes nacionales y a la promoción de nuevos acuerdos. El ACNUR también trabajó con el Consejo de Europa en la Convención Europea sobre Nacionalidad de 1997; la Comisión de Derecho Internacional en la elaboración del borrador de la Declaración sobre la Nacionalidad después de la Sucesión de un Estado; la Oficina del Alto Representante en la preparación del borrador de las leyes para los nuevos ciudadanos de Bosnia-Herzegovina; y la Organización Europea para la Seguridad y Cooperación en el desarrollo de programas para las minorías. El ACNUR trabajó muy de cerca con las autoridades ucranianas, en el lanzamiento de una campaña informativa a nivel nacional que incluía videos televisivos, afiches y folletos, y en el establecimiento de una organización local no gubernamental llamada “Asistencia”, para ofrecer asesoría legal a los tártaros sobre asuntos de ciudadanía.
Los resultados fueron muy alentadores. A finales de la campaña, el 31 de diciembre de 1999, aproximadamente 53.000 personas adquirieron o estaban por adquirir la ciudadanía ucraniana. La República Checa, contando con la asistencia del ACNUR, inició el proceso de revisión de los casos individuales y miles de personas que no habían podido adquirir la ciudadanía checa, lograron que sus casos tuvieran una solución favorable. Esto sentó un precedente en el desarrollo de programas similares en otros países.
La Declaración Universal de Derechos Humanos señala que “toda persona tiene derecho a una nacionalidad”. Cada Estado tiene una legislación sobre nacionalidad y la ciudadanía representa uno de los regalos más preciados que cualquier gobierno pueda otorgar. Pero en la era de crecientes tensiones étnicas, de flujos masivos de personas y, de gobiernos cada vez más renuentes a ‘recibir’ refugiados y otros grupos, la cifra de apátridas parece estar destinada a continuar creciendo en el futuro próximo.

Fecha: 20 Octubre 2031


vietnam


+ ACNUR/Gaugler Balseros de Vietnam
La huida masiva de balseros vietnamitas empezó con la caída de Saigón en 1975. Este grupo de 162 personas viajó en un pequeño bote pesquero que naufragó a unos pocos metros de la costa de Malasia. Muchos botes fueron empujados en dirección a Vietnam por las autoridades.

 

CARIBE (volver general)

cuba

+ Presidente de Nicaragua dice que asilo es sólo para 191 balseros cubanos Centroamérica. 3 de junio de 1998
http://www.laprensahn.com/caarc/9806/c03004.htm
Managua (AP)
El presidente Arnoldo Alemán dijo que la oferta de asilo que hizo recientemente es solamente para 191 balseros cubanos detenidos en las Bahamas el mes pasado, y no para cualquier cubano que quiera salir de Cuba.
Alemán respondió así a la oferta cubana de dar visado de salida a Nicaragua a cualquier cubano que lo solicitara a excepción de esos balseros que fueron ya devueltos a Cuba desde las Bahamas.
"Desde el principio señalé que nosotros dábamos asilo humanitario a los que habían corrido el riesgo de su vida y sus hijos huyendo de Cuba y en balsa llegando a las Bahamas. No podemos recibir aquí a miles de miles con un país pobre", advirtió Alemán.
Cuba muestra dramática situación de niños nicaraguenses
La Habana (AFP)
En un episodio más del diferendo que enfrentan La Habana y Managua, la prensa cubana mostró en las últimas horas descarnadas imágenes sobre la dramática situación de millones de niños en el mundo, poniendo énfasis en los niños nicaragueneses.
Millones de niños trabajan en América Latina, pero "uno de los casos más dramáticos actualmente lo reporta Nicaragua. Sin opción, son víctimas del hambre, la miseria y la explotación", señaló el noticiero nacional de televisión, que mostró a infantes sucios, famélicos y harapientos.
El diario oficial Granma publicó este martes un trabajo titulado "Bebés drogados", sobre los niños que piden limosna en las calles de Managua.
Según Granma, un estudio sobre el trabajo infantil en Nicaragua reveló que niños de la calle, de entre 7 y 8 años, aparecen acompañados de bebés a los que drogan para aparentar que están enfermos y conmover a los transeúntes.
Basado en datos oficiales y de organismos independientes, Granma aseguró que 160.000 nicaraguenses menores de 17 años están insertos en actividades laborales de todo tipo.
La presentación de este desolador panorama coincide con una guera verbal que enfrentan Managua y La Habana a raíz de la repatriación desde Bahamas de 206 cubanos, a los que Nicaragua ofreció a última hora acoger.
La Habana retó entonces al presidente de Nicaragua, Arnoldo Alemán, a recibir a todos los cubanos que quieran emigrar.
El mandatario centroamericano respondió el lunes al desafío con una graciosa huida: conceder "asilo humanitario a Fidel Castro, y a su hermano Raúl".
En medio de este intercambio de mensajes, la seguridad en torno a la embajada de Nicaragua en La Habana se vio reforzada desde el viernes pasado para prevenir cualquier incidente.


+ PROTESTA EN MEXICO POR DEVOLUCION DE BALSEROS CUBANOS
http://www.zenit.org/spanish/archivo/9808/ze980807.html#a3
Denuncian nueva etapa de política migratoria de puertas cerradas
CIUDAD DE MEXICO, 7 ago (ZENIT).- El Comandante en Jefe Fidel Castro --un mexicano disfrazado con una máscara-- hizo su aparición en la escalinata de la entrada trasera de la Secretaría de Gobernación; pretendía impedir que Jorge Avendaño Martínez, Coordinador Nacional de «Democracia 2000», entregara un documento de protesta por la expulsión, sigilosa, el pasado 1º de agosto, de 10 balseros cubanos. La escena fue captada por decenas de fotógrafos y ya el noticiero vespertino Monitor de Radio Red, daba la noticia de la pacífica y simbólica protesta. En la protesta, según revela el diario «La Otra Cuba», publicada en la Ciudad de México, la Coordinación Nacional de este organismo denuncia a la expulsión como «una grave violación de acuerdos internacionales suscritos por México, ... y por lo mismo, una medida anticonstitucional». Además de resaltar «la forma silenciosa y furtiva en que se llevó acabo la deportación», lamenta que este hecho parece inaugurar «una nueva etapa --por demás, bochornosa-- en la política migratoria de México hacia los cubanos que lleguen al país de manera irregular».
«Esta nueva política de "puertas cerradas" merece ser calificada como un irresponsable acto gubernamental de desprecio por la tradicional hermandad que une a nuestros pueblos».
« Los mexicanos, con toda razón --sigue el comunicado--, nos sentimos orgullosos de ser un país que históricamente ha brindado refugio a los extranjeros procedentes de naciones con gobiernos antidemocráticos. » «¿Por qué razón, entonces --se preguntan--, nuestro gobierno marca una ruptura con esa tradición, deportando balseros cubanos y asumiendo así una política migratoria gemela de la norteamericana?»
Removiendo una llaga abierta por las numerosas confrontaciones políticas con su «hermano del norte», el escrito añade: «Se supone, además, que somos una nación latinoamericana particularmente sensible al fenómeno migratorio, a causa de las situaciones que a menudo confrontan nuestros connacionales durante y después de su "paso" al vecino del norte». Entonces, se cuestiona la misiva, ¿por qué la diversidad de criterio respecto a otros que también salen de su país en búsqueda de condiciones más dignas y justas para sí mismos y sus familias?
«¿Por qué --concluye el documento-- hacerle el juego a un gobierno totalitario y unipersonal, devolviéndole a los cubanos que llegan a nuestras costas en busca de refugio y libertad?»
Las palabras del Papa Juan Pablo II todavía se comentan en la Plaza de la Revolución de la Habana donde fueron pronunciados apenas hace unos siete meses: Cuba está «llamada a vencer el aislamiento, ha de abrirse al mundo y el mundo debe acercarse a Cuba, a su pueblo, a sus hijos, que son sin duda su mayor riqueza». Con estos últimos acontecimientos, según algunos, son otras costas vecinas que se cierran a abrirse a Cuba y sus hijos más necesitados.

 

+ Miércoles, 21 de noviembre de 2001 - 00:29 GMT
Continúa búsqueda de balseros cubanos

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1667000/1667559.stm
Delia Rodríguez, en Bahía Honda, Cuba, espera noticias de su hija, quien viajaba en la embarcación.
Se intensifican los esfuerzos para localizar a 30 emigrantes ilegales cubanos que viajaban en una embarcación que zozobró durante el fin de semana en el estrecho de la Florida.
Este martes se encontró un bote bimotor blanco, de aproximadamente nueve metros de eslora, a unas 47 millas náuticas al sudeste de Cayo Hueso, Florida, según informó a la BBC el portavoz de la Guardia Costera en Miami, Luis Díaz.
Díaz dijo que era muy probable que esa fuera la embarcación en que viajaban los emigrantes.
El grupo habría salido de Bahía Honda, en la costa norte de la provincia occidental cubana de Pinar del Río, el sábado por la madrugada, y se cree que entre los pasajeros había más de diez niños, uno de ellos de nueve meses de edad.
Díaz manifestó a la BBC que aún se espera la confirmación de las autoridades cubanas sobre la identidad de los tripulantes de la nave y sus pasajeros.
El servicio de guardacostas estadounidense confirmó que éste es otro caso de tráfico de seres humanos.
Intentos de rescate
Cientos de personas han salido a alta mar para unirse a la operación de rescate, que comenzó el domingo.
Sin embargo, Billy Schuss, piloto de la organización de exiliados cubanos en Miami "Hermanos al Rescate", señaló a la BBC que, conforme avanza el tiempo, las esperanzas de encontrarlos disminuye.
Los familiares, tanto en Cuba como en Estados Unidos, se encuentran a la espera de información.
Uno de ellos, Carlos Valdriche, dijo desde Florida que había recibido una llamada avisándole que su hermano, de 26 años de edad, iba en camino a Estados Unidos.
El gobierno cubano ha acusado en varias ocasiones a Estados Unidos de estimular la emigración ilegal al permitir que los cubanos que lleguen a territorio estadounidense sin papeles obtengan un permiso de residencia.
En lo que va de año, la guardia costera de estadounidense ha interceptado a 739 emigrantes cubanos en alta mar, en comparación con un total de 928 el año pasado.
Éste podría ser el naufragio en que más emigrantes ilegales cubanos hayan perdido la vida desde que, en julio de 1994, al menos 35 personas, incluidos varios niños, murieron a causa del hundimiento del remolcador 13 de Marzo, a pocas millas náuticas de La Habana


+ Siete balseros cubanos llegan a Honduras
Jueves, 20 de marzo de 2003

http://www.cubaencuentro.com/sociedad/noticias/20030320/b8a94fbc527e8755d6bb33b593a76554.html
Cerca de 50 cubanos con intención de emigrar a Estados Unidos han llegado a Honduras desde 1999.

AFP/ Tegucigalpa. Siete balseros cubanos llegaron el domingo a Puerto Cortés, 300 km al norte de la capital hondureña, tras haber salido de la Isla el pasado 11 de marzo, según declaraciones de los propios inmigrantes publicadas el martes por la prensa local.

Uno de los cubanos, el pescador René Torres, relató que la intención era alcanzar las costas de Miami, Estados Unidos. Después de cinco días llegaron a las Islas Caimán, donde les donaron combustible y alimentos. Posteriormente reanudaron la ruta, pero una tempestad los hizo perder el rumbo y llegar a Puerto Cortés.

Torres indicó que, pese a los inconvenientes sufridos, él y sus compañeros pretenden continuar el viaje hacia Estados Unidos.

El resto de los cubanos fueron identificados como Yorelys López, Fernando Fontanil, Maitel Roberto Martínez Batista, Michael Lorente Díaz, Sayed Toledo y Jorge Luis López.

Desde 1999 han arribado a Honduras unos 50 balseros cubanos, 11 de ellos escaparon el pasado 7 de marzo de una oficina de migración en Tegucigalpa, pese a que las autoridades les estaban tramitando su permanencia como "migrantes económicos".

+ CINCO BALSEROS CUBANOS LLEGARON A MEXICO
http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/cuba/20030518190332568944.html
MEXICO, 18 (ANSA) - Cinco "balseros" cubanos que partieron desde Bahía de Cochinos, Cuba, con la intención de llegar a las costas de Florida, Estados Unidos, fueron arrastrados por la corriente hasta las costas mexicanas, se informó hoy.
Los prófugos cubanos arribaron a las playas del Estado de Quintana Roo, en ubicado sobre el Mar Caribe, en el sur del país.
Dos de los navegantes cubanos llegaron a las costas mexicanas con signos de deshidratación severa, por lo fueron atendidos por personal médico.
Los cinco "balseros" están a disposición del Instituto Nacional de Migración para su posterior deportación, informó la séptima Zona Naval.
Los balseros viajaban en una embarcación rústica con dos costales de carbón vegetal, así como con arroz, frijol y pescado salado.
18/05/2003 19:03
© Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.

+ Detienen a 24 balseros cubanos
martes 9 de septiembre de 2003

http://www.holahoy.com/martes/internet.nsf/All/pg004354.htm
Agencias/San Juan, Puerto Rico
Al menos 24 indocumentados cubanos fueron detenidos ayer en la playa de Punta Arenas, en la isla de la Mona, entre Puerto Rico y la República Dominicana, informaron las autoridades.
Según informó a los periodistas Luis Padilla, del Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, en el grupo, que llegó en una embarcación, se halla un atleta del equipo de natación de Cuba que desertó tras su participación en los XIV Juegos Panamericanos celebrados en la República Dominicana.
El atleta fue identificado como Wender Rodríguez Osorio, de 23 años, quien supuestamente pertenecía al equipo de natación cubano que participó en Santo Domingo en los Panamericanos 2003 del pasado agosto.
Padilla informó de que los 24 cubanos —en el que figuran seis mujeres y tres niños de entre cinco y siete años de edad— se encuentran en buen estado de salud, y fueron provistos de agua y comida cuando tocaron tierra.
Agregó que el vigilante Angel Cruz Acevedo, del puesto de guardia en isla de la Mona, divisó una embarcación que dejó a los indocumentados en Punta Arenas y luego regresó a la República Dominicana.
De acuerdo a Padilla, los cubanos "salieron de Santo Domingo, pero no sabemos cómo llegaron allí".
Afirmó que "la intención de ellos (los indocumentados) era llegar hasta (la isla de) la Mona, porque ya estaban en territorio estadounidense".
El Cuerpo de Vigilantes avisó a personal de la Patrulla de Fronteras del Servicio de Inmigración y Naturalización de los Estados Unidos en de Mayagüez (oeste de Puerto Rico), que se hicieron cargo de los cubanos.
Según los acuerdos de inmigración entre EE.UU. y Cuba, los "balseros" o inmigrantes que llegan en embarcaciones interceptados en el mar usualmente son devueltos a la isla, a excepción de los que presenten pruebas irrefutables de que corren peligro si retornan a su país.
Sin embargo, de acuerdo con las leyes de Estados Unidos, quienes logran pisar territorio estadounidense pueden permanecer en este país y al año obtener el permiso de residencia.


+ Detienen a 24 balseros en el oeste de Puerto Rico
EFE. Posted on Tue, Sep. 09, 2003

http://www.miami.com/mld/elnuevo/2003/09/09/news/world/cuba/6724354.htm
SAN JUAN
Al menos 24 indocumentados cubanos fueron detenidos ayer en la playa de Punta Arenas, en la isla de la Mona, entre Puerto Rico y la República Dominicana, informaron las autoridades.
Según informó a los periodistas Luis Padilla, del Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, en el grupo, que llegó en una embarcación, se halla un atleta del equipo de natación de Cuba que desertó tras su participación en los XIV Juegos Panamericanos celebrados en la República Dominicana.
El atleta fue identificado como Wender Rodríguez Osorio, de 23 años, quien presumiblemente pertenecía al equipo de natación cubano que participó en Santo Domingo en los Panamericanos 2003 de agosto.
Padilla informó de que los 24 cubanos --en el que figuran seis mujeres y tres niños de entre cinco y siete años de edad-- se encuentran en buen estado de salud, y fueron provistos de agua y comida cuando tocaron tierra.
Agregó que el vigilante Angel Cruz Acevedo, del puesto de guardia en isla de la Mona, divisó una embarcación que dejó a los indocumentados en Punta Arenas y luego regresó a la República Dominicana.
De acuerdo a Padilla, los cubanos ``salieron de Santo Domingo, pero no sabemos cómo llegaron allí''.
Afirmó que ``la intención de ellos era llegar hasta la Mona, porque ya estaban en territorio estadounidense''.
El Cuerpo de Vigilantes avisó a personal de la Patrulla de Fronteras del Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos en Mayagüez, que se hicieron cargo de los cubanos.
Según los acuerdos de inmigración entre EEUU y Cuba, los ''balseros'' o inmigrantes que llegan en embarcaciones interceptados en el mar usualmente son devueltos a la isla, a excepción de los que presenten pruebas irrefutables de que corren peligro si retornan a su país.
Sin embargo, de acuerdo con las leyes de Estados Unidos, quienes logran pisar territorio estadounidense pueden permanecer en este país y al año obtener el permiso de residencia


+ Llegan 26 balseros a Los Cayos. Posted on Thu, Sep. 11, 2003¡Error!Marcador no definido.
http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/6740612.htm
Un grupo de cubanos desembarcó ayer en Cayo Maratón, aparentemente llevado por un contrabandista de indocumentados. Los 21 hombres, cuatro mujeres y un menor, fueron detenidos por la Patrulla Fronteriza y han sido enviados al centro de procesamiento de Krome en Miami-Dade.
''Los encontramos en Cocoplum Drive, Cayo Maratón, a la altura de la milla 54'', dijo a El Nuevo Herald el portavoz de la Patrulla Fronteriza, Robert Montemayor.
El grupo parecía estar bien de salud, señaló el portavoz, aunque uno de los cubanos pidió asistencia médica al quejarse de un dolor en la rodilla.
''Fue atendido por las paramédicos y después entregado a nuestra custodia. Era algo leve'', añadió Montemayor.
Los cubanos fueron divisados por alguien que los vio caminar por una carretera y llamó a las autoridades. Al llegar al lugar, los agentes no vieron embarcación alguna, e iniciaron investigaciones para determinar si fue contrabando de indocumentados.
''No lo sabemos aún con seguridad; las investigaciones siguen como de costumbre, y [si hubo contrabando] es algo que está por verse'', dijo el portavoz.
Según la política de la Casa Blanca hacia los cubanos indocumentados, si éstos logran tocar tierra les permiten quedarse en Estados Unidos, y luego, al cabo de un año y un día les permiten iniciar el proceso de legalización. Si son interceptados antes de desembarcar, son devueltos a la isla.


+ SITUACIÓN DE LOS BALSEROS CUBANOS
http://www.lafacu.com/apuntes/politica/situa_balse_cuba/default.htm
Los denominados balseros cubanos representan una de las mayores tragedias de nuestro continente, son personas como cualquiera que solo están buscando un bienestar que ven imposible de encontrar en su tierra natal, Cuba. Sin importar el sexo, la edad y hasta llevando bebes en brazos se hacen a la mar en embarcaciones precarias que generalmente no aguantan al Mar Caribe, algunos muy afortunados llegan a tierra, otros menos afortunados naufragan pero tienen la suerte de que algún guardacostas los rescate y les de o no un destino mejor, pero la mayoría no tiene esa suerte y terminan ahogados, o lo que es peor devorados por los tiburones, esta cruda realidad solo es posible de explicar por la terrible situación que hay en su tierra que produce la desesperación que hace que estos balseros se hagan a la mar sin pensar en las consecuencias que estos precarios emprendimientos les pueden ocasionar. A todo esto se le suman más contra ya que durante varios a?os tuvieron la certeza que serían recibidos en La Florida, Estados Unidos, hoy descubren que ya no son bienvenidos en ese país y se los regresa a su país a la base Guantánamo. Estados Unidos dice que para aceptar cubanos tienen que demostrar que son refugiados políticos y no simples personas que quieren vivir mejor.
Desde 1966 los cubanos que llegan a florida fuera de los presuntos criminales o los que podrían portar enfermedades contagiosas, son puestos al cuidado de sus parientes residentes en la florida u otros dispuestos dar asilo a los cubanos bajo la ley de Ajuste Cubano que se promulgo en ese a?o. En épocas anteriores cuando el comunismo era un peligro para los Estados Unidos, la recepción de cubanos era una manera de mostrar al mundo que el comunismo no funcionaba (una de las causas que contribuyen a este mal funcionamiento del comunismo en Cuba es el bloqueo económico estadounidense), ahora que ya no esta presente el fantasma de la Unión Soviética y que todo el mundo ve que el comunismo es solo una utopía, los Estados Unidos no tienen necesidad de seguir absorbiendo inmigrantes cubanos y mantenerlos hasta que puedan insertarse en la fuerza laboral del país de norte, esto supone un gasto grande de dinero en el que Estados Unidos no ve ningún provecho por lo tanto no lo va a invertir.
Una de la principales causas por las que los cubanos desean salir de cuba es porque la producción de azúcar cayó a su nivel más bajo en los últimos 30 a?os. Esto es debido a que con la llegada del dólar los campesinos prefieren mudarse a las ciudades donde encuentran turistas que les pueden proporcionar alguna cantidad de esa divisa. El sistema medico, único en el mundo, otro de los orgullos cubanos que ha empezado a decaer, ya escasean medicinas y equipos, la tasa de
mortalidad a aumentado considerablemente y en las farmacias no se puede conseguir penicilina ni otros medicamentos importantes. Los hospitales presentan escaces en varios de sus ítems, incluso en el detergente con el que se lavan las sabanas. Los medicamentos suministrados en los hospitales, tanto como los aparatos, jabon y papel higiénico han dejado de ser do origen cubano, estos productos son donaciones de agencias de ayuda europeas y norteamericanas. Los médicos de Varadero usan jeringas con tinte para poder escribir, mientras que los alumnos de las escuelas toman agua con azúcar en vez de leche.

numeros del exodo
· Dinero que se necesita invertir en Guantánamo 100 millones de dólares para acondicionar la base para que entren 40.000 cubanos y 20 millones de dólares al mes para mantenimiento. Actualmente hay 17.000 cubanos, 14.000 haitianos y 7000 soldados.
· En 1980 se fueron 125.000 cubanos a Estados Unidos, en 1993 se le concedieron visas a 2700 cubanos , Estados Unidos va a dar 20.000 visas por a?o a cubanos. 134.000 cubanos solicitaron visas en 1993.
· El 85% del mercado cubano se perdió tras la caída del bloque soviético, y el bloque estado unidense no le deja abrir otros mercados.
· Un empleado de Hotel gana U$S 300 en propinas de los cuales un 5% es destinado al gobierno.

La mejor manera de describir la mayoría de la causas por las que los cubanos dejan cuba y la situación de los balseros es citar la historia individual de una cubana, Marta Rodríguez, que tuvo la suerte de llegar a estados unidos poco antes de que se decidiera que se llevaría a los balseros hacia Guantánamo y su hija, Denise. Marta Rodríguez llego en un bote desde cuba y fue hospedada en la casa de unos parientes en Miami, pero esta contenta a medias por que en la isla quedaron sin nada su anciana madre y su hermana con dos hijos a las que recuerda cada vez tiene un plato de comida delante suyo. Ella es una costurera que sobrevivía en Cuba gracias a las changas y a unos cuantos dólares que le venían del continente, la única causa que la hizo aceptar el ofrecimiento de embarcarse a Estados Unidos fue su hija de 11 a?os, esa noche Marta de 40 a?os salió con un grupo de vecinos en silencio para burlar a las autoridades cubanas, el viaje fue muy peligroso y muy malo, llevaron latas de comida y agua , pero desistieron de comer porque las corrientes los marearon tanto a los 15 tripulantes que empezaron a vomitar y tuvieron que inyectarse medicamentos anti nauseas para poder continuar el viaje, la marea los empezó a hamacar en olas de 3 a 4 metros y ni Marta ni su hija sabían nadar, hasta que llegó un pesquero que los rescato y llamo a un guardacostas. Cuando al llegar a estados unidos le preguntaron por que se fue de Cuba respondió que allí todo era malo, su hija ya no tenia que comer ni que vestir, aunque tenia dinero que se le mandaba de Miami no se podía encontrar que comprar. Debido a la escaces de combustible dejaron de circular la guaguas (colectivos públicos). Si alguien necesita trasladarse fuera de la ciudad, tiene que caminar hacia las afueras y esperar que un camionero lo levante. El que no recibe dólares de afuera la pasa muchisimo peor porque el sistema de repartición de alimentos del gobierno es chiste. No hay tiendas de ropa, las góndolas del mercado están vacías. LA gente cría a los chanchos en la ba?era para que no se los roben. Solo son rescatables la educación y la atención medica aunque no hay dinero ni para útiles ni para anestesias. A lo que su hija agrega que en la clase están obligados a prender que Fidel es el gran comandante y que es una buena persona a la que hay que respetar. A la pregunta de que reparte el gobierno entre la población Marta contesta, que a través de la bodegas oficiales y anotado estrictamente en una libreta familiar se entrega mensualmente un poco de arroz, algo de sal y azúcar, frijoles, un pocillo de café, chicharro (legumbres) y un jabón cada ocho meses. Si uno cuenta con dólares puede acudir a diplotiendas donde se pueden comprar cosas pero muy poca gente tiene esa posibilidad. Luego se le preguntó como era la situación política a lo que respondió que allá no se puede hacer comentarios de ningún tipo ya que siempre hay alguien que esta oyendo y después vienen y acusan a la gente y se la llevan detenida y que casi todo el mundo esta disconforme con Castro. Sobre los medios de comunicación dijo, que existen dos canales oficiales de televisión que cuando no se corta la luz transmiten desde las seis de la tarde y las once de la noche, pasan dibujos animados, telenovelas y un noticiero que aporta muy poco. Solo se altero la programación en el mundial de fútbol con algunos partidos. En la calle se venden dos diarios del partido gobernante , Juventud Rebelde y Granma Trabajadores, pero leyéndolos uno no se entra de nada. Le impresiono la cantidad de comida que hay en los supermercados de Estados Unidos, nunca había visto tanta carne en su vida. Si reinara la democracia en Cuba volvería porque lo de uno no se cambia por nada.
El 18 de agosto se anuncio en que los cubanos que lleguen a estados unidos serán detenidos y no se les será permitido integrarse a la comunidad por un período todavía no definido. Esta ordenanza según digo el gobernador de la Florida se debe a que era necesaria una medida para evitar que los cubanos arriesguen sus vidas en empresas que van a fracasar en el medio del Mar Caribe. La situación de los cubanos hace que los mismos no presten atencion a lo que anuncian sus vecinos estadounidenses y cada vez sean más los cubanos que se hacen a la mar con destino las costas de Florida. Parece ser que el gobierno castraste en vez de reprimir el éxodo lo alienta sin pensar en los costos de vidas humanas que puede esto producir, se presume que esta nueva política que esta usando castro y que ya había usado en ocasiones anteriores se debe a que con esto pueden presionar a Estados Unidos para que levante el bloque económico que tiene en Cuba, pero este a su vez intensifica el bloqueo agregando un bloqueo naval a cuba a monos que Fidel Castro avance hacia una reforma democrática además se prohibirá el envío de dinero de los residentes estadounidenses a Cuba que ya tenia un monto máximo de 1.200 dólares por persona. Según la hija de Fidel Castro, quien escapo de Cuba, su padre planea hacer que Estados Unidos invada Cuba para demostrar que el no se equivoca y que sus predicciones de hace décadas se van a cumplir, para hacer que se produzca esa invasión va a utilizar un virus desarrollado en un Cuba que será llevado a Estados Unidos por los balseros y además va a bloquear la base de Guantánamo.
La comunidad cubana residente en Miami hizo un comunicado a Cuba para intentar advertir a sus hermanos isle?os que no es buena idea irse de la isla, en el que decía los siguiente, “Se le ruega, por favor que no se vayan por el mar. Es una locura total, hay actualmente como 200 balsas en alta mar. Van a hundirse porque los guardacostas ya no saben que hacer. Nadie controla la situación. De todos modos si se van se los llevaran a Guantánamo”. Con este comunicado se muestra la preocupación que están tomando los cubanos disidentes con respecto a la política de Castro de dejar salir a los balseros. Esta opinión se ve reforzada por la poetisa cubana disidente, María Elena Cruz, quien dice que todo lo que esta pasando forma parte de la vieja estrategia de Fidel Castro de tomar a su favor una situación negativa, la poetisa agrega además que Castro quiere aprovecharse de la situación para entablar negociaciones políticas con Estados Unidos y así poder levantar el embargo.
Como solución alterna al problema muchos piases latinoamericanos se ofrecieron a recibir ellos inmigrantes cubanos, aunque se esta decidiendo si se tratara directamente con el gobierno de Cuba para recibir familias que están en la isla y se desean marcharse o con el gobierno de Estados Unidos para recibir cubanos que abandonaron la isla y se encuentran en la base Guantánamo. Entre estos piases se encuentra la Argentina. Por otro lado Panamá llego a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para trasladar inmigrantes desde Guantánamo haca bases militares que tiene Estados Unidos en la zona del canal de Panamá por un período de seis meses, el numero de personas que se trasladará será de entre 10.000 y 16.000. Estos no podrán tomar contacto con la población paname?a ni podrán salir de la bases militares. El gobierno de Estados Unidos se va a encargar de la alimentación, asistencia medica, educación, etc. con la supervisión de la ONU. Estas negociaciones que se hicieron con Panamá servirán de modelo para otros piases del Caribe con los que Estados Unidos pretende hacer acuerdos similares. Se ve la posibilidad de hacer un tratado con Honduras, Mientras que Costa Rica solo recibirá a familiares de los 3.000 cubanos que viven allí al igual que Guatemala, mientras que Nicaragua y El salvador se niegan a recibir cubanos debido a la situación interna que produjeron varios a?os de guerra civil.
Otra solución puede estar dada por un dialogo entre Castro y Clinton, al cual el mandatario norteamericano no se oponía mientras solo se tratase del tema de la inmigración y no se toque el tema del embargo. Las opiniones de los estadounidenses están divididas entre los que dicen que después de 35 a?os de presión no se debe ceder por nada ya que los días de Castro están contados, pero otros tantos dicen que justamente por eso es el momento para negociar.
Además el 30 de agosto se anunció que Estados Unidos podría brindar una nueva solución que permitiría ingresar al país a 20.000 cubanos al a?o. Esto solo se cumpliría únicamente si Fidel Castro hace algo para frenar a sus compatriotas balseros que se escapan hacia Estados Unidos. El máximo número de cubanos a los que se les había permitido el ingreso al país del Norte el a?o pasado había sido de 2.700, pero este a?o se subiría la cifra a entre 20.000 y 27.485 personas, que es el máximo estipulado por la ley Norteamericana.
Base de Guantanamo
La situación para los cubanos es difícil en Cuba y en Estados Unidos, pero no solo allí se encuentra el problema, gran parte de este se ve manifestado en la base Guantánamo donde más de 30.000 cubanos y haitianos se impacientan por saber cual va a ser su destino y se teme que se produzca algún estallido. La base de Guantánamo cuenta con una cancha de fútbol, nueve hoyos de golf , y una cantidad de polígonos de tiro, pero esto no es para los cubanos, ellos tienen reservada una zona desértica y aislada de la inmensa base donde viven en carpas precarias.
Al principio fue una bendición haber llegado allí y contar con atención medica, mientras finalizaban el ayuno que habían comenzado en el mar. Hoy ya se empiezan a hartar los ocupantes de las carpas, a los que solo les queda jugar a las cartas mientras comen insípidas porciones de arroz con legumbres, miran al mar conversan, mientras la temperatura no baja de los 30? durante el día. Antes insultaban a Fidel Castro, ahora lo hacen a Bill Clinton, personas que en busca de la libertad desafiaron al mar, al sol y a los tiburones y como recompensa se encuentran rodeados de alambres de púas y fusiles. Los soldados reciben innumerable papeles, cartones o lo que fuera con números de teléfono de parientes con ruegos por parte de los refugiados para que se los llame y se les avise de la condición de los mismos.
Campamento en la base
En Guantánamo, en la época de llegada en masa de cubanos, cada día se armaban 3.000 nuevas carpas, hospitales de campa?a, redes de agua potable, se organizan programas educacionales y se hacen elecciones para elegir líderes gripales que representen a los 17.000 cubanos quienes están separados por 10 kilómetros de los 14.000 haitianos que allí se encuentran.
En cuba ha comenzado a surgir una nueva clase alta debido a la llegada del dólar. Esta naciente clase alta se compone de comerciantes del mercado negro, prostitutas, botones de hotel, mozos y funcionarios cubanos. Estas personas se ven favorecidas porque son los únicos que están en contacto con personas que traen dólares ala isla. Una manera de conseguir dólares es casarse, y como a los recién casados se les permite obtener raciones extras de cerveza y otras cosas para una fiesta, estos se divorcian y venden lo conseguido en el mercado negro.
REVOLUCIÓN EN CUBA EN 1959 Y PROCESO REVOLUCIONARIO DE M?XICO EN 1994.
No es casualidad que es dos grandes sucesos como son, la revolución cubana de 1959 y el proceso revolucionario Zapatista mexicano de 1994, hallan tenido su momento cumbre un 1? de Enero. Esto nos lleva a pensar que el gran estratega que resultó ser Marcos, el comandante Zapatista y admirador del Ernesto “Che” Guevara, planeó toda su revolución siguiendole los pasos a los artífices de la revolución cubana.
Visiblemente Cuba se estaba convirtiendo en una colonia norteamericana mientras que Chiapas, o mejor dicho México es una colonia del PRI y además como todas las naciones latinoamericanas depende de los Estados Unidos. En ambos lugares (Cuba de antes de la revolución) la salud y la educación están reservadas para las clases no bajas mientras que los campesinos, los indígenas, los negros y el resto de la clase baja se ven oprimidos por el dominio de los terratenientes. Mientras que México esta gobernado desde décadas por el PRI, Cuba no tuvo un solo partido que controle el gobierno, pero igualmente Estados Unidos lo controlaba.
Son similares en muchos aspectos los líderes de ambas revoluciones aunque los revolucionarios no lo sean, ya que los revolucionarios de Cuba formaban parte de la clase media baja universitaria cubana y eran mayoritariamente jóvenes, los que volvieron con Castro de México no podían ser más que gente con vasta cultura que fue expulsada de su tierra por causa de sus ideales, en cambio los revolucionarios mexicanos son campesinos e indígenas sin formación universitaria alguna y pertenecen a todos los grupos de edades y a ambos sexos.

Respecto a como eran los líderes de ambas revoluciones hasta el momento en que estas comenzaron se pueden establecer infinidad de similitudes. Fidel Castro y Ruz nació en Mayarí, provincia cubana de Oriente, hijo de un hacendado inmigrante espa?ol que solo se interesaba por su tierra tanto que Fidel, a los 6 a?os, tuvo que amenazar con quemar la casa si no lo mandaban a la escuela. Curso la escuela en colegios Jesuitas, y se recibió de abogado en la universidad de La Habana, donde se inicio en la política y participo en un frustrado golpe contra Leónidas Trujillo, y luego en los motines Colombianos de 1948. En 1947 ingreso al partido del Pueblo Cubano y fue candidato a diputado del mismo en 1952 pero las elecciones fueron interrumpidas por el golpe de Batista. Vendió todos sus bienes y compro uniformes y armas y luego al querer tomar el cuartel de Moncada en Santiago con un peque?o ejercito fue detenido y sentenciado a 15 a?os de cárcel junto con su hermano Raúl. Fueron liberados en 1955 y partieron para México donde se juntaron con Ernesto “Che” Guevara. Tiempo después se declaro Marxista y Leninista. El Che Guevara nació en Rosario, Argentina, en una familia de clase alta, Estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires, y luego se fue a recorrer América, de esos viajes sacó como conclusión de que la única manera de erradicar la miseria y unir a todas las naciones de Latinoamérica era el uso de la violencia. En 1953 se fue a luchar por sus convicciones a Guatemala, pero lo freno el golpe de estado de 1954 y se fue hacia México donde conoció a Fidel y a Raúl.
En las vidas de estos personajes saltan a la vista la cantidad de cultura, necesidad de aventura y de contribuir a causas nobles, esto se ve fuertemente en la personalidad de Marcos, a quien se le calculan unos 38 a?os, mayor que Fidel y El Che en las épocas de lucha, tampoco se le conoce esposa, paso 10 a?os viviendo en la selva, Al igual que Castro recibió una formación jesuita, habla 5 idiomas, como Guevara es medico, pero según el también incursionó en el periodismo, por naturaleza es poeta, filosofo y estratega, fuma pipa, usa barba y agrega humor a todo lo que hace. Es un típico revolucionario de la década de los ‘60.
Mientras que Cuba era usada por Estados Unidos para extraer sus productos también era usada para explotar sus atractivos naturales instalando Hoteles, Casinos, Cabarets y Prostíbulos. Aprovechando esta situación para construir en cuba todo lo que no era bien visto en Estados Unidos, pero era necesario para los estadounidenses. Chiapas no es un paraíso de México, no hay hoteles lujosos ni cabarets de moda, pero es totalmente exprimida a cambio de nada ya que de allí sale el 60% de la producción mexicana de energía eléctrica y el 34% de sus habitantes carecen de ella, el 60% de la población esta en condiciones de vida inferiores a lo normal mientras se extraen 92.000 barriles de petróleo diarios.
Mientras que la revolución de Chiapas, aunque se cree que hay extranjeros involucrados en esta, fue planeada en el país, la cubana fue planeada por exiliados en México, los 82 llegaron a México en un yate viejo llamado Granma, pero fallo su desembarco y solo quince sobrevivieron y pudieron esconderse en la Sierra Maestra donde se siguieron formando para el golpe definitivo de 1959. También los revolucionarios chiapencos usaron las sierras y siguen usándolas como cuartel.
Allí en la Sierra los castristas trataron de negociar con el gobierno pero al ver que el gobierno se iba a tratar de aprovechar de ellos cortaron las negociaciones, lo mismo hicieron los Zapatista en México donde cortaron las relaciones con el gobierno pero siguen teniendo contacto con sectores de la convención nacional democrática. Los zapatistas organizan reuniones con los pobladores en especies de anfiteatros de las ciudades de Chiapas donde llegan a asistir hasta 30.000 personas que apoyan a los zapatistas. En esas reuniones se habla de la necesidad de garantizar los derechos de los campesinos, la igualdad sexual, el fraude electoral y donde marcos declara “...El papel de EZLN no es dirigir al pueblo de México sino actuar en su favor...”, en cambio Castro, aunque no inmediatamente, tomo el gobierno de Cuba.
Cuando castro organizo la revolución cubana, y al ver mediante un reportaje a Fidel que toda Latinoamérica lo apoyaba, Estados Unidos retiro su apoya a Batista ya que no convenía a su imagen, pero no hizo lo mismo con el gobierno de México, el cual se encuentra en el NAFTA y no tiene malas relaciones con los Estados Unidos. Castro venció a Estados Unidos y se alió con los soviéticos adoptando una política de proteccionismo soviético. Marcos no lucho contra Estados Unidos, ni tiene ninguna potencia que lo respalde.
LAS FUERZAS ZAPATISTAS, CASTRISTAS Y LAS DEL NARCOTRAFICO
Las fuerzas zapatistas son numerosas pero no tanto como las del narcotráfico, poseen armamentos livianos y algunas armas automáticas, muchos andan a caballo, el resto va a pie se cuenta con entre 2000 y 5000 efectivos de los cuales generalmente están activos unos 2700 armados con fusiles y unos 400 que cuentan con machetes y garrotes, además de unos 20.000 reservistas que están dispuestos a luchar cuando se los convoque por la causa Zapatista. No trabajan encubiertos pero si en el anonimato ya que todos están cubiertos por oscuros pasamonta?as y pa?uelos que simbolizan la causa Mexicana. Como una vez dijo Marcos, su líder, Al salir electo Eduardo Robledo como gobernador de Chiapas, “...somos un ejercito, no un sindicato o un club de colonos, si el ejercito federal se esta preparando para imponer a Eduardo Robledo, aquí va a haber guerra, hablo de México no de Chiapas...”. Algunas personas conjeturan que la proveniencia de las armas que usa el ejercito Zapatista esta directamente relacionada con el narcotrafico, lo que significaría que entre estas dos diferentes fuerzas habría una conexión. (Las fuerzas del narcotrafico se caracterizan por buscar conexiones en todos los lados para ir ganando terreno en todas las áreas de la sociedad)
Las fuerzas del narcotrafico actúan en la clandestinidad total, tienen su red expandida por todo el mundo y de ella solo se ven unas pocas puntas, hay veces en que se sabe quienes son sus cabecillas pero estos tienen comprada a tanta gente y son due?os de tanto que nunca se les puede imputar cargos o culparlos de algo aunque todo el mundo sepa que estos son narcotraficantes. Disponen de la ultima tecnología en armas que el dinero pueda comprar ya que para ellos no hay aduanas ni limites de dinero a gastar, ni a ganar. Muchos funcionarios, agentes, etc. pertenecen a ese silencioso ejercito que con trabajo de hormiga llega a todas partes y casi todo lo controla. En Colombia donde controla un mercado mayor al del café, que es la principal divisa legal nacional, también controla centros de apuestas, redes de lavado de dinero y toda clase de negocios fuera de la ley sin contar que también controla parte del gobierno. Las actitudes de estos carteles tienen diferencias entre, por ejemplo dentro de Colombia el cartel de Medellín, o lo que quede de el, es ruidoso, pelea contra el gobierno, financia la guerrilla y usa la violencia, mientras que el cartel de Cartel de Cali se basa en sobornar a personas y personalidades y controlar el gobierno en silencio.
Las fuerzas revolucionarias cubanas dirigidas por Fidel Castro se caracterizaron por ser fuerzas armadas no convencionales ya que sus integrantes pertenecían a la clase media baja universitaria y eran generalmente idealistas intelectuales que luchaban por cambiar radicalmente la sociedad cubana para que cada individuo tenga el mismo estatus social, lo que no les daba gran beneficio personal ya que ellos mismos pasarían a formar parte de la clase única. Estos intelectuales luchaban en grupos de pocas personas, por ejemplo cuando invadieron el cuartel de Moncada, Fidel solo dirigía a 150 hombres. Estos reducidos grupos no basaban su poder en la fuerza bélica, sino que aprovechaban sus facultades intelectuales para actuar en el momento indicado, haciendo lo indicado.
LAS REFORMAS AGRARIAS
La situación en Cuba antes de la revolución era que las clases altas, generalmente descendientes de hispanos, o los inversionistas extranjeros, generalmente de origen norteamericano poseían la mayoría de los cultivos de Cuba y dominaban los monopolios del azúcar, el tabaco y el café, mientras era oprimida la clase obrera y en cierta forma el resto de las clases ya que el capital quedaba en manos de unos pocos. La reforma se basó e cancelar la renta de la tierra para dividir estos latifundios, pero no entre los campesinos para que cada uno tenga una parte, sino que el total se lo quedo el estado y se dividieron las partes solo para trabajarlas y sin importancia del cultivo de cada parte y de la producción de la misma los beneficios serian los mismos para cada campesino.
En México Porfirio Díaz y sus consejeros de la alta sociedad denominados los científicos tenían el poder para administrar la tierra a medida de su conveniencia y lo aprovechaban sin compadecerse de los campesinos ni de los indios. Los objetivos de la reforma agraria mexicana de principios del siglo XX son los de conseguir la finalización de estos cacicazgos que perduraban por siglos en la región y que la tierra sea repartida entre los que carecen de ella o a los que se las sacaron o se las sacaban (los indios) en una medida en que les pueda ser útil para mantenerse, para alimentarse y sacar alguna ganancia de ellas y tener las mismas posibilidades de competir que sus vecinos de los latifundios sin ser pasados por arriba por estos. Se pide que las condiciones sean iguales para que el que tiene más y puede vender a menos precio no se aproveche demasiado de la situación como para dejar a los que tienen menos sin vender nada.
En la primera reforma se ve claramente el modelo socialista que impuso la revolución mientras que en la segunda lo que se quiere hacer es hacer un poco mas socialista el modelo capitalista.
“Las preguntas en torno a las actividades de la DEA estado unidense en Paraguay y Colombia descubren un enigma que preocupa a los legisladores, especialmente después de los asesinatos a jefes antidrogas en estos países.”
El sentido de esta frase tiene que ver conque poco se ve de lo que hace la DEA en estos países. Los agentes de la DEA son visibles para las autoridades del país, y son valiosos prestando ayuda tecnica, pero por su cuenta es poco el resulatdo que se ve de sus trabajos.
Puede llegar a ser que se vincule a estos agentes y a funcionarios del gobierno Norteamericano de estar involucrados con las actividades de los carteles de la droga, esto se ve muy claro en el caso del asesinato del jefe antinarcoticos paraguayo Ramón Rosa Rodriguez, a solo 3 días de que le toque testificar en un juicio sobre una encautación de droga en la que había participado la DEA. Por fuentes periodísticas se sabe que cuando asumió su cargo Rodríguez el embajador de Estados Unidos en Paraguay que estaba en ese momento dijo que era un obstáculo para la DEA. También se acuso a dos agentes civiles de haber participado en el crimen.
Se dice que son siempre los mismos hombres tanto paraguayos, como estado unidenses los que trabajan en los casos relacionados con la droga. Lo que lleva a pensar que al entrar Rodríguez a este “selecto” grupo de personas a estas les quedaban pocas soluciones que se reducen a trabajar sin ser descubiertos por Rodríguez, hacer participe a Rodríguez o eliminarlo, de estas tres opciones pueden haber elegido una, dos o tres opciones ,cualquiera de estas combinaciones incluyó la tercera opción.
Sobre que hace la DEA en estos paises, la opinion se puede devidir en dos partes, lo que hace y lo que debería hacer. Lo que debería hacer investigar para frenar el traslado de droga hacia Estados Unidos y prestar apoyo tecnico a estos paises, pero lo que realmente hace debe ser lo contrario.
lafacu.com no se responsabiliza por el uso que otros o terceros, puedan darle a esta información.


+ La mentira como política contra Cuba
Pascual Serrano

http://www.pascualserrano.net
El discurso del gobierno español y el norteamericano, así como el de la legión de apologetas del neoliberalismo sobre Cuba es absolutamente monocorde. Se critica su política de represión a los “intelectuales disidentes”, la desesperada situación de los cubanos que les obliga a buscar una emigración casi suicida, la pérdida de apoyo ante los intelectuales de izquierda, la violación de los derechos humanos o la complicidad del gobierno cubano con el terrorismo.
El pasado 30 de abril, el gobierno de Estados Unidos incluyó a Cuba una vez más en el listado de países que auspician el terrorismo internacional en el informe anual “Patrones del Terrorismo Mundial”. Gran mentira si se recuerda que en cuatro ocasiones Cuba ha propuesto oficialmente a Estados Unidos suscribir un Programa Bilateral de Lucha contra el Terrorismo lo que ha sido siempre rechazado por el vecino del norte.
Es EEUU quien más ha apoyado medidas terroristas e ilegalidades contra Cuba. En los siete meses anteriores a los juicios hubo siete secuestros de naves aéreas y embarcaciones cubanas. Estos secuestros, algunos con uso de armas y rehenes, están considerados por la legislación internacional como actos de terrorismo y penados por las convenciones internacionales. Sin embargo, en cuatro de estos casos EEUU no ha abierto ningún proceso penal contra los secuestradores quienes permanecen libres en suelo norteamericano. La complicidad de EEUU en el terrorismo de los secuestros es tal que el pasado 1 de junio un juez norteamericano confiscaba al gobierno cubano y subastaba tanto el DC-3 secuestrado que aterrizó en Cayo Hueso como el aparato ruso AN-24 secuestrado en abril por un hombre armado con granadas.
Cuando EEUU habla de libertad de expresión y de “periodistas disidentes” se refiere a agencias de prensa y redactores dirigidos y financiados por el gobierno Bush con el único objetivo de sembrar argumentos que, posteriormente, se utilizarán para justificar una intervención militar. Desde la Oficina de Intereses de Estados Unidos se entregaba sistemáticamente ayuda material y financiera. Desde radios y medios técnicos de todo tipo a nóminas de 100 dólares mensuales para todos los que visitan al jefe de la misión norteamericana James Cason .
Entre 1997 y 2002, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional destinó a esos fines 22 millones de dólares. El 26 del pasado mes de mayo Colin Powell anunció ante el Senado un presupuesto de 26.900.000 dólares para las transmisiones de Radio y Televisión Martí. Radio Martí transmite desde Estados Unidos 1.200 horas semanales contraviniendo las reglamentaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y violando el espacio radioeléctrico cubano con llamados a la subversión interna, a cometer sabotajes y a la deserción y emigración ilegal. Es evidente que detrás de los denominados disidentes y periodistas y agencias “independientes” no hay otra cosa que dinero del gobierno de Estados Unidos con un propósito claro y concreto.
También es importante que se sepa el perfil de “luchadores por la libertad”, esos líderes e intelectuales de la disidencia. Una de las figuras más conocidas es Carlos Alberto Montaner, condenado en Cuba en 1961 por participar en una organización terrorista que camuflaba explosivos en paquetes de tabaco. Montaner fue el encargado de facilitar el ingreso en Francia al terrorista Juan Felipe de la Cruz quien murió al estallarle la bomba que transportaba.
También se dice que el “delito” de algunos disidentes es conseguir un “apoyo masivo” a sus iniciativas para “democratizar” Cuba. Es el caso Oswaldo Payá, promotor del Proyecto Varela, una iniciativa diseñada por el gobierno de EEUU, suscrita por tan solo 11.000 cubanos en un país con once millones de habitantes, y cinco mil europeos de entre los ciudadanos de los quince países.
Tienen gran proyección el clan Estefan (Gloria y Emilio). Accionistas de Bacardí, empresa que financió actos terroristas en Nicaragua, Angola y Cuba y cómplices en el robo de patentes cubanas. Gloria y Emilio Estefan patrocinan otras organizaciones paraterroristas como "Hermanos al Rescate", quienes durante años han violado el espacio aéreo cubano con sus aeronaves.
Últimamente está muy de moda la escritora Zoe Valdes, absolutamente desconocida hasta que recibió el premio Planeta. Poco antes del comienzo de la guerra de Iraq escribió un texto en el diario El Mundo en el que afirmaba “me dan ganas de que acabe de estallar la guerra de una vez para que me dejen tranquila con las dichosas firmas”, lo que da idea de su catadura moral.
Entre las ONG´s más críticas con Cuba está Reporteros sin Fronteras, una organización que al día siguiente de la muerte de dos periodistas por el cañonazo de un tanque norteamericano en Bagdad dedicaba la práctica totalidad de la portada de su página web a la falta de libertad de expresión en Cuba. El pasado 20 de mayo, el Comité de Naciones Unidas encargado de las Organizaciones No Gubernamentales sancionó a Reporteros sin Fronteras recomendando la suspensión por un año de su estatuto consultivo por “actos incompatibles con los principios y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas”.
Otra de las mentiras es afirmar que el gobierno cubano no permite a sus ciudadanos salir del país. EEUU y Cuba tienen firmado un acuerdo de emigración por el que EEUU concedería a los cubanos que lo solicitasen 20.000 visas anuales. Sin embargo, en los primeros cinco meses de este año EEUU solo ha otorgado 505. Se da la circunstancia de que algunos cubanos a los que las autoridades norteamericanas no le han concedido la visa para entrar de un modo legal, sí se la dan cuando sale en balsa o secuestrando algún vehículo. Así, al que llega de cualquier otra parte del mundo a vivir a Estados Unidos se le llama inmigrante, pero a los que llegan de Cuba se les llama exiliados. No existen inmigrantes cubanos en Estados Unidos, todos son exiliados.
Los medios de comunicación no cejan de difundir ampliamente los manifiestos que condenan a la isla mientras se silencian los que muestran su apoyo como el suscrito por más de tres mil intelectuales, artistas y profesionales de 69 países, entre ellos cuatro premios Nobel, bajo el título “A la conciencia del mundo” .
Mientras se airean las críticas de Saramago se omiten los apoyos de Pérez Esquivel, Noam Chomsky, Ernesto Cardenal, Mario Benedetti, Augusto Roa Bastos, Gabriel García Márquez o Rigoberta Menchú. La prensa presenta como disidentes a quienes pusieron bombas en hoteles habaneros en 1998 y a quienes secuestran aviones y barcos. Se condenan sentencias judiciales cubanas a secuestradores y se silencian masacres de otros gobiernos para “resolver” secuestros similares como el del teatro de Moscú con un centenar de muertos entre rehenes y terroristas chechenos o el asesinato a sangre fría por orden de Fujimori de los secuestradores de la embajada japonesa en Lima.
El doble rasero que aplican a los derechos humanos cuando se habla de Cuba es insultante. En las críticas contra la isla participan ministros españoles y altos representantes de los dos principales partidos que se manifiestan en la Puerta del Sol. Se protesta por el ajusticiamiento de tres personas en Cuba que intentaban un secuestro mientras se ignoran las 165 ejecuciones habidas en Texas mientras Bush era gobernador de ese estado. Ajusticiados en su gran mayoría negros, y en muchos casos también menores de edad y enfermos mentales.
Según el informe de Amnistía Internacional las condenas a muerte el año pasado en el mundo fueron 1560. Ninguna de esas ejecuciones fue en Cuba ¿y cuántas protestas hubo por esas 1560 ejecuciones?, se preguntaba el nicaragüense Ernesto Cardenal recientemente.
El profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
en la Universidad Autónoma de Madrid Augusto Zamora, ha recordado que ninguno de los que claman contra Cuba se acuerda del burdo fraude electoral de Túnez, tan próximo a Europa, que tiene un presidente que se hizo vitalicio en 2002. Son los mismos, EEUU y España, que apoyaron un golpe de estado en Venezuela, en abril de 2002 con un comunicado conjunto de las dos embajadas. Otros, como Francia, apoyaron e incitaron el golpe de estado en Argelia, en 1992, que impidió el triunfo del FIS y sumió al país en una brutal guerra civil que ha provocado 200.000 muertos.
En Guinea Bissau fue ejecutado un alto jefe militar acusado de rebelión y encarcelado el vicepresidente de la Liga de Derechos Humanos. A pesar de ello, la UE concedió a Guinea Bissau 80 millones de euros en cooperación, quizás motivada por los grandes intereses pesqueros que posee en ese país.
En diciembre pasado murió en Turquía una joven presa política tras 512 días en huelga de hambre, haciendo el número 58 de los que así pierden la vida en las cárceles turcas. De 1990 a la fecha, se han denunciado unos 4.500 casos de tortura y en 2000 se encontraron los cuerpos de 56 personas asesinadas por grupos paramilitares. Al tiempo, se mantiene la persecución contra la minoría kurda, que sigue privada de derechos. Igualmente, los sátrapas de las petromonarquías del Golfo son agasajados en nuestro país de un modo vergonzoso.
“Sin embargo –recuerda Zamora-, no es la cuestión democrática lo que preocupa de Cuba (se aplauden golpes de estado contra gobiernos incómodos para salvaguardar intereses espurios ). No lo es la pena de muerte (China y EEUU van en cabeza), como tampoco los derechos humanos o las libertades ciudadanas (temas para ponerse a llorar ante el cinismo rampante de Occidente)”.
Lo que molesta es la dignidad de un gobierno y un pueblo que sigue denunciando en todos los foros internacionales la pobreza y la injusticia en el mundo, que no se vende a quienes pretenden convertir la isla en otra colonia de EEUU y que sigue siendo la esperanza de tantos pueblos que aprenden de Cuba cómo David enfrenta a Goliat.


haiti

+ La administración en Haití
Stephen Johnson. Junio 2000

http://www.aipenet.com/Indice/article.asp?Articulo_Id=4138
Varios factores determinaron el fracaso de la intervención americana: falta de comprensión de los problemas, el deseo de obtener resultados instantáneos y excesiva confianza puesta en un líder que no la merecía. Cuando Estados Unidos intervino en 1994, no tomó en cuenta que en Haití no se habían experimentado períodos largos de democracia en 200 años. Y la administración Clinton limitó su objetivo a reestablecer a Aristide al palacio presidencial, frenar el éxodo de balseros a la Florida y pasarle la obligación de mantener la paz interna a las Naciones Unidas, en febrero de 1996. Es decir, Estados Unidos declaró victoria en reestablecer la democracia y se marchó. La democracia pronto se desmoronó.
Las reformas no dieron fruto. La Policía Nacional Haitiana, entrenada a un alto costo por las Naciones Unidas, Estados Unidos y otros, está desmoralizada y politizada, a la vez que el número de agentes ha disminuido de 6 mil a 4 mil. Hoy se dedica principalmente a proteger a los miembros del Partido Lavalas, a la vez que permite la impunidad de los ataques contra los opositores del gobierno y sus críticos.
En ausencia de jueces calificados, el sistema de justicia se limita a ser un retén para los acusados. Alrededor del 80 por ciento de los presos esperan ser juzgados. La ayuda económica es malgastada o termina en los bolsillos de los poderosos.
El problema surgió cuando Washington puso su esperanza en determinadas personas en lugar de en fomentar la fortaleza de las instituciones. La ayuda económica se ha debido concentrar en mejorar la educación básica del pueblo haitiano, el cual sufre un analfabetismo de 65 por ciento y una tasa de desempleo de 60 por ciento. Haitianos mejor educados serán capaces de gobernarse mejor y tener ingresos por encima del mero sustento alimenticio

+ Historia de Haití.
Desde la Independencia (1804) hasta la ocupación norteamericana (1915)
31 de octubre de 2002

http://www.ansanm.com/49.htm
El caso de Haití, unánimemente aceptado como el país más pobre del hemisferio norte, es el mejor ejemplo de un país con enormes posibilidades de crecimiento al momento de su independencia y la posterior decadencia absoluta.

Haití es la primera república en el mundo que ha sido liderada por una persona descendiente de África: Jean-Jaques Dessalines. Este hecho no es el único aspecto histórico significativo de este país. La Victoria de Dessalines sobre Rochambeau, en Vertieres, forzó a Napoleón a abandonar su deseo de control de Louisiana y eventualmente sobre el resto del ‘Nuevo Mundo’. Por lo tanto si no hubiera sido por Dessalines y sus tropas de esclavos liberados de origen africano, los Estados Unidos no serían lo que son actualmente.

Los Tiempos Precolombinos.

Antes de la llegada de Colón a la isla, La Hispaniola o "Quisqueya", como la llamaban los indios Taínos, estaba poblada por tres grupos indígenas: los Ciboneys que emigraron desde Norteamérica en el año 450, alrededor del año 900 llegaron los Tainos (de la nación Arawaca) cuyos orígenes se remontaban al Valle del Amazonas y los Caribes (de Sudamérica). Los Tainos nunca fueron una civilización comparable en desarrollo a otras culturas como la maya, azteca o inca, pero poseían un nivel cultural muy superior al de los restantes aborígenes antillanos. Practicaban la poesía y la danza ritual, además del juego de pelota, no eran belicosos, vivían tranquilamente en pequeños grupos que habitaban en chozas cónicas hechas de madera y fibra trenzada. Eran agricultores, cultivaban maíz y algodón. En la época de la llegada de los españoles, su reino estaba organizado en diferentes cacicazgos, y su más famoso líder era una mujer, Anacaona ("flor de oro"); Su trágico fin a manos de los conquistadores hizo de la cacique de Jaguara piedra angular de la historia épica de la isla.

Los Tainos llamaron a la isla Ayiti que significa "La tierra de montañas". La mayoría de los Caribes eran vistos por los Arahuacos como rudos guerreros. En realidad en el lenguaje de los Tanios, Caribe significa caníbal (si esta gente era o no antropófagos no esta claro) A finales del siglo 15 los Caribes de las islas vecinas habían empezado a cometer toda clase de abusos en la parte este de la Hispaniola, asesinando a los hombres y esclavizando a las mujeres.

La dieta de los Tainos se basaba principalmente en carne y pescado. En Haití nunca ha habido muchos animales salvajes que cazar pero si algunos mamíferos pequeños. Comían también serpientes, roedores, murciélagos, gusanos, pájaros, en general cualquier ser vivo que se encontrasen con excepción de humanos. Los nativos de la costa vivían alrededor de la pesca (usaban redes de algodón, materia prima fácil de encontrar en Haití), los nativos del interior se dedicaban mas a la agricultura.

Los Tainos desarrollaron métodos de defensa para poder defenderse de los Caribes y sus constantes ataques. Se defendían con arcos y flechas con veneno en sus puntas. Usaban garrotes de madera pero no fueron capaces de desarrollar armaduras o escudos.

Los Tainos eran politeístas, llamaban a sus dioses zemi. Estos dioses controlaban muchas funciones del universo, muy parecidos a los dioses griegos a los Haitianos del futuro, Iwa. Sin embargo, estos antiguos dioses no tenían personalidades particulares.


Existía el concepto de vida después de la muerte. Se han encontrado muchos elementos religiosos en Haití, los zemis podían adquirir muchas extrañas figuras y formas como tortugas, serpientes, cocodrilos. Los zemis tenían, además, poder sobre el mundo de los vivos.

El Descubrimiento y los Primeros Españoles

Cristóbal Colon llegó a la isla el 5 de diciembre de 1492. La mayoría de la gente conoce el hecho de que el primer sitio al que llegó Colón en América fue San Salvador, el 12 de octubre de 1492, pero poca gente sabe que el segundo sitio en el que recalaron fue el Mole St. Nicholas, y fue precisamente en esa costa atlántica donde se hundió la nao Santa María, en la Nochebuena de ese mismo año. Llegaron al lugar que hoy se conoce como Mole Saint Nicolás en la zona oeste de la Península de Haití. A la nueva tierra se le asignó el nombre de La Española, y con los restos de la embarcación naufragada se construyó el fuerte al que llamaron La Navidad.

El deseo de Colón hubiera sido llegar a la India o China y, aunque molesto por no haber llegado, Colón quedó fascinado con la isla. Elogiaba la calidad del clima, la tierra y el agua de la isla. Tanto él como su tripulación disfrutaron de la hospitalidad de los Tainos que al principio pensaban que los europeos venían del cielo y que les ayudarían contra los Caribes.

En la isla de La Española se producen muchos acontecimientos que marcaron el desarrollo del continente en su época colonial: aquí se edificó la primera ciudad del Nuevo Mundo (La Isabela, en territorio de lo que hoy es la República Dominicana); también aquí funcionó el primer tribunal de justicia, se ofició la primera misa y se fundó el primer ayuntamiento, sin olvidar el primer acuerdo de paz del continente americano, firmado en las inmediaciones del Lago Enriquillo, en territorio dominicano.

Cristóbal Colón dejó 48 hombres en el fuerte, al mando de Diego de Arana, y se marchó en la Pinta a España. Cuando regresó un año más tarde, con 1.300 hombres, encontró que la pequeña colonia había sido destruida por los indios Caribes. El fuerte había sido quemado y los Arahucas y la población europea asesinados. En muy poco tiempo se construyeron varios establecimientos militares y se fundaron las primeras ciudades.

La flota de Colón abandonó la zona y se establecieron en lo que hoy es la Republica Dominicana. En un río cercano al nuevo asentamiento Colón descubrió algunas vetas de oro y pronto se expandió el interés por explotar el metal. La veta de oro de la zona era tan pequeña que el interés de España se trasladó hacia los nuevos yacimientos de Perú y México. Es el primer proceso de aislamiento que sufre Haití, apenas descubierto

En la Hispaniola se quedó un asentamiento de españoles. Mientras Colón se encontraba fuera, los españoles que se encontraban en la isla aprisionaron, asesinaron y esclavizaron a los nativos. Este régimen de terror llevó a la casi desaparición de los Caribes (entre 300.000 y un millón de nativos murieron debido a enfermedades, violencia o suicidio)

La primera mitad del siglo XVI fue para la Española una etapa muy próspera. Santo Domingo se convirtió en la capital de las Antillas, en la sede del arzobispado y en el puerto más floreciente del Caribe. Extendió su jurisdicción por todo el archipiélago, sobre la zona septentrional de América del Sur e, incluso, hasta Honduras. En la segunda mitad del siglo, con la conquista de México y una cada vez mas creciente importancia adquirida por la Habana, La Española pasó a desempeñar un papel secundario.

En el periodo de su máximo esplendor, La Española tuvo una activa vida artística, con artistas castellanos participando de esta vida cultural. La segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII trajeron a la isla momentos muy confusos. Hay un ir y venir de piratas y la Corona española va perdiendo autoridad de la Corona española en beneficio de una creciente influencia francesa.

Entre 1492 y 1550 la dominación española exterminó toda la población indígena y la isla, formalmente bajo dominio español, quedó prácticamente deshabitada hasta que los bucaneros franceses e ingleses se asentaron en la Isla de la Tortuga (1630) atacando los cargamentos españoles que se dirigían a la península.

La primera división de la isla se hizo en 1697, mediante el Tratado de Ryswick, España cedió el tercio occidental de la isla a Francia (la cede totalmente en el Tratado de Basilea, de 1795). Francia ganaba todo el territorio de la isla, hasta 1844, en que se establecieron las fronteras con la actual República Dominicana.

Los franceses repoblaron la isla con esclavos traídos de la costa de África occidental. Los españoles ya habían introducido mano de obra esclava por lo que se da un breve período de interacción entre esclavos indios y esclavos negros. Actualmente no quedan rastros de cultura india en Haití.

Bajo el dominio francés la isla pasó por una nueva etapa de esplendor, llegando a ser considerada como la colonia más rica del mundo: en esta época, Cap Français (hoy Cap Haitien) era conocida como "el París del Nuevo Mundo". Los franceses lograron colocar en el mercado europeo cargamentos de caña de azúcar, café y el índigo que eran muy demandados por el mercado europeo.

Esto aumentó la demanda de mano de obra esclava y se configuró así el sistema social que, con leves cambios, se mantuvo constante a lo largo del siglo XIX.

Aparece una minoría católica, de lengua francesa y piel blanca junto a una inmensa mayoría de religión vudú, lengua creole y piel negra. La mano de obra esclava significó una serie de problemas que afectaron en forma definitiva el futuro de Haití. Los esclavos trajeron consigo las prácticas religiosas del vudú, que más que una religión era un estilo de vida. Conservaron un aspecto importante de pertenencia a su raíz africana. La explotación francesa creó un gran resentimiento y continuos levantamientos armados contra el sistema esclavista. Como resultado de la relación entre los propietarios y los esclavos aparecen los mulatos, que tendrán activa participación en los sucesos de la Independencia.

La Ocupación Francesa y la Independencia

Hacia 1789 el número de esclavos negros en la colonia llegaba a 480.000, los mulatos y "hombres de color" libres sumaban 60.000, mientras que los blancos, dueños de la tierra y la riqueza eran una minoría de apenas 20.000 habitantes.

Los antecedentes de la Independencia deben buscarse en la Revolución Francesa de 1789. Las noticias de la Revolución y de 1789 y la Declaración de los Derechos Humanos trajeron nuevas esperanzas a los esclavos. Los colonos no se tomaron con mucho entusiasmo las noticias y no llevaron a cabo ninguna reforma en las colonias.

El resultado fue una serie de revueltas. Hay levantamientos de negros libres en 1790 (brutalmente reprimido) y de esclavos en 1791 (organizada por Boukman, un sacerdote vudú que dio la señal para el alzamiento en la ceremonia de Bois Cayman) cuyo resultado fue la destrucción masiva de las plantaciones de caña de azúcar y la aniquilación de miles e colonos. Fue el principio de la revolución.

Felicite Leger Sonthonax, el comisionado francés, prohíbe la esclavitud en 1793 para poder reclutar 500.000 soldados y enfrentar la invasión inglesa.

La personalidad más notoria de este periodo fue Toussaint Louverture, un esclavo negro que detuvo las masacres y llegó a un compromiso mediante negociaciones pacíficas entre blancos y negros. La Toussaint Louverture, esclavo liberado en 1777, formó un batallón de esclavos y bajo bandera francesa derrotó a los ingleses, es nombrado Gobernador tras conquistar el este de la isla (formalmente bajo dominio francés pero ocupada aún por España).

Bonaparte vió en Toussaint una amenaza al control francés de la isla y en 1801 Napoleón envía 20.000 hombres al mando de su cuñado Leclerc para capturar a Toussaint y restablecer el esclavismo en la colonia. Toussaint es apresado y enviado a Francia, donde muere en prisión el 7 de abril de 1803.

En 1803 Inglaterra declara la guerra a Francia. El general Jean Jacques Dessalines, junto con los generales Henri Christophe, que construía la Citadelle de la Ferrière, y Alexandre Pétion aliados de los británicos, vencía a los franceses y declaraba la primera república negra del Nuevo Mundo.

Alexandre Pétion

Dos factores llevan a estos hombres a empezar la revolución Haitiana; las noticias de que Francia estaban re estableciendo la esclavitud en sus colonias y que las tropas de Leclerc habían contraido la Fiebre Amarilla. Los suministros de la metrópoli para la administración colonial se cortan. Las condiciones se volcaban a favor de los revolucionarios. En noviembre, el general Rochambeau (sucesor de Leclerc, muerto por la malaria) es derrotado en la célebre batalla de Vertieres y el 1º de enero de 1804 se proclama la Independencia de Haití y le devuelve su nombre nativo, Haití.

La primera república en el mundo liderada por una persona descendiente de África había nacido.

Características de la Revolución

La nueva república se llamó Haití, una palabra arawak que significa "tierra montañosa". A pesar de este trascendental acontecimiento, las potencias europeas se negaron durante muchos años a reconocer el Estado negro, y Haití permaneció aislada.

La relación entre Francia y Haití se mueve al compás de las disputas entre Francia y Gran Bretaña en Europa.

En 1801, cuando Napoleón decide enviar a Leclerc, lo hace tras la firma de un acuerdo de paz que pone fin a una de las tantas guerras contra las coaliciones comandadas por Gran Bretaña. En 1804, cuando Dessalines declara la Independencia, lo hace apoyado por los ingleses, que han declarado una nueva guerra contra Francia.

Para Francia, antes del golpe de Estado de Napoleón en 1799, la política que tenían diseñada para las Indias Occidentales otorgaba un papel central a Saint Domingue, que siguió cumpliendo hasta sus últimos días como colonia un papel económico primordial en el abastecimiento del mercado europeo. A esto se sumaba la presión de los propietarios franceses en la isla a los cuales la abolición había dejado sin mano de obra. La riqueza de Haití era necesaria para una Francia en constante guerra.

Francia siempre quiso recuperar su posición de privilegio sobre Haití. Pero otras potencias querían involucrarse en el dominio sobre la isla:

España, que veía como su poder en Europa y América desaparecía, pudo conquistar la mitad oriental de la isla y establecerse en Santo Domingo en 1809. Abandonará la isla definitivamente en 1865.

Estados Unidos, quería desplazar el comercio monopólico francés y ofrecerse como alternativa comercial para los plantadores. El sistema esclavista norteamericano lo convertía en un claro socio comercial y un incentivo para el restablecimiento de la esclavitud en Haití. La presión norteamericana se hizo sentir en 1806 cuando España y Francia logran que Estados Unidos declare un embargo contra la isla (que no contó con el apoyo del norte), causando el primer gran problema internacional de la naciente independencia.

La revolución negra terminó con todas estas posibilidades. El esclavismo no volvió nunca más al sistema productivo de la isla.

Inglaterra había diseñado su propio futuro para la isla, llegando aun acuerdo con los propietarios blancos en 1793. Inglaterra se comprometió, a cambio del apoyo de los plantadores, a reinstalar la esclavitud, convertir a Haití en colonia británica, abrir la isla al comercio inglés y quitar la ciudadanía a la población de color. La derrota de los ingleses a manos de Toussaint Louverture, terminó con este proyecto.

Hay una serie de características importantes que marcan la independencia de Haití:

En primer lugar fue el primer país latinoamericano en obtener la Independencia. Como segunda características tenemos que fue la primera revolución negra triunfante en el mundo. Se asentó sobre el más rico mercado colonial del mundo en su época. Uno de sus protagonistas, Dessalines fue el primer gobernante negro de un Estado independiente en el mundo. Y por último, las potencias que disputaban el control de Haití eran todas esclavistas (Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra)

Existían dos grandes grupos sociales:

Los propietarios de las plantaciones, blancos y católicos, de lengua francesa.

La gran masa negra, de religión vudú y lengua creole.

Los blancos se dividían en dos sectores:

Los propietarios de las plantaciones: Los mas beneficiados del sistema colonial aunque estaban totalmente desencantados con Francia por su sistema monopólico.

Los "petit blancs": Eran artesanos, comerciantes, maestros y burócratas. Solían tener algunos esclavos a su cargo pero no poseían mayor riqueza. Este era el sector más leal y menos independiente frente a la metrópoli.

La población negra se dividía en tres sectores:

Los negros libres: En 1789 eran unos 30.000. Los negros libres eran pro esclavistas, eran mas ‘blancos’ que los propios blancos. Se negaban a reconocer sus vinculaciones con el Africa negra. Se educaban como franceses y despreciaban todo lo creole y el vudú.

Los esclavos: En la época de la Revolución Francesa había unos 500.000. Se dividían a su vez en dos grandes grupos: los esclavos domésticos (100.000), que eran un poco mejor tratados y permanecieron fieles a sus patrones, al menos en los primeros años de la guerra de la independencia. Los esclavos de las plantaciones (400.000), analfabetos. Esta es la base social de la revolución.

Los cimarrones (maroons): Negros escapados de las plantaciones y que vivían en las montañas de la isla, reproduciendo la cultura, religión, arquitectura y costumbres africanas en una economía de subsistencia y conformando ejércitos de autodefensa y saqueo. Dos de los líderes de la revolución (Dessalines y Cristophe) eran maroons.

La independencia de Francia era querida por los blancos propietarios y por los esclavos de las plantaciones, los dos grandes extremos de la sociedad.

Dessalines fue el primer gobernante de Haití. Fue un gobernante autoritario, sus métodos le condujeron a ser asesinado en 1806 y que el país se dividiera. El este de la isla fue recuperado por los españoles (Tratado de París, 1814), mientras que en la parte occidental se libraban luchas por el liderazgo entre Christophe y Pétion. Henri Christophe estableció en el norte una república que luego convirtió en reino (y él pasó a ser Henri I,1811- 1820); En el sur Alexandre Pétion gobernó una república (1808-1818), que brindó amplio apoyo en armas y dinero a Simón Bolívar. Pétion estaba convencido de que sólo la independencia de toda América garantizaría la de Haití, acosado por las potencias europeas y por Estados Unidos. En 1818 Jean Pierre Boyer termina con la secesión norteña y gobierna hasta 1843. En 1822 anexiona la parte oriental de la isla hasta 1844, logrando de esta forma una frágil reunificación de la isla, que se mantuvo durante un cuarto de siglo. Entre 1843 y 1847 se suceden cuatro presidentes que marcan un período de transición. Estos gobiernos son gobiernos títeres en manos de la elite mulata formada por Boyer. En 1843, una revolución liderada por los criollos de Santo Domingo, divide definitivamente la isla en dos Estados independientes, la República Dominicana en el oriente y la República de Haití en el occidente.

Pese a la violencia política que vivió el país a lo largo de todo el siglo XIX, los inversionistas extranjeros encontraron los medios para integrarse al mercado haitiano. Se construyeron puertos y ferrocarriles y adquiriendo prósperas plantaciones. Todos estos nuevos medios de transporte y comunicación sólo contribuyeron a hacer más rápida y efectiva la extracción de las riquezas de la isla, con destino a los países industrializados. El desfavorable intercambio comercial llevó al país a endeudarse, hasta convertirse en dependiente de los acreedores, principalmente norteamericanos.

Las potencias extranjeras

Las potencias que disputaban el control de Haití al momento de la Independencia, eran España, Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia. Todas ellas eran esclavistas y todas ellas manifestaban el interés en restituir el sistema esclavista. Sobre esta base se establecían los acuerdos con la minoría blanca propietaria, que finalmente fue derrotada en la revolución.

En los primeros gobiernos negros cuando sus líderes intentan incorporarse al mercado mundial, estas potencias buscan el control económico sobre los productos de la isla España amenaza desde el lado oriental. Estados Unidos, tiene una política dual. El sur, sostiene el régimen esclavista, el norte establece vínculos comerciales aumentando la demanda de melaza (para las destilerías de ron) y café. Inglaterra abandona toda pretensión sobre la isla (Jamaica despierta mas interés sobre ellos). Francia se convierte tiene una deuda ya impagable con Haití.

El resto del siglo XIX estuvo marcado por choques fronterizos con la República Dominicana, conflictos y crímenes políticos y sobre todo un gran desinterés mundial.

El siglo XX

La era más trágica de la historia de Haití comenzó en 1957 con la elección de Françcois Duvalier como presidente. Duvalier, se convirtió en uno de los dictadores más crueles de la época, y gozó del apoyo de los Estados Unidos, que no deseaban que Haití cayera bajo la influencia comunista como había ocurrido con Cuba. Duvalier, conocido por los haitianos como "Papa Doc", reprimió salvajemente a la élite mulata, y se cree que el número de sus víctimas asciende a más de 200.000. Cuando murió, en 1971, su hijo, Jean Claude Duvalier, heredó el poder y llevó al país a una decadencia aún mayor. El 6 de febrero de 1986, después de 29 años de dominio, "Baby Doc" Duvalier fue obligado a exiliarse a Francia.

La paz no llegó inmediatamente a Haití. En 1987 se promulgó la nueva Constitución, a la vez que se producen grandes disturbios en la ciudad de Jean Rabel, al noroeste del país. Al año siguiente se celebraron las primeras elecciones tras la caída de los Duvalier, en las que resultó vencedor Leslie Manigat. Éste sería derrocado por un golpe de estado dirigido por el general Henry Namphy. Un par de meses más tarde el general Proper Avril derroca a Namphy y se autoproclama presidente.

En 1989 fracasa otro golpe contra el gobierno. El general Avril proclama el estado de sitio, que levanta nueve días después. Avril renuncia el 10 de marzo de 1990 después de diez días de fuertes protestas populares. El nuevo Presidente será Ertha Pascal-Trouillot, magistrada de la corte suprema. En diciembre de ese mismo año, se convocan las primeras elecciones que se pueden considerar auténticamente democráticas. Sale elegido presidente Jean Bertrand Aristide, un sacerdote católico

Un mes después, Roger Lafontan, ex jefe de los Tontons Macoutes (la temida policía personal de los Duvalier) toma el Palacio Presidencial y obliga a renunciar a la presidenta, pero las fuerzas leales al régimen abortan el intento de golpe de estado. Aristide toma posesión del cargo en febrero y es derrocado por un golpe dirigido por el general Raoul Cedras en septiembre. La Organización de Estados Americanos (OEA) envía a un mensaje en el que afirma que no reconoce a los miembros de la junta militar, y que va a considerar el envío de una fuerza multinacional al país. La Asamblea de la OEA vota una resolución por la que congela todos los bienes del país en el exterior y decreta un embargo comercial. Pretenden que el Gobierno dimita y se reinstale en el poder a Aristide.

La cámara de Diputados y el Senado haitianos, bajo la supervisión de los soldados armados, ratifican como primer ministro a Jean Jacques Honoret, Estados Unidos comienza a devolver los refugiados haitianos interceptados en alta mar cuando pretenden llegar a territorio estadounidense.

En enero de 1992, Aristide, exiliado en Estados Unidos, acepta el nombramiento de René Theodore, líder del Partido Comunista Unificado, como primer ministro, lo que se considera un paso hacia la normalización democrática. Un año después, Aristide llega a un acuerdo con la ONU para promulgar una amnistía general para los oficiales del ejército implicados en el golpe. En julio, Aristide y Cedras, llega a un acuerdo; Cumplir la resolución de la ONU y dar posesión del cargo al Aristide en octubre de 1993. Mientras tanto persisten las violaciones de los derechos humanos de los partidarios del exiliado Aristide.

En octubre, fuerzas paramilitares al servicio de los golpistas impiden el desembarco de las tropas de paz estadounidenses y canadienses que habían sido enviadas a la isla para supervisar la vuelta al poder de Aristide. El Consejo de Seguridad de la ONU acuerda reimponer el embargo de petróleo y de armas al país y congelar las cuentas bancarias de los golpistas en el exterior.

En febrero de 1994 la comisión de derechos humanos de la ONU estima que unas tres mil personas han muerto en el país desde el golpe militar.

En octubre de 1994, dos días antes de que los jefes militares golpistas se marcharan al exilio a Panamá, Aristide nombra en el cargo de primer ministro a Smarck Michel.

En enero de 1995 el Banco Mundial anuncia que se ha acordado una ayuda de 660 millones de dólares para Haití, y el presidente Aristide, ya instalado en el poder, anuncia la retirada forzosa de 43 oficiales del ejército. El 31 de marzo, Bill Clinton, de visita en Puerto Príncipe, se reúne con el secretario general de la ONU, Boutros Boutros-Ghali, y transfiere la responsabilidad del orden en el país a los soldados de paz de la ONU. En junio, con la situación normalizada, la OEA celebra su Asamblea General en Haití.

En noviembre se celebran elecciones presidenciales en las que resultó ganador René Preval. En febrero de 1996, por primera vez en la historia de Haití la transición de poder se realizó de manera pacífica entre dos presidentes democráticamente elegidos. El país, aunque sigue siendo de los más pobres del continente americano, intenta ir recuperando la normalidad, se están potenciando al máximo las posibilidades turísticas del país como vía para el ingreso de divisas.

Aristide es elegido en las presidenciales de 2000 y toma posesión del cargo en febrero de 2001. La inestabilidad política es grandísima. La justicia se encuentra bloqueada: según Amnistía Internacional, el 80 por ciento de los detenidos se encuentra a la espera de juicio. Sus bosques, una de sus principales fuentes de riqueza, han sido arrasados. No es mejor la situación social: es el país más pobre de América, más de la mitad de su población es analfabeta y el Sida afecta a más del 5 por ciento de sus habitantes. El país parece encontrarse, siempre, al borde del abismo. Todo esto no parece importarle ni a su presidente ni a la "comunidad internacional". Estados Unidos sólo se preocupa de que continúe el negocio y de evitar una avalancha de "balseros". Poco importan los derechos humanos de millones de haitianos comparados con los beneficios obtenidos por las empresas norteamericanas gracias a la mano de obra barata, sin derechos y en condiciones de explotación.

+ Odisea de balseros haitianos abre polémica sobre política migratoria de los EEUU. [31/10/2002]
http://www.perspectivaciudadana.com/021102/haiti02.html
MIAMI, (AFP) - El incierto destino de más de 200 inmigrantes haitianos, que corren el riesgo de ser repatriados tras llegar a Miami al cabo de 10 días de travesía por mar, volvió abrir ayer una vieja polémica sobre la política migratoria de Etados Unidos, acusada de discriminatoria.

La comunidad haitiana de Miami pidió el miércoles que cese el trato discriminatorio hacia sus compatriotas, pocas horas después de que los inmigrantes -entre ellos numerosos niños y mujeres- se lanzaran del atestado barco de 15 metros de eslora que los trajo de Haití, y ganaran a nado la cercana costa.

La gran mayoría de los haitianos fueron confinados en Krome, un centro de detención próximo a Miami que alberga a inmigrantes ilegales. Su probable destino será la deportación, el regreso a su país, uno de los más pobres del planeta.

En efecto, a diferencia de los "balseros" cubanos, que reciben asilo cuando logran tocar suelo estadounidense según una denominada Ley de Ajuste Cubano, los haitianos son generalmente repatriados.

"Haití viven una situación de caos, no es una democracia. Queremos que los inmigrantes haitianos sean tratados de la misma forma justa y equitable que los cubanos" dijo el miércoles a la AFP Jean-Robert Lafortune, presidente de la Haitian-American Grassroots Coalition.
Cheryl Little, una abogada de inmigración de Miami, aludió incluso a motivaciones racistas en esa discriminación. "El color de la piel (de los haitianos) puede influir", dijo a la cadena CNN.

Las autoridades estadounidenses no habían adoptado ayer aún una decisión específica, "pero todos ellos corren el riesgo de ser repatriados" advirtió Lafortune.

Los inmigrantes haitianos, cuya dramática llegada fue filmada por las televisiones estadounidenses, "serán interrogados y sus casos examinados", dijo Jim Goldman, del Servicio de Inmigración y Naturalización (INS).

El INS ha abierto además una investigación criminal para determinar si los más de 200 haitianos fueron traídos en una operación de contrabando humano, seriamente penado por la legislación estadounidense.

El propio gobernador de Florida Jeb Bush fue interpelado ayer por decenas de miembros de la comunidad haitiana, que le exigieron soluciones durante un acto electoral en Miami.

Bush, hermano del presidente estadounidense George W. Bush, y que aspira a la reelección en los próximos comicios del 5 de noviembre, aseguró que los inmigrantes recibirán un "trato justo y equitativo".

En Washington la Casa Blanca descartó un cambio en la política migratoria hacia los haitianos. Los inmigrantes llegados a Miami "serán tratados de forma humana, pero el INS debe aplicar la ley", dijo Ari Fleisher, portavoz del presidente estadounidense.

Los haitianos podrían teóricamente recibir asilo si demuestran un "temor creíble" a ser objeto de persecución en caso de regresar a su país. Por ello "exigimos que se les dé apoyo legal" según Lafortune, ya que están exhaustos y desconocen las normas estadounidenses.

Sin embargo, la concesión de asilo político en Estados Unidos a ciudadanos haitianos se ha practicado con cuentagotas. En los últimos cinco años, los jueces de inmigración recibieron 21.374 demandas haitianas de asilo de las que solamente se concedieron 1.284, según fuentes federales citadas por la prensa de Miami.

Centenares de haitianos y cubanos tratan cada año de llegar por mar a las costas de Florida, por razones políticas y económicas, en embarcaciones precarias o a merced de contrabandistas, desafiando muchas veces un mar azotado por temporales e infectado de tiburones.


+ EL DILEMA DE HAITI. Jean Bertrand Aristide. Por Michael Dobbs
Extraído del Periódico Hoy miércoles 27 de junio-2000

http://www.cedoc.org/notas_pr/haiti.htm

El secretario de Estado adjunto, Alvery A. Adee, dijo en 1888:
" Haití es un problema público en nuestra puerta".
Pocas naciones son tan marcadas por la historia como Haití, la primera República negra del mundo y la fuente de interminables dolores de cabeza internacionales para su gigante vecino, Estados Unidos. Por doquiera que se camine aquí, uno se encuentra con el fantasma de un pasado sangriento.
" Aristide o la mort!" (la muerte), grita la multitud tras el Partido de la Familia Lavalas, del antiguo Presidente Jean Bertrand Aristide, obtener una aplastante victoria en las elecciones legislativas del 22 de mayo las cuales son seguras a preparar su retorno al poder este año. "Aristide o la muerte", se convirtió en el lema de los luchadores de la libertad haitiana a inicio del siglo XIX, algo que fue copiado de la Revolución francesa.
Cuando visité Ciete-Soleil, barrio del distrito de la capital, poco antes de las elecciones fui recibido por simpatizantes de Aristide que comparaban a su héroe con el líder de la Revolución Haitiana, Jean Jacques Dessalines. En el contexto americano, esto sería establecer similitud entre Bill Clinton y George Washington, con la excepción de que Dessalines es recordado tanto por su brutalidad como por su devoción a la libertad. Siendo emperador de Haití, Dessalines ordenó la matanza de miles de antiguos dueños de esclavos franceses. "Para hacer una revolución y lograr éxito, solo existen dos cosas a realizar", manifestó a sus seguidores. "Cortar cabezas e incendiar casas".
Lo más importante a saber sobre Haití es que la región más pobre del Caribe nació a través de una revuelta esclavista. Desde entonces a surgido lo demás. La historia de esta nación es un continuado ciclo de tiranía seguida por la rebelión. El problema básico que enfrentan todos los líderes, desde Dessalines, es como retener el poder en una desesperada, empobrecida e imperdonada tierra sin tradición democrática.
Tarde o temprano, sin importar sus intensiones, todos han fracasado en el intento y probaron métodos despóticos.
De igual manera, un perpetuado ciclo ha confundido las relaciones entre Estados Unidos y Haití, vacilando entre la interferencia y la negligencia. Los políticos americanos han tratado de diseñar desde hace mucho tiempo la forma de cómo librarse de esta "afrenta pública", a solo 600 millas de las costas de la Florida. Han tratado de imponer un cordón sanitario alrededor, en forma de embargo y con los cañones de la flota de naval. Otras veces, han tratado de instalar una democracia al estilo del oeste. El fracaso de cada intento conduce al siguiente.
Como primera masa de tierra en el hemisferio oeste alcanzada por Colón, Haití, desde hace mucho ha parecido interesante para los Estados Unidos, pero de un modo que parece fuera de la proporción de su tamaño, el cual es idéntico al de Maryland.
En cierto modo América debe su existencia a Haití. Napoleón vio la supresión de la rebelión haitiana como el primer paso para establecer un imperio francés en el Nuevo Mundo, fue solo cuando sus 28 mil hombres controlaron Haití que él acordó la adquisición de Lousiana en 1803, el pre-requisito para la aparición de Estados Unidos como poder continental.
El presidente Woodrow Wilson envió los marines a Haití a inicio de la Primera Guerra Mundial para proteger el paso Windward hacia el Caribe, una importante ruta comercial. El objetivo según Wilson , fue "poner fin a la revolución". En los 72 años antes de la intervención americana según la Historia Clásica de Haití de Robert y Nancy Heinl, " Escrito en Sangre", esta nación ha sido "socavada por 102 guerras civiles, revoluciones, insurrecciones, revueltas, golpes de estado y atentados". La flota marina permaneció aquí durante 19 años.
Hoy la importancia de Haití para los americanos es determinada por su ubicación, a menos de una hora en avión desde Miami. No importa cuanto deseen los políticos estadounidenses olvidar esta nación, es imposible obviar un país puente para un estimado 13 % de la cocaína que entra a los Estados Unidos y una potencial fuente para decenas de miles de refugiados.
"Nuestra capacidad para exportar problemas a nuestros vecinos, incluyendo Estados Unidos, virtualmente garantiza el involucramiento americano en Haití", dijo Lionel Delatour, prominente líder empresarial aquí. Esta situación continuará, añadió en tono jocoso, hasta que América logre "inventar la tecnología que saque a Haití del Caribe y la coloque en Africa, donde pertenece".
En la última década, hemos visto el ciclo completo de las opciones políticas americanas hacia Haití, desde la decisión de un cordón sanitario hasta la renovación de amenazas con sanciones. Cuando Aristide asumió el poder en 1991, la administración Bush le ovacionó como el primer mandatario elegido libremente. Su derrocamiento por el golpe militar, siete mese más tarde, condujo al desembarque de tropas militares estadounidenses y a un embargo comercial.
En 1994 Clinton envió 20 mil soldados para retornar a Aristide al poder, a pesar del recelo sobre su populismo y tendencias mesianicas. Pero la intervención después del fiasco de la " construcción de una nación" en Somalia, fue cauta y limitada, y fracasó en resolver cualquiera de los problemas subyacentes. Los soldados restringieron sus papeles a restaurar la ley y el orden. El último residuo militar americano dejó a la nación a inicio de este año con un ambiente de creciente violencia política y problemas económicos.
La actitud de Washington hacia Aristide refleja una amplia ambivalencia sobre como lidiar con Haití. Oficiales norteamericanos le indicaron que tenía que mantenerse al margen de las elecciones presidenciales del 1996 debido a que la constitución prohibe la reelección. Aristide estuvo furioso. El entendió que el golpe de estado le robó tres de los cinco años de poder. Ahora como resultado de las elecciones pasadas, el amenaza con volver a la presidencia, en detrimento de la élite mulata y de sus simpatizantes en Estados Unidos. A pesar de numerosas irregularidades y reclamos sobre fraudes de los partidos opositores, Aristide demostró que continúa siendo el héroe de las masas haitianas. En boca de un simpatizante, las elecciones presidenciales de este año serán una "coronación".
Algunas de las retóricas de la Oposición – acusando a Aristide y el Partido Lavalas de querer construir un estado totalitario se encuentran sobreexcitadas. No obstante existen razones para la preocupación. Como antiguo sacerdote católico, sacado de la orden salesiana en 1988 por alegadamente inmiscuirse en "problemas de clase", Aristide es una figura profundamente contradictoria, una mezcla de Gandi y Robespierr.
El secreto de su apelación política descansa en su habilidad para convencer a los pisoteados y despojados haitianos de ser el instrumento de su redención. La misma palabra Lavala -término creol que describe una catastrófica inundación– evoca la imagen de una élite barrida por las olas de la agitación popular.
Bajo la presión americana, Aristide a mejorado algunos de sus pronunciamientos, evitando descripciones iniciales sobre oponentes cargando neumáticos ardientes en el cuello. Pero aún existe una soterrada revolución en sus discursos, y una renuencia a condenar sin ambages la violencia política, que perturba a las autoridades estadounidenses. El es el maestro del juego de las palabras sutiles, usando un lenguaje que cubre variedades de ideas para los haitianos y para los del oeste.
En un discurso en las vísperas de las elecciones, él repitió la palabra "pe" en creol. El servicio noticioso del gobierno la tradujo como "paz".pero en creol "pe" puede ser equivalente a "peur", temor. Para los haitianos, Aristide pareció estar jugando con dos conceptos diferentes.
Similarmente la frase "Aristide o la mort" puede tener dos significados. Por un lado puede ser " o Aristide es elegido o mi vida no vale la pena". Además una enmascarada amenaza a la burguesía haitiana. " Ustedes permitirán el regreso de Aristide o serán asesinados".
Aún cuando Aristide fuera sincero en su esfuerzo por la democracia, los ásperos aspectos de la historia levantarían dudas sobre su capacidad para gobernar democráticamente. Dada la casi endémica pobreza, es virtualmente imposible para él, o cualquier otro líder elegido libremente, poder satisfacer las expectativas de las masas. Para preservar su poder, Aristide será tentado a establecer las medidas represivas.
El precedente son los 14 años de dominio de Francois " Papa Doc" Duvalier. Cuando asumió el poder en 1957, Duvalier tenía la reputación de ser un modesto doctor pueblerino y era visto con buenos ojos en Washington. Al igual que Aristide, el buscó mejorar la suerte de la mayoría negra de Haití, y temido por la élite mulata. Pero a medida que se deterioraba la economía, se vio obligado a confiar en los siniestros grupos paramilitares conocidos como los Tontons Macoute y en la ideología del negrismo, que puede ser traducida como el "Poder Negro". Vestidos con lentes y sombreros paisanos, con pistolas en las cinturas, los Tontons Macoute aterraban a cualquier sospechoso.
Aunque Aristide este lejos de convertirse en otro "Papa Doc", siendo vehemente en sus denuncias contra la dictadura duvalierista, existen algunas indicaciones perturbadoras. Esto incluye la estable politización de la fuerza policial, la intimidación de la prensa independiente y el asedio a los líderes políticos. Algunos líderes Lavalas rechazaron reconocer la existencia de una oposición política legítima. Durante el recién certamen, grupos Lavalas escenificaron manifestaciones callejeras y atacaron oficinas de partidos. Quince muertes fueron reportadas, principalmente de activistas contrarios. La violencia política y el continuo caos económico hace que algunos en Washington se rindan. Ciertos congresistas, notablemente Jesse Helms, jefe en el Senado del Comité de Relaciones Exteriores, están dispuestos a declarar a Haití como un narco-Estado y cortar toda la ayuda norteamericana. Esta decisión esta a punto de ser una profecía cumplida, dada la violenta actitud de Lavalas. Esto conducirá, además, a una nueva oleada de balseros. Es difícil declara a Haití como Estado antidemocrático, al igual que Cuba, y simultáneamente negar a los refugiados el derecho de asilo político en los Estados unidos.
El pasado certamen a removido algunos aspectos entre Haití y América. A pesar de la esparcida violencia y los embustes políticos, el voto fue tan libre como para ser declarado legítimo por la Organización de Estados Americanos. Aunque no puede declarar a Haití como uno de sus grandes logros en política exterior, la administración Clinton puede aún indicar que los críticos han fracasado en presentar una mejor alternativa. La verdad es que poco se puede exhibir de los US$ 2.3 mil millones gastados aquí desde 1994 en asistencia militar y ayuda económica.


+ Haití: los records de la pobreza. Miguel Jiménez
Agencia de Información Solidaria. España, diciembre del 2002.

http://www.lainsignia.org/2002/diciembre/int_038.htm
Haití fue el primer Estado americano en lograr su independencia (en 1804 de Francia). Pero ese orgullo histórico ha sido borrado por décadas de penurias económicas, degradación ambiental, violencia, inestabilidad y dictaduras, que lo han convertido en el país más pobre de América Latina. Haití es hoy el país de los récords, líder de todas las estadísticas negativas del continente americano. La renta per cápita apenas alcanza los 400 dólares al año, la esperanza de vida es de 52 años, el 52% de los haitianos son analfabetos y la tasa de desempleo es superior al 50%. Es, junto con Afganistán, uno de los dos países no africanos más pobres del mundo. Ello se ve agravado por el hecho de que el 5% de la población padece el SIDA y otras enfermedades, como disentería o tifus, a causa del consumo de agua no potable.
Víctima del legado militar, Haití no ha conseguido a lo largo de los años noventa estabilizar un sistema aquejado por infinitos males. El país caribeño, también ostenta récords tan tristes como el de haber tenido el mayor número de gobiernos de América Latina, las peores violaciones de los Derechos Humanos en tiempos de paz y el mayor número y las más prolongadas intervenciones militares por parte de EE.UU. Además, pese a contar con una población eminentemente rural, sólo el 20% del presupuesto público se destina al campo. Los programas impuestos últimamente por instituciones como el FMI se han basado en modelos externos y no han revertido en cambios visibles para la población.

Desde la independencia, Haití fue gobernado por líderes de la comunidad mulata y por regímenes militares. En 1957 accedió al poder François Duvalier, primero de la saga que completará su hijo Jean-Claude. El sistema establecido por los Duvalier redujo el peso del Ejército, para evitar nuevos complots militares, pero lo sustituyó creando una fuerza paramilitar (los "Tonton Macoutes") encargada de eliminar a todo adversario. Se calcula que unas 30.000 personas murieron por este motivo en Haití entre 1957 y 1986.

A mediados de los años ochenta, y ante la presión social y el creciente rechazo de sus antiguos valedores, los EE.UU., Jean-Claude Duvalier abandonó Haití, dando paso a tímidas reformas promovidas por la comunidad internacional y controladas por otros jefes militares. Hasta que, en los comicios presidenciales de 1990, triunfó el entonces sacerdote Jean Bertrand Aristide, adherente a la teología de la liberación y líder del movimiento Lavalas ("avalancha"). Aristide representaba a las clases populares en su lucha contra la elite que había dominado el país históricamente. Sin embargo, algunos de sus deseos, como la reforma del Ejército o la solicitud a Francia de la extradición de Duvalier, sembraron el malestar en algunos sectores, y un golpe de Estado militar se hizo con el poder en 1991.

El nuevo Gobierno de Raoul Cédras sufrió las sanciones de EE.UU. y la ONU. Mientras que una nueva fuerza paramilitar (el Frente Revolucionario para el Avance y el Progreso de Haití, FRAPH) se encargaba de eliminar a los sectores partidarios de Aristide. Unas 40.000 personas escaparon del país, convirtiéndose en boat people (balseros) con destino a las costas de EE.UU., de donde eran devueltos.

La presión internacional venció la resistencia de los militares, que huyeron tras la intervención militar estadounidense, autorizada por la ONU, en septiembre de 1994. Aristide recuperó el poder pero tuvo que aceptar los términos de un pacto que limitaba su margen de decisión. Haití asumió las políticas del FMI y reinició la reforma de las fuerzas de seguridad, pero al cumplirse los cinco años de mandato, el presidente abandonó el cargo, y accedió al poder su discípulo René Préval. En los últimos años, sin embargo, a pesar de la existencia de un Gobierno civil, el descontento popular no ha dejado de crecer ante las míseras condiciones de vida. Y en Aristide ya no se pueden depositar las esperanzas de antaño. En febrero de 2001, Jean Bertrand Aristide juró su cargo como presidente por segunda vez tras unas elecciones muy discutidas en las que obtuvo el 91% de los votos. A lo largo de la década, desde la primera elección de Aristide, ha habido logros importantes, como la disolución de las Fuerzas Armadas, la creación y fortalecimiento de una nueva policía civil -la Policía Nacional de Haití- y los esfuerzos parciales para llevar a cabo una reforma judicial. Además, después de las elecciones de 2000, Haití dispone por primera vez de un aparato gubernamental plenamente operativo.

Pero, Haití se enfrenta a numerosas dificultades. A los tristes récords ya citados, se añaden: el narcotráfico, la delincuencia común (que en 1998 provocó una media de unos 50 muertos al mes); el hostigamiento a la prensa independiente (la Asociación de Medios Haitianos ha denunciado la falta de libertad de expresión y la campaña de hostilidad que el Gobierno mantiene a través de los medios estatales hacia los privados y que están en la base de muchos asesinatos de periodistas); y la continua inestabilidad política. Este último punto es clave, ya que varios grupos golpistas, ex miembros del Ejército partidarios de Duvalier, han intentado en varias ocasiones (la última hace unas semanas) acabar con el régimen de Aristide, y cada vez parecen contar con más fuerza.

Haití ha sido históricamente un país esquilmado y su población una de las más castigadas. Por una cuestión de justicia, los países que se han aprovechado durante años de sus recursos naturales deberían de promover la reconstrucción económica y social del país caribeño; y por una cuestión de solidaridad, el continente americano debería rescatar de la sombra y del olvido al valedor de todos los records de la pobreza.

Dominicanos

+ La Guardia Costera de EEUU repatría a 69 indocumentados dominicanos Miércoles 17 de Septiembre, 2003
http://www.cdn.com.do/septiembre03/noticiat170903.htm

MIAMI.- Un navío de la Guardia Costera de Estados Unidos repatrió este miércoles a 69 balseros dominicanos, interceptados la víspera en el mar cuando intentaban ganar la costa de Puerto Rico.
Los 69 inmigrantes -64 hombres y cinco mujeres- fueron avistados y detenidos unos 20 kms al norte de Isla Mona, a bordo de un atestado barco de 12 metros de eslora.
El estrecho de la Mona, entre República Dominicana y Puerto Rico (Estado libre asociado a EEUU), es frecuentemente utilizado por inmigrantes ilegales dominicanos.
Desde principios del año 2003, la Guardia Costera anunció haber interceptado y repatriado a más de mil balseros dominicanos


+ Guarda Costeira dos EUA repatria 69 ’balseros’dominicanos
Quarta-Feira, 17 de Setembro, 04:36 PM

http://br.news.yahoo.com/030917/6/e8r5.html
MIAMI - A Guarda Costeira dos EUA repatriou 69 ’balseros’ dominicanos, interceptados ontem no mar quando tentavam chegar à costa de Porto Rico, que é um estado livre associado aos EUA. Os 69 imigrantes - 64 homens e cinco mulheres - foram avistados e detidos a cerca de 20 km ao norte da Ilha Mona, a bordo de um barco de 12 metros. O estreito da Mona, entre a República Dominicana e Porto Rico, é freqüentemente utilizado por imigrantes ilegais dominicanos. Desde o início deste ano, a Guarda Costeira anunciou ter interceptado e repatriado mais de mil ’balseros’ dominicanos.

 

EEUU (volver general)

+ GEOPOLITICA DEL CONFLICTO MUNDIAL.
LAS LEYES OBJETIVAS DEL EXPANSIONISMO EE.UU.

6 de diciembre de 2002
http://www.democracianacional.org/aldia/061202.htm
En el mes de julio de 1978 asistimos en Madrid a un curso sobre geopolítica impartido por un funcionario del Departamento de Estado norteamericano. Fue nuestra primera relación con esta ciencia de la que desconocíamos todo. Un año después pasamos a dirigir la edición española de la revista "Confidentiel", la primera que abordó en nuestro país cuestiones geopolíticas. Desde entonces hemos estado persuadidos de que esta ciencia es la que orienta los destinos de la política internacional y, en concreto, rige las líneas maestras de la política norteamericana.
UNA CIENCIA RECIENTE
La geopolítica no apareció hasta el último tercio XIX de la mano de Halford McKinder con el nombre de "geografía poolítica". Sin embargo, es gracias al sueco Rudolf Kjellen, solo unos años posterior a McKinder, al que se debe el nombre de geopolítica y, finalmente, esta ciencia fue definitivamente impulsada por la escuela alemana dirigida por el general Kart Haushofer.
A través de estos tres teóricos es posible trazar una historia de la humanidad en la que se resalte el impacto de los factores geográficos en los acontecimientos históricos. Un análisis geopolítico de este tipo permite deducir una serie de constantes que se repiten inevitablemente en la historia al margen de los personajes, las ideologías y las filosofías del momento. En este sentido, la geopolítica es una ciencia completamente objetiva que contribuye a explicar fenómenos aparentemente contradictorias como el pacto germano-soviético de 1939, la política imperial del cardenal Richelieu en la Francia de principios del siglo XVIII o bien la política del "ping-pong" que supuso un vuelco en la historia de la guerra fría con el viaje de Nixon y Kissinger a la China de Mao-Tsedong.
Como ha demostrado el líder del movimiento Eurasia, Alexandr Duguin, la geopolítica como otras ciencias modernas derivan de antiguas ciencias tradicionales. En este caso la geopolítica deriva de las concepciones antiguas de la geografía sagrada. En efecto, la geopolítica aisla dos de los cuatro elementos que considera toda cosmogonía tradicional. Del fuego, la tierra, el agua y el AITE, la geopolítica elige la Tierra y el Agua que facilitar al ser humano una representación cualitativa del espacio terrestre. Duguin recuerda que "a través de la experiencia de la tierra y del mar, de los continentes y de los océanos, el ser humano entra en contacto con los aspectos fundamentales de su existencia". Ambos elementos son la manifestación más evidente de la naturaleza material del cosmos: están en el mundo, pero también en el ser humano como cuerpo y sangre.
Se trata de dos elementos contradictorios: la tierra implica necesariamente estabilidad, pesadez, fijeza, espacio, en definitiva, mientras el agua implica movilidad, suavidad, dinamismo y tiempo. Ambos elementos determinan dos tipos diferentes de orientación y de carácter en los seres humanos. Los pueblos marítimos tienen, por definición y por el condicionamiento geográfico, un destino muy diferente de los pueblos continentales y, esto determina, así mismo, un carácter de sus gentes completamente diferente en ambos casos.
TALASOCRACIAS Y TELUROCRACIAS
La fatalidad geográfica, implica la existencia de dos tipos de imperios: los imperios marítimos en donde todo gira en torno al elemento "agua" y los imperios continentales en donde el elemento "tierra" es el eje central. Pero es posible extremar esta dualidad aludiendo a otros aspectos de la vida de los pueblos.
Los pueblos marítimos ven en la navegación una fuente de intercambios comerciales. Desde que las técnicas de navegación se perfeccionaron en el siglo IV a. de JC, los fenicios convirtieron el Mediterráneo en su área de expansión geopolítica y no la realizaron mediante conquistas militares sino a través de intercambios comerciales. Cartago, fundada precisamente por ellos, prosiguió esta tendencia comercial hasta el inevitable choque con la potencia continental romana.
Por que mientras las potencias marítimas tienen tendencia a atribuir más importancia al comercio, las potencias continentales dan un papel relevante al Estado. La historia antigua y moderna están plagadas de ejemplos de lo que decimos: en el pasado fueron Roma y Cartago quienes se enfrentaron en nombre del Estado Imperial y del comercio; en el siglo pasado la Compañía de Indias señaló los objetivos al ejército británico y de ahí surgió un imperio marítimo basado en el comercio, mientras que las potencias continentales de la época, el Imperio Austro-Húngaro, el II Reich o el Imperio Zarista, seguían considerando que la economía estaba por debajo de la política y ésta se subordinaba a la idea del Estado. Incluso en tiempos recientes, la guerra fría supuso el enfrentamiento entre una potencia anglosajona basada esencialmente en el poder marítimo y una potencia continental, la URSS, cuyo fatal destino era carecer casi completamente de salidas marítimas y ser una potencia continental.
Los imperios navales (thalasocracias) están destinados a enfrentarse en nombre del comercio y la economía a los imperios continentales (telurocracias) que defienden la idea de la preeminencia del Estado. Así ha sido a lo largo de la historia y así es en la actualidad.
LA NUEVA CARTAGO: EE.UU.
EE.UU. es hoy la nueva Cartago que no tiene delante a una Roma rediviva. En un primer momento, durante la postguerra, el eje Washington-Londres estableció una zona privilegiada de intercambios comerciales en el Atlántico Norte que favoreció extraordinariamente el crecimiento del poder norteamericano. La acumulación de capital favorecida por dos guerras mundiales que dejaron a salvo al territorio norteamericano, mientras sus competidores quedaban europeos quedaban arrasados, favoreció la satelización de Europa en la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Por una parte se delimitaba a Europa como "zona caliente" de enfrentamiento entre EE.UU. y la URSS. De otro se establecían vínculos comerciales privilegiados en esa zona del Atlántico de la que quedaba excluida cualquier otra superpotencia.
La URSS respondió con una alianza continental, el Pacto de Varsovia, de carácter terrestre. Esta alianza garantizaba que en caso de conflicto, éste afectaría solamente a Europa Central y los eventuales frentes de batalla quedarían lejos del centro del emporio económico-militar norteamericano.
Es importante destacar el carácter de "imperio continental" que tuvo la URSS en ese período, de la misma forma que los EE.UU. y su alianza estratégica con los restos del imperio británico, al que sustituyeron progresivamente, especialmente tras el desmantelamiento de las bases británicas situadas al Este de Suez en 1967, determinaron que los EE.UU. fueran una clásica talasocracia. Por eso definimos a los EE.UU. como la "nueva Cartago".
LAS LINEAS MAESTRAS DE LA EXPANSION USA
Una potencia comercial en nuestras días precisa sobre todo disponer de un acceso directo a las fuentes productoras de materias primas. Allí están el combustible que precisan para mover al industria y el comercio mundial y el acceso a los nuevos mercados. Pues bien, estos dos elementos definen la actual política mundial de los EE.UU., al margen de las declaraciones de sus dirigentes.
Es significativo que el giro en la política exterior norteamericana se produjera a finales de los años 80 y principios de los 90. En aquellos momentos confluyeron distintos episodios que configuraron el mundo de las primeras décadas del siglo XXI.
En primer lugar, la carrera armamentística y en particular la "guerra de las galaxias", situaron el listón a un nivel que la URSS no pudo seguir. Esto, unido al desmantelamiento de la cadena de alianzas defensivas del Pacto de Varsovia a partir de la crisis polaca instigada y promovida desde Washington y, más particularmente, desde el Vaticano, y el empantanamiento militar en Afganistan, hicieron que la guerra fría se saldara favorablemente a la thalasocracia norteamericana.
Fue, justo tras la caída del muro de Berlín cuando estalló la segunda guerra del Golfo. En ese momento, George Bush, padre del actual presidente, ya aludió a la misión cósmica de los EE.UU. y a su derecho a liderar el Nuevo Orden Mundial. En esos momento se aceleró el proceso de globalización.
Esta aceleración fue resentida en Europa donde se firmó el Tratado de Maastrich que daban un aspecto nuevo y completamente diferente al Mercado Común Europeo, sellando el nacimiento de la Unión Europea como embrión de una potencia continental económicamente rival de los EE.UU. A fin de facilitar el crecimiento económico y la estabilidad en el gasto público, aprovechando el fin de la guerra fría, todos los gobiernos europeos redujeron sus gastos en defensa.
Todo esto implicaba para EE.UU.: 1) el fin de la doctrina de la URSS como "enemigo principal", 2) el inicio de una competición económico-política entre EE.UU. y la U.E., 3) la confirmación de la hegemonía económico-militar norteamericana, 4) el trazado de nuevos objetivos que contribuyeran a la creación de un Nuevo Orden Mundial regido por los EE.UU.
Y este último punto es particularmente importante por que implicaba implícitamente una ofensiva para el control directo de las principales fuentes de energía. Y, más en concreto, de los yacimientos petrolíferos. En otras palabras, allí donde hay una cuenca petrolífera de interés, o por donde necesariamente debe discurrir un oleoducto que traslade crudo del interior de los continentes a los puertos de mar, allí estarán presentes directamente, tutelando la zona en cuestión, los EE.UU. Por eso los EE.UU. se implicaron en la ayuda a las repúblicas exsoviéticas de Rusia, por eso los EE.UU. invadieron Afganistán, por eso siguen presentes en Oriente Medio y por eso han preparado una nueva agresión contra Irak.
Esta política implica también un "decoupling" entre los EE.UU. y Europa. No en vano, en la actualidad el teatro principal de expansión de la política norteamericana se ha trasladado del Atlántico Norte al Océano Pacífico en donde el desarrollo del espectacular mercado chino induce a pensar que buena parte de la vida económica mundial va a trasladarse a esa zona. De hecho, en los últimos años, los GIs norteamericanos hasta ahora de guarnición en Alemania están siendo dispersados en las pequeñas islas y bases norteamericanas del Pacífico.
¿Y LA NUEVA ROMA?
Los tiempos nuevos no van a ver nada que no haya sucedido antes en la historia. En tanto que ciencia, la geopolítica es objetiva a este respecto: nos enseña que el poder de la talasocracia económico-mercantil norteamericana solamente puede ser enfrentada eficazmente por un poder terrestre que atribuya al Estado y a la política un papel capital. Eso, o aceptar el miserable destino de siervos de un imperio económico-militar; siervos, no aliados como creen los Blair, Aznar o Berlusconi.
El drama del tiempo nuevo es que no existe una "nueva Roma" capaz de bloquear primero, contraatacar después y recluir finalmente, a la talasocracia norteamericana dentro de sus límites continentales. Pero también esta carencia determina un objetivo: el programa de DN debe necesariamente reconocer que las naciones históricas hoy ya no tienen la dimensión necesaria para afrontar los desafíos de la mundialización. No se trata de sacrificar estas naciones en nombre de pequeños nacionalismos, sino de dar un paso al frente y generar una alternativa basada en dos puntos: 1) dimensión geográfica continental-imperial y 2) afirmación de la primacía del Estado y la política sobre la economía.
Lo primero implica una política internacional que llamamos "de los tres círculos": en un primer momento apoyar la construcción de una "Europa de las Naciones", fuerte, federada e independiente de la tutela talasocrática anglosajona. En segundo momento (o círculo), contemplar una alianza de la "Europa de las Naciones" con Rusia para generar un bloque euroasiático desde Finisterre hasta Vladivostok; en un tercer círculo apoyar a los pueblos sudamericanos en la marcha hacia su desarrollo e independencia. Esto último permitirá crear un espacio libre en el Atlántico Sur en donde los pueblos de Europa y Sudamérica podrán realizar intercambios comerciales libres dentro de un contexto de respeto e independencia nacionales.



+ Illegal border crossings get even riskier
Since 9/11, immigrants have been more desperate to find routes, falling prey to unscrupulous smugglers.

By Kris Axtman | Staff writer of The Christian Science Monitor
http://www.csmonitor.com/2002/0924/p03s01-ussc.html

HOUSTON – Lying atop a mountain of boxes inside a sweltering tractor-trailer – his face just inches from the ceiling – Luciano Alcocer said one final prayer before slipping into unconsciousness.
"I just kept thinking about my family in Mexico. Finally, I said, 'God, I'm in your hands now,' " says Mr. Alcocer from his temporary home in Dallas. The next thing the illegal immigrant remembers is the rush of air when the trailer doors were flung open – more than 12 hours after the harrowing ordeal began in West Texas.
Of more than 40 immigrants inside the unventilated trailer, two died – two more in a long summer of deaths along the US–Mexico border.

As the border has become ever more tightly guarded, illegal immigrants are increasingly forced to rely on wily smugglers – whose tactics often involve harrowing dangers while offering no guarantee of successful passage.

This summer, because of heightened security along the border since the terrorist attacks, immigrants are becoming more desperate to find ways to cross, and human smugglers are becoming more unscrupulous in their tactics.

"Since 9/11, we have seen a massive increase in the numbers of people paying to be smuggled into the United States," says Robert Fuentes, in charge of the Border Patrol's intelligence unit in Del Rio, Texas. "The fear of being apprehended is greater because of the influx of security and posturing on both the northern and southern border."

In fact, while the number of immigrant apprehensions is down by 28 percent over last year (translating into fewer attempted crossings), the number of rescues by the Border Patrol is up by 42 percent – suggesting that this summer has indeed been more dangerous.

And in some states, such as Arizona, it's been more deadly. Since January, there have been 141 immigrant deaths in Arizona – with the majority occurring in the summer months. There were just 102 in all of 2001.

The causes range from suffocation in trucks to heat exhaustion and dehydration in the desert. "The number of deaths in our sector are at an all-time high," says Robin Hoover, pastor of the First Christian Church in Tucson and president of Humane Borders, a relief organization that sets up water stations in the desert. "What is different is that the migrants, smugglers, and guides are moving farther west."

Farther west into the desert where there are fewer Border Patrol agents and less surveillance. Experts say smugglers – or coyotes – are having to find more remote, dangerous routes to remain undetected, but it also makes rescue attempts more difficult.

"These smugglers couldn't care less about human life. It's become big business," says Mario Villarreal with the Border Patrol in Washington. "The smuggling of human cargo now rivals that of drug smuggling."

For example, says Mr. Villarreal, smuggling fees in the 1980s and early '90s were between $50 and $100 a person. Now, coyotes are charging $1,000 to $2,000 a person. But with this fee increase has come little added benefit.

Some smugglers lie and tell immigrants a desert trek will be four to six hours when in fact it is three days or more. Some don't adequately inform immigrants of what to bring in terms of food, water, and clothing. Some abandon immigrants in the desert if they are unable to keep up.

In Alcocer's case, this was his first trip to the US, and he says he hired a coyote to ensure that he would make it. He paid the coyote (whom he never saw) $1,600 for safe passage from Ciudad Juarez to Dallas.

After he crossed the Rio Grande, he waited for three days at a safe house near El Paso. Then, about midnight on July 26, a semi pulled up and loaded the group into the trailer with little water and no food. When some of the men protested, claiming they had been told they would ride in the cab, they were assured it was air-conditioned. As soon as the doors closed, the air became scarce and the heat intense.

When the truck successfully passed the checkpoint at Sierra Blanca – but did not stop – the men became desperate. They began banging on the inside of the trailer walls to alert attention. They opened the boxes in hopes of finding more water or food. Instead, the boxes of medical supplies contained plastic tubes that they jammed through cracks in the trailer to suck in fresh air.

More than 12 hours later, they were rescued after passing motorists saw the tubes, as well as some of the men's belts, sticking out of the trailer. The immigrants are being allowed to stay in the US while the case against the smugglers goes forward. A conviction could result in the death penalty.

The government is prosecuting smugglers in increasing numbers, and judges are handing down stiffer sentences. In February, Border Patrol agents in Sarita, Texas, found 78 immigrants stuffed into the trailer of a semi. The driver pleaded guilty to transporting undocumented immigrants and received 10 years in prison.

Back in the Del Rio sector, the first three cases against smugglers who are charged with immigrant endangerment are working their way through the courts. One involves a smuggler who tried to escape the authorities and rolled a vehicle containing four immigrants. One died.

"These prosecutions really show that we are really cracking down on the smuggler and want to send a message that if you endanger people's lives, we are going to take action against you," says Mike DeBruhl, an assistant chief in the Border Patrol's Del Rio sector.

The Rev. Dr. Hoover, of Humane Borders, argues against the portrayal of smugglers and guides as evil. "What you see is a concerted effort on the part of the US government to demonize the coyote," he says. "But US border policies have created the smuggling industry. And putting more pressure on existing migrant routes [sends] migrants to more dangerous areas."

For his part, Alcocer of Mexico City says he will never use another. "It was an experience that is going to haunt me for the rest of my life," he says, "and I wouldn't wish it on anyone else."


+ Security at US Borders: A Move Away from Unilateralism?
By Deborah Waller Meyers
Migration Policy Institute August 1, 2003

http://www.migrationinformation.org/USfocus/display.cfm?id=149
Canada and Mexico are the United States' largest trading partners, and there are approximately 500 million crossings at US borders annually. Yet border management traditionally has not been at the forefront of policy discussions by either the US government or the American public. September 11 changed that dramatically.

Among the many US policy responses to the attacks were the signing of the United States-Canada Smart Border Declaration and the United States-Mexico Border Partnership Agreement in December 2001 and March 2002, respectively. This article briefly reviews some of the successes and frustrations of border management in the last 18 months, particularly in light of these new "Smart Border" accords, which appear to signal a departure from earlier, more unilateral approaches to border issues.

Impetus for Action

The terrorist attacks of September 11, 2001 forced politicians at the highest levels to reassess US border management strategies. While the initial reaction was to tighten borders to such a high degree that they were rendered nearly impassable, despite technically remaining open, reality soon intervened. Lines at border crossing points stretched for miles, lasted for hours, disrupted the regular flows of students and workers, and cut the supply lines of cross-border manufacturing networks. It soon became clear that existing systems could not satisfy post-September 11 demands for heightened security and facilitation of legitimate travel.

Faced with this gridlock, US policymakers realized that rapid changes were needed to enhance physical security while still easing the flow of legal traffic. One approach was to achieve additional security through cooperative action with Canada and Mexico, rather than through unilateral measures.

Canada and Mexico were willing partners in this exercise, particularly given that September 11 and its aftermath affected their societies, economies, and ways of life as well. The US has over $400 billion in two-way trade with Canada each year, and nearly $300 billion with Mexico, representing deeply entwined economies. The countries also share strong social and cultural ties, and each has its own interests in a secure border, interests that go well beyond mollifying the United States.

This convergence of interests was demonstrated by the numerous domestic changes made in all three countries following the attacks, including new anti-terrorism laws, additional funding for inspectors, improved screening of visa applicants and refugee claimants, upgraded border technology, and expanded monitoring of financial movements. At a minimum, neither Mexico nor Canada wanted to be the victim of a future terrorist attack, nor be the country of transit for a would-be terrorist.

Fortunately for all three countries, serious bilateral discussions on border issues long pre-dated September 11, as did close working-level relationships among government bureaucrats. Thus the enhanced cooperation, quick actions, and inter-governmental information-sharing required after September 11 were built on a strong foundation, accelerating programs and ideas which otherwise might have languished.

Successes

The Smart Border agreements signed in 2001 and 2002 covered the secure flow of people and goods, as well as secure physical infrastructure at ports-of-entry. The Canadian agreement also incorporated coordination and information-sharing in the enforcement of these objectives. A brief evaluation of key accomplishments in these areas may be useful for future progress.

The primary success has been the US government's sheer willingness to think differently about the border and how it is managed, a willingness previously constrained by bureaucratic inertia and a lack of understanding about the limits of the previous system. The United States, engaging cooperatively with its NAFTA partners, began reconceptualizing its approach toward borders, moving toward a more systematic and less haphazard regime. Examples include engaging in border-related functions away from the border, alternative inspection programs such as pre-clearance of people and of goods, and an increased reliance on intelligence and information-sharing with other governments. This "smarter" approach significantly increases the likelihood of catching potential terrorists or other criminals by implementing layered security, where the inspection at the US port-of-entry is only the final check.

Success also is reflected in this enhanced focus on information and intelligence. The advance sharing of airline passenger manifests prior to landing, in combination with increasingly integrated intelligence information, gives an advantage to law enforcement officials, as they can target their limited resources toward higher-risk passengers. Similarly, government officials work jointly in units overseas, analyzing passenger manifests to determine potential risks prior to departure. The provision of advance information is even more sophisticated with regard to cargo, through the FAST (Free and Secure Trade) program. It has also become more multilateral, with US customs officers deployed overseas at major ports of departure under the Container Security Initiative.

Many of these gains have been achieved with the expanded use of technology, which while insufficient on its own and only as good as the inputted information, has proven a useful complement to programmatic innovations. Efforts have shifted toward technology-based systems such as dedicated travel lanes for low-risk travelers (the jointly operated NEXUS along the Canadian border and the US government's SENTRI program along the Mexican border). Other technology-related examples include compatible databases, interoperable technology, shared lookout lists, common biometric standards, intelligent transportation systems, and joint efforts against document fraud.

The cooperation hinted at above is yet another major achievement. Along both the Mexican and Canadian borders, trust has grown and levels of cooperation have deepened. Although a great deal of the most effective work takes place below the radar screen, depriving politicians of border photo ops, measures such as shared intelligence information, Integrated Border Enforcement Teams (IBETs), information exchange on visa policies, joint training exercises, and coordinated efforts regarding third-country nationals may yield the greatest impacts. Some progress has been made, albeit slowly, with regard to infrastructure improvements, but far greater investments will need to occur in this arena. Principally, the Smart Border approach has worked because it is pragmatic and focused, coalescing around issues in the self-interest of each country.


Challenges

One key frustration for government officials and local stakeholders alike has been the lack of visible progress at ports-of-entry, such as unpredictable delays when crossing, insufficient staffing levels, inability to access dedicated lanes for regular crossers, and continued pollution. The high and growing levels of traffic at both the Mexican and Canadian borders, while representing a major success for North America's economies and societies, continue to pose a challenge not only for inadequate infrastructure but also for homeland security itself. Inspectors are tasked with the nearly impossible mission of perfection as they determine admissibility at the border, with their success highly dependent on complete and timely access to all available intelligence information. Businesses, students, family members, and employees want and need reliability and predictability at border crossings, and while the waits have shortened considerably from the immediate post-September 11 aftermath, they remain inconsistent even for those who cross the border at the same time each day.

Without prompt and intense attention, these challenges at ports-of-entry will be exacerbated by provisions that over the next few years will require documentation of both entries and exits for foreign visitors to the United States. Moreover, it has proven more difficult to facilitate the movement of people than the movement of cargo. There are also concerns regarding growing pollution at the borders, increased dependence on smugglers for illegal crossings, and the remote stretches between ports-of-entry whose vast expanse makes them difficult to monitor.

Another major challenge has been institutional, as some US government agencies remain reluctant to share all the necessary information in a timely manner with their colleagues in other agencies (much less those in other governments). Coordination between US agencies and their Canadian and Mexican counterparts in this endeavor will be most successful only if internal US systems function smoothly. However, the new Department of Homeland Security is in the early stages of merging employees, personnel systems, and cultures from several federal agencies. Chains of command and accountability remain murky, with new agencies continuing to scramble for turf. This is making cooperation with Canadian and Mexican officials, as well as outside stakeholders, more complicated than necessary.

Finally, engaging in two separate bilateral processes poses challenges for the US in terms of inviting comparisons. Each agreement, however, had its own set of expectations and thus must be judged on its own merits. The countries began at different starting points, with different histories, challenges, resources, and levels of institutional capacity. Both agreements are works in progress, with deep cooperation and specific goals having been achieved, but much more can be accomplished. Doing so, however, will involve overcoming obstacles in all three countries, including Canadian privacy laws that restrict information sharing, insufficient Mexican financial and personnel resources, and easily distracted American political attention and funding.

Next Steps

The events of September 11 challenged US society in many ways. Some of the steps taken by the US, Mexican, and Canadian governments in response (such as stationing officers at major ports in each other's countries) were unimaginable previously. Thus, a variety of stakeholders, government officials, and community members alike should be engaged on these issues to further stimulate the creative thinking and continue the progress. Moreover, each country has a responsibility to educate its public that increased security and increased facilitation can be mutually reinforcing and best achieved not through unilateral efforts or finger-pointing, but through strategic cooperation. Although border policy is only one component of the war against terrorism, the US can ill afford to squander the opportunity to work jointly with its two neighbors on these issues of such great mutual importance.

Ultimately, in order to reach the true partnership most likely to achieve the desired security goals, the US will have to expend considerable effort addressing issues of importance to its Canadian and Mexican neighbors (including facilitation of movement, outdated infrastructure, border safety, and progress on a broader migration agenda), in addition to its own security priorities. This might involve a two-track approach that incorporates short-term needs as well as a long-term vision of North American borders. Only by doing so may each country reach the common goal of a more secure North America with mature borders.


+ Il mondo perfetto, secondo Washington
Di Noam Chomsky, tratto da «Le Monde Diplomatique» settembre 2003

http://www.disinformazione.it/mondoperfetto.htm
Il settembre 2002 è stato segnato da eventi importanti e strettamente connessi tra loro. Da un lato, gli Stati Uniti, la nazione più potente nella storia dell’umanità, hanno inaugurato una nuova strategia di sicurezza nazionale[1], dichiarando di voler mantenere la loro egemonia mondiale in modo permanente e di essere intenzionati a reagire a qualsiasi sfida con la forza, terreno sul quale, dalla fine della guerra fredda, non hanno rivali. Dall’altro lato, nel momento stesso in cui questa scelta politica veniva resa pubblica, i tamburi della guerra si mettevano in moto per preparare il mondo all’invasione dell’Iraq.
La nuova «strategia imperiale», come è stata immediatamente definitiva dalle più importanti riviste istituzionali, fa degli Stati uniti uno «stato revisionista, che cerca di utilizzare al massimo i suoi momentanei privilegi nel quadro di un ordine mondiale di cui detiene le redini».
In questo «mondo unipolare (…), nessuno stato e nessuna coalizione può contestare» all’America il suo ruolo «di leader, protettore e gendarme mondiale»[2]. John Ikenberry, autore di queste citazioni, cercava di segnalare i pericoli che una tale scelta politica avrebbe comportato per gli stessi Stati uniti. Non è stato il solo a opporsi con fermezza a un tale disegno imperiale.
A livello internazionale, sono bastati pochi mesi perché la paura nei confronti degli Stati uniti e la diffidenza verso i suoi dirigenti politici raggiungessero vette mai toccate prima. Un’inchiesta internazionale, realizzata da Gallup nel dicembre 2002, e praticamente ignorata dai media americani, ha rivelato che il progetto di una guerra contro l’Iraq condotta «unilateralmente dall’America e dai suoi alleati» non incontrava pressoché alcun sostegno.[3]
Bush intanto faceva sapere alle Nazioni unite che potevano rendersi «pertinenti» solo approvando i piani di Washington. Altrimenti avrebbero dovuto rassegnarsi a non essere altro che una sede di dibattito. A Davos, il «moderato» Colin Powell informava i partecipanti al Forum economico mondiale, anch’essi contrari ai progetti bellicosi della Casa bianca, che gli Stati uniti avevano il «sovrano diritto di intraprendere un’azione militare». E precisava: «Ogni volta che saremo convinti di qualcosa, indicheremo la strada».[4] E poco importa se poi nessuno segue.
Alla vigilia della guerra, nel corso del vertice delle Azzorre, George W. Bush e Anthony Blair decidevano di mostrare il proprio disprezzo nei confronti del diritto e delle istituzioni internazionali. Il loro ultimatum, infatti, non si rivolgeva all’Iraq, ma alle Nazioni unite: capitolate, dicevano in sostanza, o condurremo quest’invasione senza preoccuparci della vostra insignificante approvazione. E lo faremo, sia che Saddam Husseim e la sua famiglia lascino il paese, sia nel caso contrario.[5]
Il presidente Bush proclamava poi che gli Stati uniti disponevano «del potere sovrano di utilizzare la forza per garantire la propria sicurezza nazionale». La Casa Bianca, tuttavia, si diceva disposta a fare dell’Iraq una «vetrina araba», non appena la potenza americana si fosse saldamente installata nel cuore della regione che è la massima produttrice di energia del mondo. Una democrazia formale non avrebbe posto alcun problema, ma a condizione di garantire un regime sottomesso, come quelli che Washington reclama nel suo cortile di casa.
La «strategia imperiale» del settembre 2002 autorizzava gli Stati uniti anche a lanciare una «guerra preventiva». Preventiva e non anticipata. Perché si trattava di legittimare la distruzione di una minaccia non ancora materializzatasi, forse immaginata o anche inventata. La guerra preventiva non ha niente di diverso dal «crimine supremo» condannato a Norimberga. (…)
A Washington, l’«ondata mondiale di odio» non ha posto alcun problema particolare. La scelta prioritaria era essere temuti, non amati. Ed è stato con grande naturalezza che il segretario di stato alla difesa, Donald Rumsfeld, ha fatto sue la parole del gangster Al Capone: «Si ottiene di più con una parola gentile e un fucile, che con una parola gentile e nient’altro». I dirigenti americani sapevano che il loro comportamento avrebbe aumentato il rischio del terrorismo e quello di un proliferare delle armi di distruzione di masse. Ma la realizzazione di determinati obiettivi è per loro più importante di rischi di questo tipo. Essi mirano, infatti, da un lato ad instaurare l’egemonia degli Stati uniti nel mondo, e dall’altro, sul piano interno, ad attuare un programma che smantelli le conquiste progressiste strappate dalle lotte popolari nel corso del XX secolo.
Meglio ancora, debbono riuscire a istituzionalizzare questa contro-rivoluzione per renderla permanente.
Una potenza egemonica non può accontentarsi di proclamare la sua politica ufficiale, deve imporla come nuova norma delle relazioni internazionali. (…)
Nella nuova dottrina americana, è necessario che il bersaglio scelto dagli Stati uniti risponda a diversi criteri. Deve essere indifendibile, abbastanza importante da giustificare l’interesse, e apparire non solo come una «minaccia mortale», ma addirittura il «male assoluto».
L’Iraq rispondeva perfettamente a questi requisiti, e in particolare alle due prime condizioni. Quanto alle altre, basta ricordare le omelie di Bush e Blair e dei loro compari: il dittatore: «ammassa le armi più pericolose al mondo [per] sottomettere, intimidire o aggredire» Armi che ha «già utilizzato contro interi villaggi facendo migliaia di morti, feriti e handicappati tra i propri cittadini. […] Se questo non è male, allora il termine non ha più senso»
Pronunciata dal presidente Bush, l’efficace requisitoria suona giusta; coloro che contribuiscono al male non debbono restare impuniti. Ma tra questi ultimi vanno necessariamente inseriti anche l’autore dei nobili propositi, alcuni dei suoi attuali accoliti e quanti si sono associati a loro nel sostenere, tutti insieme, l’incarnazione del male assoluto, quando questo, già da tempo, aveva compiuto la maggior parte dei suoi terribili misfatti. Infatti, allorquando ribadivano in continuazione le atrocità compiute dal mostro Saddam Hussein, i dirigenti occidentali tacevano un’informazione cruciale: questi crimini erano stati compiuti con il loro appoggio, perché si trattava di azioni che in fondo li lasciavano indifferenti. Il sostegno si era poi trasformato in condanna non appena l’amico di ieri aveva commesso il suo primo vero delitto, quello di disubbidire (o forse, di mal interpretare gli ordini) invadendo il Kuwait. La sanzione fu terribile…per i sudditi. Il tiranno, personalmente, ne uscì indenne, anzi fu addirittura rafforzato dalle sanzioni imposte dagli ex protettori.
Ma Washington rinnovò il suo sostegno a Saddam Hussein subito dopo la prima guerra del Golfo, quando il dittatore schiacciò le rivolte che forse avrebbero potuto rovesciarlo.
(…)
[1] George W. Bush, Washington 20 settembre 2002 [2] John Ikenberry, Foreign Affairs, New York settembre-ottobre 2002 [3] Sondaggio in 27 paesi, International Herald Tribune, 5 dicembre 2002 [4] The Wall Street Journal, 27 gennaio 2003 [5] The New York Times, 18 marzo 2003


+ New security measures at U.S. borders
Last Updated Tue, 02 Sep 2003 19:09:34

http://www.cbc.ca/storyview/CBC/2003/09/02/ushomeland030902
WASHINGTON - U.S. Secretary of Homeland Security Tom Ridge has announced new security improvements at U.S. borders and airports, and on airplanes.
? INDEPTH: U.S. Homeland Security Act
Ridge says by the end of this year, the U.S. will create what he calls a "virtual border" using biometrics to confirm the identity and status of travellers in and out of the U.S.
Individual border guards will soon be able to perform customs, immigration and agricultural inspections. Currently each task involves a different employee.
Ridge also says more than 5,000 new armed federal law enforcement officers will be available to safeguard air travellers during times of increased threat.
Written by CBC News Online staff

 

INMIGRACIÓN EN EUROPA (volver general)

+ Europa echa el cerrojo
http://elmundo.es/especiales/2001/08/sociedad/inmigracion/europa.html
La inmigración se ha convertido en un tema prioritario para los Gobiernos europeos. Desde mediados de 2002, Austria, Italia, Dinamarca, Holanda, Reino Unido y Portugal han adoptado sucesivas medidas para frenar la llegada masiva de inmigrantes y luchar contra las mafias de tráfico de personas, mientras el Ejecutivo español ha vuelto a reformar la Ley de Extranjería.

El control de las fronteras fue uno de los principales temas abordados durante la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE celebrada, en junio de 2002, bajo presidencia española, donde los Quince sentaron las bases para poner en marcha un «programa de repatriaciones» para la expulsión masiva de los inmigrantes ilegales. Posteriormente, los ministros de Interior de la UE adoptaron un plan conjunto de repatriación de inmigrantes ilegales para compartir costes y, desde enero de 2003, buques de España, Francia, Reino Unido, Portugal e Italia vigilan el Mediterráneo para controlar la llegada ilegal de pateras. Pero esto era sólo el principio. En junio de 2003, los 15 aprobaron un nuevo paquete de medidas para reforzar el control de las fronteras e impulsar la creación de una policía fronteriza común y un departamento único que coordine los trabajos.
Mientras se termina de perfilar la política común en materia de inmigración, algunos países de la vieja Europa han puesto en marcha sus propias iniciativas:

ESPAÑA
El Gobierno del PP ha vuelto a reformar la Ley de Extranjería. Las principales novedades de la reforma: se potencian los procedimientos de control y expulsión de ilegales, aumenta las obligaciones de los transportistas y otorga al visado la consideración de permiso de trabajo y de residencia.
Más información
DOS DÍAS ANTES DE LAS ELECCIONES Viernes, 23 de Mayo de 2003
El Gobierno aprueba la tercera reforma de la Ley de Extranjería.EFE
MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado una nueva reforma de la Ley de Extranjería -la tercera de la legislatura-, que potencia los procedimientos de control y expulsión de inmigrantes ilegales, aumenta las obligaciones de los transportistas y confiere al visado la consideración de permiso de trabajo y de residencia.
La reunión, que concluyó en torno a las 12,30 horas, estuvo presidida por José María Aznar y contó con la asistencia de todos los ministros.
El objetivo de la reforma, que supone modificar 20 de los 70 artículos de la norma, es incorporar la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que anuló 13 artículos del reglamento de la ley, y adaptarla a las nuevas directivas europeas en materia de inmigración.
El presidente del Gobierno, José María Aznar, anunció el pasado día 19 la aprobación de la iniciativa, que fue descalificada desde la oposición al considerarla "electoralista".
Las líneas aéreas estarán obligadas a facilitar la relación y datos de las personas que llegan a España, así como el número de billetes de vuelta no utilizados ya que, según ha dicho el ministro de Interior, Ángel Acebes, "el problema más acuciante" de la inmigración son los "accesos con apariencia de legalidad".
Esta medida permitirá que las autoridades españolas conozcan con antelación la identidad de esas personas y cruzar sus datos informáticamente.


AUSTRIA
En junio de 2002, el Gobierno austriaco desarrolló una Ley para obligar a todos los extranjeros no comunitarios -con excepción de ejecutivos y altos cargos- a aprender alemán. El Estado y el propio inmigrante pagarán, a partes iguales, el coste de esta inmersión lingüística. Y los afectados que se nieguen a seguir las clases de alemán podrían perder todas las ayudas sociales y de desempleo, incluso el permiso de residencia.
Más información :
EL ESTADO PAGARÁ LA MITAD DEL COSTE Miércoles, 05 de Junio de 2002
Austria obligará a los extranjeros a aprender alemán bajo amenaza de perder la residencia
VIENA.- El Gobierno de coalición austriaco, que engloba a la derecha y la extrema derecha, adoptó un proyecto de ley que obliga a todos los extranjeros que no son miembros de la Unión Europea (UE) a recibir clases de alemán, la lengua oficial del país.
Cuando el Parlamento adopte la ley, todos los inmigrantes residentes en Austria desde el 1 de enero de 1998 tendrán que tomar clases de alemán. La mitad del coste será financiada por el Estado y el resto por el propio inmigrante.
El proyecto de ley prevé la suspensión de las ayudas sociales y de desempleo, incluso la supresión de la residencia, a los que se nieguen a seguir los cursos durante cuatro años. Este "contrato de integración" no sólo se aplicará a los ciudadanos de Europa del Este, de África y Asia, sino también a estadounidenses y canadienses.


ITALIA
Una nueva Ley de Inmigración, aprobada en junio de 2002, permite la expulsión de los inmigrantes legales no comunitarios que pierdan su puesto de trabajo y quienes quieran regularizar su situación deberán proporcionar sus huellas dactilares. Aunque anualmente se fijará el cupo de inmigrantes que el país puede admitir, el decreto autoriza al Gobierno de Berlusconi para decidir el cierre total de las fronteras.
Más información ;
ENDURECE LAS CONDICIONES Y AGRAVA LAS PENAS .El Congreso italiano aprueba una polémica ley de inmigración: Miércoles, 05 de Junio de 2002
ROMA.- La mayoría de derechas en la Cámara de los Diputados de Italia ha aprobado una nueva ley que endurece considerablemente las condiciones de entrada y estancia en el país a los inmigrantes ilegales.
El texto eleva además las penas a las personas que ayuden a entrar en Italia a los extranjeros.
El texto ha sido aprobado por 279 votos contra 203 y una abstención. La votación se ha producido tras un tumultuoso debate entre la derecha de Berlusconi y la oposición de izquierda. Incluso ha producido airadas discusiones en el seno de la derecha, entre entre los cristianodemócratas y la Liga Norte.
Para entrar en vigor, necesita todavía la aprobación del Senado.
Estos son los principales puntos de la ley:
El permiso de estancia sólo será concedido a los extranjeros que dispongan de un contrato de trabajo. Tanto el permiso como el contrato serán otorgados por las embajadas o los consulados italianos. El permiso tendrá una duración de dos años, pero si el inmigrante se queda sin trabajo antes de expirar este plazo, deberá abandonar el país.
El decreto que fije la cantidad de inmigrantes admitidos cada año es facultativo, de forma que el Gobierno puede decidir un año que no entre ningún extranjero.
El reagrupamiento familiar se complica, ya que un inmigrante que tenga trabajo sólo podrá llevar a Italia a sus hijos menores. A los mayores sólo si son minusválidos.
Los extranjeros que pidan documentación italiana deberán proporcionar sus huellas dactilares.
Los empleados de hogar pueden regularizar su situación, a razón de una persona por familia.
Un extranjero que entre en Italia tras haber sido expulsado comete un delito que puede ser penado con entre uno y cuatro años de prisión.
La falsificación de documentos está penada con entre uno y seis años de cárcel.
Quienes contribuyan a la entrada de inmigrantes pueden ser condenados a una pena de entre cuatro y 12 años de prisión y una multa de 15.000 euros por cada inmigrante.
Si los inmigrantes son menores destinados a actividades ilegales o a la prostitución, quien colabore en su entrada en el país puede ser condenado a una pena de entre cinco o 15 años de prisión y a una multa de 25.000 euros por cada inmigrante ilegal.


DINAMARCA
Amplió de tres a siete años el plazo necesario para conceder la residencia a los extranjeros, que, además, deberán pasar un examen de danés y otro de ciudadanía en caso de que quieran conseguir la nacionalidad. La nueva legislación también endurece los requisitos para acogerse a la reagrupación familiar y facilita la expulsión de inmigrantes y refugiados.
Más información :
QUIEREN REDUCIR LAS REUNIFICACIONES FAMILIARES. Lunes, 10 de Junio de 2002
La izquierda danesa propone medidas más restrictivas sobre inmigración que el Gobierno
'Si la inmigración a Dinamarca no se limita, la sociedad danesa se dividirá y los valores constitucionales de estado del bienestar estarán amenazados', aseguran
COPENHAGUE.- Varios dirigentes de los dos principales partidos de la izquierda de Dinamarca han publicado un libro en el que sugieren medidas sobre inmigración más restrictivas de las de la ley del gobierno de centro-derecha
Entre los autores del libro 'Defensa de la comunidad' están el diputado y antiguo líder de las Juventudes Socialdemócratas Morten Boedskov, la vicepresidenta de la Confederación de Sindicatos Danesa y eurodiputada, Trine Aurvig, y el miembro de la dirección general del Partido Socialista Popular, Villy Dyrh.
Como medidas más destacadas sugieren la prohibición de los matrimonios entre primos, con el fin de poner coto a la práctica de concertar matrimonios. Además, proponen que no sea posible la reunificación familiar antes de siete años y que su número se reduzca considerablemente.
"Si la inmigración a Dinamarca no se limita, la sociedad danesa se dividirá y los valores constitucionales de estado del bienestar estarán amenazados", escriben los autores.
Los responsables del texto se muestran también asustados con la idea de que el 34% de la ayuda social de larga duración vaya destinada a los colectivos de inmigrantes y refugiados que sólo suponen el 4% de la población.
"Es una ilusión que una sociedad moderna pueda recibir un gran proletariado de grupos étnicos de escasa formación sin que haya cambios en el mercado de trabajo y las instituciones", apuntan.

REINO UNIDO
El Gobierno de Tony Blair se llegó a plantear el despliegue navíos de guerra en el este del Mediterráneo para interceptar pateras y utilizar aviones militares para expulsar a los inmigrantes ilegales, según un informe confidencial difundido a finales de mayo de 2002 por el diario 'The Guardian'. Según el documento, la ayuda económica a países como Somalia Sri Lanka y Turquía dependería de que estos estados aceptaran o no la repatriación de los solicitantes de asilo que fueran rechazados del país. El gobierno británico ha defendido la idea de alojar a los inmigrantes en hoteles y casas rurales a la espera de poder atender sus solicitudes.
Más información:
EXPULSIONES MASIVAS EN AVIONES MILITARES. Domingo, 26 de Mayo de 2002
Blair propone buques de guerra para frenar las pateras
Reino Unido acoge al 14,5% de los solicitantes de asilo de la Unión Europea
Blair y Aznar sonríen en Londres. (EFE)
LONDRES.- El Gobierno británico prepara fuertes medidas para luchar contra la inmigración ilegal, entre las que se incluye el despliegue de buques de guerra para interceptar pateras en el Mediterráneo, según un informe que publica el periódico 'The Guardian'.
Entre otras medidas figuran la expulsión masiva de inmigrantes ilegales en aviones militares y la ayuda al desarrollo económico de los países de los que proceden, principalmente Somalia, Sri Lanka y Turquía.
Un portavoz del Departamento de Desarrollo Internacional, sin embargo, avanzó que puede ser ilegal vincular la ayuda internacional a países en vías de desarrollo con la política de asilo.
En concreto, Blair planea negociar para que Turquía facilite las deportaciones de iraquíes y afganos.
Londres también contempla la posibilidad de imponer sanciones a los países que no cooperen contra la inmigración ilegal. Estas medidas podrían llegar a la no concesión de visados a representantes de los gobiernos de esos países.
El informe incluye otras medidas:
Limitar a 12 meses el tiempo que los demandadores de asilo somalíes y afganos pueden permanecer en el Reino Unido.
Elaborar una 'lista blanca' de aquellos que no tengan ningún motivo para pedir asilo. Sobre todo, los procedentes de Europa del este.
Identificar nuevos lugares en el noroeste para construir centros que acojan a quienes van a ser deportados.
Conflicto en Sangatte
Gran Bretaña y Alemania son los países de la Unión Europea que acogen mayor número de solicitantes de asilo, al recibir cada uno de ellos un 14,5% del total en el año 2001. Sin embargo, el número de solicitantes en 2001 aumentó en Austria, Dinamarca, Francia, Alemania, Luxemburgo, España y Suecia, según el Gobierno británico.
Las autoridades británicas reclamaron el pasado día 15 el cierre de un campamento de refugiados situado en Sangatte, en el norte de Francia, donde unas 1.600 personas (kurdos y afganos en su mayoría) esperan una oportunidad para atravesar el Canal de la Mancha e instalarse en Gran Bretaña.
Después de mantener el pasado lunes una reunión con Blair, el presidente del Gobierno español, José María Aznar, anunció su intención de llevar a la cumbre de Sevilla un paquete de medidas reforzadas para luchar contra la inmigración ilegal.


HOLANDA
País de larga tradición de mestizaje, Holanda también ha puesto cotas a la inmigración. La coalición gubernamental nacida tras las últimas elecciones legislativas (15 de mayo de 2002) acordó la expulsión inmediata de todos los solicitantes de asilo que entren en el país sin documentos de identidad y quiere limitar el reagrupamiento familiar para restringir la entrada de extranjeros.
Más información
ENDURECERÁ LA POLÍTICA DE INMIGRACIÓN Jueves, 30 de Mayo de 2002
El futuro Gobierno de Holanda expulsará a cualquiera que solicite asilo político sin tener papeles
LA HAYA.- Los tres partidos que formarán el futuro Gobierno holandés se han puesto de acuerdo para endurecer la política de asilo e inmigración tras mantener una serie de negociaciones internas.
Los democristianos (CDA), el partido populista Lista Pim Fortuyn (LPF) y los liberales del VVD, que fueron los que obtuvieron los mejores resultados en las legislativas del pasado día 15, han acordado llevar a cabo una "política estricta de asilo", según apuntó el jefe de filas de la LPF, Mat Herben.
Los tres partidos desean sobre todo expulsar inmediatamente a los solicitantes de asilo político que entran en el territorio sin documentos de identidad.
En la víspera de una reunión en Roma de los ministros del Interior de 28 países europeos para tratar la cuestión de la inmigración, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) mostró su inquietud por este tipo de medidas, considerando que los refugiados huyen legítimamente de las persecuciones que se producen en sus países podrían ser calificados de inmigrantes ilegales.
Las solicitudes caerán un 80%
Según el diario holandés 'Algemeen Dagblad', la inmediata expulsión de solicitantes de asilo sin papeles de identidad haría caer en cerca de un 80% el número de solicitantes en Países Bajos. En 2001, Países Bajos recibió 32.580 solicitantes de asilo, una cifra que supone un 25% menos respecto al año anterior, según datos de ACNUR.
Los tres partidos citados, CDA, VVD y LPF, desean además limitar el reagrupamiento familiar, subrayando que en el futuro Países Bajos dejará entrar "al número menor posible de extranjeros", apuntó Herben.
La propuesta de la LPF de legalizar a una parte de los solicitantes de asilo que se encuentran en el país desde hace cinco años, que hablen bien el holandés y dispongan de un expediente judicial sin mancha, no ha sido aceptada.
La lucha contra la inmigración se convirtió en uno de los princpiales temas de la campaña electoral en Países Bajos antes de las elecciones del pasado día 15. El asesinado líder Pim Fortuyn sedujo a buena parte de la opiníon holandesa abogando por un cierre completo de las fronteras, bajo el eslogan 'Países Bajos está lleno'. De hecho, su partido, la LPF, se convirtió en la segunda formación política del país

PORTUGAL
El Gobierno de Durao Barroso también ha adoptado medidas para frenar la llegada masiva de inmigrantes ilegales. Cada municipio podrá establecer el número de inmigrantes que necesita para satisfacer su demanda de mano de obra, según un anteproyecto de ley aprobado a primeros de junio. Los inmigrantes sólo podrán obtener visados en sus países de origen, desde donde el Ejecutivo luso quiere controlar los antecedentes penales de los candidatos. Quienes no posean un contrato de trabajo anterior a la última regularización serán expulsados del país.
Más información

ALEMANIA
Con cuatro millones de parados sobre sus espaldas, el Ejecutivo de Schröder aprobó en marzo de 2002 una nueva normativa que pretendía adaptar la inmigración a las necesidades de la economía alemana, mediante el establecimiento de un baremo de puntos para los solicitantes de asilo en función de sus cualificaciones profesionales. Pero en este caso, la oposición, que desde el primer momento calificó la nueva legislación de «anticonstitucional», ganó la batalla: en diciembre, el Tribunal Constitucional de Alemania rechazó la ley de inmigración por considerar inconstitucional el procedimiento por el que fue ratificada en el Bundesrat.
Más información
IMPULSADA POR EL GOBIERNO DE SCHRÖDER . Jueves, 19 de Diciembre de 2002
El Tribunal Constitucional alemán rechaza la ley de inmigración
El Bundestag aprueba la controvertida nueva ley de control de la inmigración (1-3-2002)
Alemania facilitará la entrada de 50.000 extranjeros al año (5-7-2002)
BERLÍN.- El Tribunal Constitucional de Alemania rechazó la ley de inmigración impulsada por el Gobierno roji-verde. Seis estados federados de mayoría conservadora habían presentado demandas contra esta norma.
Los jueces del TC declararon inconstitucional el procedimiento por el que fue ratificada la ley el pasado 23 de marzo en la cámara alta (Bundesrat), aunque no juzgaron su contenido.
El presidente de turno del Bundesrat, el socialdemócrata Klaus Wowereit, dio como positivo el voto de Brandeburgo, a pesar de que no hubo unanimidad de criterio entre los dos socios de gobierno de dicho estado, lo que hubiera supuesto un voto neutro.
El voto brandeburgués era decisivo para deshacer el desempate a favor de la ratificación de la ley, uno de los grandes proyectos del Gobierno roji-verde en la anterior legislatura.
La ley de inmigración era uno los grandes proyectos del Gobierno roji-verde en la anterior legislatura y su objetivo era regularizar el flujo de trabajadores extranjeros en función de la realidad social y del mercado laboral de Alemania.
Tras su controvertida ratificación parlamentaria, fue firmada por el presidente del país, Johannes Rau, quien no obstante expresó su deseo de que se consultase al Constitucional.
La oposición presentó una demanda por razones formales, aunque es también contraria a parte de sus contenidos, puesto que considera que


+ Novedades Reforma de la Ley de Extranjería. Actualización 23 Junio 2003.
(fuente: Web de Extranjería)

http://www.extranjerossinpapeles.com/noticias/reformaley.htm
1º SIMPLIFICACIÓN Y MEJORA DE LA GESTIÓN

A. Se pretende la mejora de la gestión mediante la simplificación de los trámites administrativos, así:
.- Eliminación de solicitudes y de documentación basura estableciendo la obligación de que las
solicitudes se presenten ante el órgano competente para la tramitación de las mismas y de forma
personal.
.- Inadmisión a trámite de solicitudes manifiestamente carentes de fundamento, que vulneren los
requisitos exigidos por la Ley o que se presenten por extranjeros que se encuentren en España de
forma irregular, salvo que la Administración aprecie circunstancias excepcionales de arraigo o
humanitarias u otras establecidas reglamentariamente.
B. Simplificación del procedimiento de gestión de permisos y visados:
.- Otorgamiento de visado a quien previamente obtenga una autorización para residir o trabajar.
.- Evitar la doble tramitación policial y laboral antes de la venida y después de la llegada, procurando que el que llegue lo haga legalmente y tratando de evitar que llegue el que no vaya a ser legal,
,_ Doble carácter del visado que, además de servir como hasta ahora de documento de entrada en
España, habilitará también pata residir y/o trabajar.
C. Clarificar la situaciones de los extranjeros en España vinculadas a los permisos que las amparan (estancia, residencia-temporal o permanente-, trabajo),
D. Imposición de la obligación de obtener la tarjeta de identificación de extranjero antes de que transcurra un mes desde la entrada en España para todos los extranjeros a los que se haya expedido un visado que habilite para permanecer en nuestro país más de 6 de meses.

2. REFUERZO DE LA LUCHA CONTRA LA INMIGRACIÓN ILEGAL.
A. Tipificación como infracción muy grave de las actuaciones, individuales o en el marco de
organizaciones, que, con ánimo de lucro, induzcan, promuevan, favorezcan o faciliten la inmigración ílegal a España, bien sea como destino final o de tránsito, así como la permanencia en nuestro país.
B. Imposición de obligaciones a los transportistas con el fin de potenciar su colaboración en el marco de la lucha contra la inmigración ilegal. A tal fin, en aquéllas rutas procedentes de fuera del espacio SCHENGEN, especialmente sensibles desde el punto de vista inmigratorio, y a los efectos de control de la inmigración ilegal, se podrá exigir a las compañías de transporte que remitan una relación pormenorizado de las personas que van a transportar a nuestro país. Asimismo, las compañías de transporte podrán ser obligadas a remitir a las autoridades españolas información sobre el número de billetes de vuelta no utilizados y, en determinados casos, información sobre las personas incursas en tal situación.
C. Garantizar la devolución de quienes pretendan entrar ilegalmente en el territorio nacional (pateras), permitiendo el internamiento de los mismos.
D. Ampliar los supuestos de utilización del procedimiento preferente de expulsión a todas las infracciones muy graves previstas en la Ley.
E. Incorporar el reconocimiento mutuo de resoluciones de expulsión de los estados miembros de la Unión Europea para evitar que se eluda la medida de expulsión trasladándose a otro país de la Unión.

3. CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 20 DE MARZO DE 2003.
A. Clarificación de la reagrupación familiar, asociándola en todo caso a la solvencia económica y al trabajo, y evitando la reagrupación en cadena de los ascendientes dependientes reagrupados, que
excepcionalmente podrán a su vez reagrupar cuando tengan un permiso de residencia permanente y acrediten solvencia económica (vinculado a una autorización para trabajar).
B. Regulación de las facultades sancionadoras de los Directores de los Centros de Internamiento de Extranjeros, así corno del derecho de estos últimos a recibir visitas de sus abogados, familiares, amigos o representantes diplomáticos.
C. Imposibilidad de documentar en España a extranjeros indocumentados que accedan o permanezcan en nuestro país de forma ilegal.

4. INCORPORACIÓN DE CRITERIOS GENERALES DE INSCRIPCIÓN EN EL PADRÓN PARA LOS EXTRANJEROS.
A. Dar rango legal a los criterios de inscripción en el Padrón municipal. A tal fin, se incorporan a la Ley los documentos acreditativos de la identidad de los extranjeros que deben constar en su inscripción padronal (para nacionales de terceros estados serán el pasaporte o la tarjeta de identificación de extranjeros).
B. Reforzar la obligación de actualización del Padrón. En este sentido se prevé el intercambio de
información permanente entre el Instituto Nacional de Estadístico y el Registro Central de Extranjeros de la Policía, así como la obligación de renovación periódica de la inscripción padronal de los extranjeros que tengan permisos de residencia temporales en nuestro país,

5. TRANSPOSICIÓN DE DIRECTIVAS,
A. Se incorporan las siguientes Directivas:
- Directiva 2001/51/CE, de 28 de junio, por la que se completan las disposiciones del artículo 26 del
Convenio de aplicación del Acuerdo de SCHENGEN.
- Directiva 2001/40/CE, de 28 de mayo, relativa al reconocimiento rnutuo de las decisiones en materia de
expulsión de nacionales de terceros países.
- Directiva 2002/90/CE, de 28 de noviembre, destinada a definir la ayuda a la entrada, a la circulación y a la
estancia irregulares.